Está en la página 1de 3

3.

QUE ES LA TEORIA ESPACIAL, EN LA PLANIFICACION REGIONAL

(MINIMO 8 CONCEPTOS) ANALIZAR

1. Es un conjunto de pasos y conceptos que sirve para ayudar a quienes diseñan las

políticas a nivel nacional, regional y local, a distribuir las inversiones en servicios,

facilidades e infraestructura, en una forma tal, que optimice la capacidad de los

asentamientos para servir más efectivamente a los residentes y para estimular el

desarrollo en toda la región.

2. La teoría espacial es buscar establecer la capacidad productiva y de servicios de

asentamientos de diferentes tamaños y características funcionales (centros rurales

de servicios, centros de mercado, ciudades intermedias y centros regionales), para

proporcionar los servicios, facilidades y actividades económicas que promuevan

el desarrollo rural y regional.

3. Teoría especial según el Concepto de polo de crecimiento en el desarrollo que

se busca mediante una fuerte inversión en industrias intensivas en capital en los

centros urbanos más grandes, los gobiernos de los países en desarrollo pueden

estimular un crecimiento económico que se difundirá al exterior de la ciudad para

generar el desarrollo regional. Las economías de escala presentes en las grandes

ciudades, podrían proporcionar altas tasas de retorno a la inversi6n, sostener los

servicios comerciales, administrativos y de infraestructura necesarios para que las

industrias operen eficientemente, y propiciaría la diversificaci6n de la economía

del polo de crecimiento. Se asume que los bienes producidos en el polo de

crecimiento podrían ser exportados al centro metropolitano del país y al exterior;

y a su vez, otros bienes manufacturados podrían venir del centro metropolitano al

punto de crecimiento, donde la libre operación de las fuerzas del mercado crearían
efectos de "trasmisión por goteo" que estimularían el crecimiento econ6mico en

toda la región.

4. Según el enfoque de Integración funcional espacial, teoría espacial se basa en el

concepto de que un sistema bien articulado e integrado de centros de crecimiento

de diferentes tamaños y características funcionales facilita la difusi6n del

desarrollo regional. Se asume que en la mayoría de los países en desarrollo, el

estímulo primario para el desarrollo regional debe ser más el desarrollo agrícola

que el industrial. Las metas de esta estrategia son: alcanzar mayores niveles en la

producci6n de alimentos, aumentar el empleo y lograr mayores niveles de ingresos

para un vasto número de personas, especialmente las que viven en niveles de

subsistencia o por debajo de ellos. Los beneficiarios básicos de las inversiones

deben ser los pequeños agricultores, los trabajadores sin tierra y las personas

comprometidas en empresas comerciales de pequeña escala; esto es, la gente que

usualmente vive al margen de la economía organizada.

5. Para el Enfoque territorial descentralizado; concepto de desarrollo espacial es

el llamado algunas veces enfoque agropolitano o de cerramiento regional

selectivo. Usualmente, está basado en el argumento de que los centros de

crecimiento urbano, aun los centros de mercado y ciudades de tamaño intermedio,

son parasitarios y permiten que las élites citadinas, grandes corporaciones y

agencias del gobierno central exploten a la población rural y drenen los recursos

de las áreas rurales. Esto implica que las inversiones no se deberán localizar en

dichos sitios, sino dispersarse en las áreas rurales donde la gente tenga acceso

directo a ellas. Si solo los pequeños pueblos y ciudades son impulsados,

simplemente se convertirán en el instrumento mediante el cual las clases

privilegiadas explotarán más efectivamente a la población rural. SchaJtzburg, por


ejemplo, insiste en que la "estructura y organización de estas pequeñas ciudades

normalmente benefician a los elementos ricos de la sociedad local, quienes tienen

los medios y la habilidad para acceder a la mayoría de los recursos de desarrollo

e iniciativas que tienen su origen en los gobiernos nacionales". Sostiene que aun

las pequeñas ciudades "están estructuradas para mejorar el bienestar económico,

político y social de quienes tienen relativas ventajas".

6. La teoría espacial establece que el desarrollo depende de la variedad de funciones

económicas, sociales y de servicios que se desempeñe en un país, esto incluyendo

los pueblos y ciudades pequeñas. Además, en condiciones apropiadas, tales

ciudades y pueblos pequeños pueden ser fuerzas positivas para el desarrollo de

sus áreas de influencia, para transformar las sociedades rurales de subsistencia en

áreas de agricultura comercial y para integrar las economías urbanas y rurales de

los países en desarrollo, esto en base a un planeamiento regional.

7. Para la Teoría económica espacial y tomando en cuenta la vertiente neoclásica,

el desarrollo sostenible se logra haciendo un análisis de la microeconomía y la

teoría de equilibrio económico, esto en base a las actividades mercantiles de una

región que están clasificadas en tres grupos: las actividades "industriales", las

actividades de prestación de servicios centrales y las actividades agrícolas.

8. La teoría espacial sirve como una base para desarrollar un planeamiento regional,

ya que configura pautas para hacer estudios económicos, sociales, de

infraestructura (ubicación espacial); los cuales son la base para establecer un plan

de desarrollo regional sustentable. En un plan de desarrollo regional sustentable

lo que se busca es el bienestar general de la población, la descentralización y la

participación activa de la población esto mediante la inclusión de pueblos y

ciudades pequeñas.

También podría gustarte