Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN DIAGNÓSTICO
Introducción a la planeación

SANTAELLA MALDONADO CARLOS EDUARDO

9CM6
Planeación

ACADEMIA DE SISTEMAS

04/02/2020
Examen diagnóstico|Pág. 1

EXAMEN DIAGNÓSTICO FODA

1. Convierte un deseo en estrategia, utilizando elementos de la


planeación

Fortalecer mis competencias sociolaborales para impactar en mi desempeño como


estudiante y futuro ingeniero civil.

Aspectos F O D A

Biológico Resistencia física Contar con Poco tiempo Enfermedad.


y alto mayor para
Accidente.
rendimiento en constancia. ejercitarme,
deportes. mejorar mi
Incrementar el
alimentación y
número de
dejar de tomar
horas
coca cola.
destinadas a
dormir,

Psicológico Resiliencia: Ser más Aislamiento Decisiones y


pienso que todo flexible ante emocional: pensamiento
se traduce a sucesos poco de los demás
Negar mis
momentos en la previstos.
emociones
vida y hay que
aprender a verlos No expresar lo
como que siento.
aprendizajes y
experiencias
para el futuro.

Social Trabajo en Desarrollar Timidez. Personalidad,


equipo: más mis pensamiento e
Apatía
habilidades ideas de los
Considero es demás.
para Desinterés
parte de lo social
relacionarme
puesto que
con los
trabajar en
compañeros
equipo significa
de la carrera.
colaborar,
hablar, apoyar y
que cada
persona tome un
papel o función.

Económico Administración y Tener un Costos

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 2

distribución: ingreso elevados de


económico bienes y
Divido
extra para servicios
estratégicamente
materiales de (ejemplo;
mis gastos
la universidad. transporte
semanales y
público,
mensuales.
cuadernos,
impresiones de
normas
constructivas,
etc.)

Ético

Cultural Conocimiento Acercarme Falta de Poca difusión


sobre diversos más a las tiempo de los eventos.
temas actividades
relacionados a culturales del
las tradiciones IPN.
mexicanas.
Gusto por visitar
museos.
Acudir de forma
regular a obras
de teatro.

2. Los elementos del modelo educativo del IPN

Los elementos para el nuevo modelo educativo que se plasman en el documento


para la reforma son:
Sobre el aprendizaje: El estudiante es el encargado de los conocimientos
adquiridos, define la intensidad de la carga académica.
Aunque la explicación de las autoridades lo presentan de una forma benéfica al
estudiante, lo que esconde en la realidad es la flexibilización de la educación, la cual
es orientada como un factor individual y no social; la institución se desatiende en
parte de los procesos de enseñanza hacia el estudiante. En el terreno de los
profesores de traduce en la perdida de toda una serie de derechos adquiridos
mediante la flexibilización laboral.
“Promueve una formación integral y de alta calidad”: Según los documentos el
nuevo Modelo Educativo promueve una formación integral y balanceada entre la
educación científica y tecnológica, que se ve plasmada en la reforma curricular. Lo
que hay detrás de esta llamada reforma curricular es someter los planes y

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 3

programas de estudio a los deseos de las empresas privadas que certifican las
carreras como lo veremos más adelante, la calidad se convierte en selectividad “sólo
los mejores” y la formación integral se convierte en rebajar y tecnificar la educación
impartida por el IPN.
“Proporciona una sólida formación y promueve el aprendizaje autónomo”: En este
punto se plantea nuevamente que el estudiante sea responsable de su aprendizaje,
actualizando sus conocimientos de manera personal, dando como consecuencia un
desentendimiento por parte de la institución. En este punto se plantea que las
actividades culturales y deportivas son actividades formativas para la educación, a lo
cual no nos oponemos, pero dentro del IPN, institución científica y tecnológica este
tipo de actividades no pueden tener el mismo peso que las materias más
indispensables para nuestra preparación profesional.
“Que forme bajo diferentes enfoques culturales capacite a los individuos para su
incorporación y desarrollo en un entorno internacional y multicultural”: Durante el
último periodo ha estado en boga la acreditación de las carreras, esta se realiza
mediante las empresas privadas, las cuales obtienes jugosas ganancias y deciden el
rumbo que debe tomar las universidades acordes a sus necesidades.
“Que los egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica”: Las
autoridades ofrecen salidas laterales en el Nuevo Modelo Educativo, las cuales
orientan a los jóvenes a que abandonen sus estudios y obtengan un título de
técnico, el problema es que la reforma se abstrae de la realidad en que vivimos, el
Nuevo Modelo ni ofrecerá educación de calidad ni ofrecerá empleos, los cuales
dependen de las autoridades sino de la dinámica de la economía capitalista.

3. Misión y visión

Misión

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco del Instituto


Politécnico Nacional, mantiene su compromiso con la sociedad mexicana de formar
ingenieros civiles y especialistas con nivel de posgrado, íntegros, competentes,
innovadores, líderes y emprendedores; capaces de desarrollar en forma integral y
sustentable, obras y servicios de infraestructura que coadyuven al progreso social y
democrático en un mundo globalizado, para contribuir al desarrollo del país; con una
perspectiva de género, impulsando la investigación científica y tecnológica
Visión
Seremos la Escuela de Ingeniería Civil de excelencia y calidad educativa
internacional, con egresados formados integralmente; con responsabilidad
profesional, respeto y honestidad a la sociedad, leales a su institución,
comprometidos con el medio ambiente, y amplia participación en el desarrollo de la
infraestructura; que contribuyan a lograr la independencia económica, científica,
tecnológica y cultural de nuestro país.

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 4

4. Objetivo de la carrea de ingeniería civil

El objetivo de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional es


preparar ingenieros civiles con una perspectiva centrada en el desarrollo del País,
fomentando la participación en investigaciones multidisciplinarias, dirigidas a buscar
soluciones integrales a los graves problemas de desarrollo urbano y rural de las
poblaciones. En el análisis, diseño, construcción, operación, mantenimiento,
administración de la infraestructura que requiere el país u otros países para
desarrollarse sin afectar su entorno y sin descuidar el desarrollo científico.

5. Perfil de egreso

Conocimientos
Sólida formación en ciencias básicas como son: Matemáticas Física y Química; en
ciencias de la Ingeniería tales como: Estructuras Hidráulica Mecánica de Suelos
Ingeniería de Sistemas Ingeniería Sanitaria Vías Terrestres y Construcción, así
como el uso y operación de herramientas computacionales correspondientes a éstas
áreas de conocimiento. También requiere tener una formación firme en las áreas de
ciencias sociales y administrativas para su buen desempeño como parte de la
sociedad permitiéndole así dar solución y ejecución de la infraestructura que
demanda el país.
Habilidades
Ingenio destreza observación iniciativa disciplina don de mando creatividad; así
como capacidad de análisis y síntesis.
Actitudes y Valores

Trabajo en equipo
Ética profesional
Motivación para actualizarse
Responsabilidad
Compromiso social
Tolerancia

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 5

6. Objetivo y temática del programa de estudios de la materia


de planeación

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará la metodología y técnicas de la planeación en el desarrollo de un
proyecto ejecutivo, con base en su factibilidad técnica y económica, así como con
los horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I Marco teórico y aplicativo de la planeación II Metodología y técnicas de aplicación
en planeación III Aplicación práctica de la planeación en un proyecto ejecutivo IV
Factibilidad técnica de un proyecto de Ingeniería Civil V Evaluación de proyectos de
Ingeniería Civil

7. Que significa pensamiento crítico, aprendizaje autónomo,


aprender a aprender, modelo y alienado.

Pensamiento crítico: El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser


humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o
determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una
idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.
Aprendizaje autónomo: El término de aprendizaje autónomo se refiere a la
capacidad de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más.
Aprender a aprender: supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Modelo: Un Modelo es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los
que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza. La palabra proviene
del italiano “Modello”. Según la Real Academia Española, un modelo es una
representación que simboliza la perfección en todos los aspectos naturales que
posee y en la forma en la que la sociedad reacciona ante ello.
Alineamiento: La alineación, por lo tanto, puede referirse a un cierto orden o
una organización de objetos o personas.

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 6

8. Para el ingeniero civil que significa la planeación

La planeación es un proceso de decidir lo que se realizará y cómo se ha de llevar a


cabo antes de empezar a actuar. Es el caso de los estudios previos que incluyen la
localización del lugar más adecuado para la construcción, el benecio esperado, la
factibilidad económica, los estudios geotécnicos e hidrológicos, el impacto ambiental
y el impacto vial, entre otros.
La planeación es un proceso que se dirige hacia la creación de uno o más estados
futuros deseados y que no es probable que sucedan a menos que se haga algo al
respecto, también se interesa en evitar las acciones incorrectas, minimizar los
fracasos, maximizar los benecios y aprovechar las oportunidades.
(Jose Alfredo Zepeda Garrido, Ex rector de la UAQ)

9. Para el administrador y el político que significa planeación

10. 3 Características de la planeación

Unidad: Todos los planes se realizan simultáneamente, en una empresa a pesar de


tener cada uno sus propios objetivos, deberán ser congruentes en sus fines y sus
medios de tal manera que puedan ingresarse y acomodarse para formar un solo
plan general.
Continuidad: la planeación es una actividad de los administradores que nunca
terminan.
Precisión: Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos reduciendo en lo
posible la imprevisión y haciendo énfasis, en la elaboración de planes desarrollados.
Penetrabilidad: La planeación no es una actividad exclusiva de los niveles
jerárquicos superiores más bien la actividad de formular planes es obligatoria para
todo ejecutivo dentro de su área específica de trabajo.

11. Recomendaciones para la ESIAZ

Renovación de laboratorios con forme a los estándares de dispositivos utilizados en a la


actualidad, referidos a estudios específicos en campo.
Una mayor difusión y disposición sobre la creación de un vinculo más fuerte del
alumnado y profesorado con su alma mater, fomentando un incremento en la
pertenencia y así logrando un crecimiento multivariable en forma ética y profesional.

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 7

12.Describe el proceso de la planeación

Un proceso es el conjunto de actividades que interactúan, las cuales transforman


elementos de entrada en resultados.
1 Input – 2 Secuencia de Activ. - 3 Output
Este mismo es un sistema de varios subsistema o elementos interrelacionados
analizado los fenómenos como integrantes de un todo para comprender su
funcionamiento y resolver las problemáticas que presentan sus propiedades.

13.Describe el enfoque sistémico de la planeación

Es un conjunto de elementos como: Proyectos, situaciones, metas, recursos,


evaluaciones y seguimientos; que son interdependientes e interactúan entre ellos para
cumplir el objetivo.

14.Que significa la planeación para los teóricos

Emerson: Rendimiento
Ford: Principios de intensificación, economicado, productividad.

15. 3 Elementos de la planeación según teóricos

- Proceso administrativo
- Plazos establecidos
- Planes de organización

16. Características de la planeación

- Precisa
- Factible
- Coherente
- Flexible
- Proceso permanente
- Se orientan hacia el futuro
- Racionalidad en la toma de decisiones

9CM6 Planeación
Examen diagnóstico|Pág. 8

17.¿Qué es planeación?

Es un proceso que tiene como finalidad aprovechar el máximo de los recursos con que
se cuentan, para poder lograr un objetivo de manera más convienen.

9CM6 Planeación

También podría gustarte