Está en la página 1de 20

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos

ÍNDICE

Hacia la sostenibiildad (presentación)

ECO-HUERTOS URBANOS
1. Introducción
2. ¿qué es un huerto urbano?
3. ¿por qué un huerto urbano?
4. Huertos urbanos como estrategia de sostenibilidad
4.1 ¿qué podemos hacer nosotros?
4.2. Agricultura ecológica como herramienta para trabajar los huertos
urbanos
5. Herramientas básicas
6. Creación y planificación para un pequeño huerto
7. El suelo de nuestro huerto
7.1. Abonado
7.2. Compostaje
7.3. Riego
8. Asociaciones de cultivos
9. Rotación de cultivos
10. Plagas y enfermedades
11. Cómo iniciarse

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Iniciamos una serie de monográficos (hacia la sostenibilidad) sobre


diferentes aspectos de sostenibilidad que iremos “colgando” en nuestra web
(www.limoniumcanarias.com) en la sección de descargas.

Estos monográficos servirán de apoyo y material complementario para las


diferentes actividades, talleres y cursos que Limonium Canarias imparte en las
diferentes áreas que se tratan en ellos.

Nuestro compromiso es ayudar a concienciar, difundir estas ideas y


explicarlas a nuestros usuarios y a la ciudadanía en general. Pensamos que estos
materiales son de gran utilidad y contribuyen a la sostenibilidad y a la
configuración de un espacio social más formado, justo, igualitario y que nos ayuda a
formar mejores personas.

Por estos motivos, este material está a libre disposición de quien quiera
descargarlo y utilizarlo. Limonium Canarias autoriza la descarga, copia y
distribución de este documento siempre que mencione la fuente original (con enlace
a la web de descargas) y su uso sea altruista, libre y gratuito para los beneficiarios.

En este documento se han utilizado tanto imágenes propias como otras


descargadas de distintas fuentes libres de internet. Rogamos que si alguien tiene
conocimiento de que alguna de dichas imágenes tiene derechos de autor nos lo
notifique para retirarlas de forma inmediata.

Esperamos que les sea de utilidad y que nos aporten opiniones y


sugerencias para mejorar estos materiales y para crear otros nuevos sobre
diferentes temáticas relacionadas con la sostenibilidad.

Limonium Canarias – Aventura y Medio Ambiente

C/ José y María, 69. CP 35018 – Las Palmas de G.C.

info@limoniumcanarias.com
www.limoniumcanarias.com

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


ECO-HUERTOS URBANOS
1. INTRODUCCIÓN
Al igual que, como vimos en el primer capítulo de esta serie, la movilidad
se relaciona con la salud y la calidad de vida, el favorecer todo tipo de
experiencias de eco-huertos urbanos (en las azoteas y terrazas, jardines,
espacios públicos...) aporta múltiples valores de sostenibilidad.
Los huertos en las ciudades contribuyen a su mejora paisajística,
compensa emisiones contaminantes, mejora la movilidad, disminuye los
residuos y facilita su tratamiento... además de contribuir a nuestra salud con una
alimentación de mayor calidad.
Este manual pretende dar una información inicial. Se pretende introducir
de forma somera las principales ideas a la hora de montar un huerto.
Si necesita Información más detallada sobre los diferentes temas que se
tratan aquí, será necesario acudir a manuales más especializados. En todo caso,
estamos a su disposición para facilitarle este proceso.

2. ¿QUÉ ES UN HUERTO URBANO?


Obviamente se le llama urbano porque está en la ciudad. Estos huertos
pueden ser de varios metros cuadrados, suficientes para abastecer a una
familia o, unos recipientes más o menos grandes dispuestos en algún sitio de
nuestro piso o casa.
Para los primeros obviamente necesitamos de un terreno dentro de la
ciudad con agua y con lo indispensable para poder llevar a cabo nuestra labor.
Hablamos de los conocidos como “huertos urbanos” que muchas veces
promueven ayuntamientos (www.eduambiental.org) o colectivos.
Para los llamados huertos en el balcón, bastará con algunas macetas,
cajones o jardineras para poder desarrollar nuestra actividad agrícola en casa.
Hay que tener presente que no es lo mismo cultivar en una terraza o
azotea, que en un terreno abierto, y debemos ser conscientes de que en casa no
vamos a tener una producción que nos abastezca de hortalizas todo el tiempo.
No obstante, sí que podremos tener la satisfacción de ver crecer las hortalizas
que plantemos mientras las cuidamos, hasta el momento de poder comerlas.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


3. ¿POR QUÉ UN HUERTO URBANO?
Hay varias razones por las que comenzar a cultivar un huerto urbano:

• Tener un huerto urbano, más que otra cosa, es entretenido. Poder


disponer de un espacio verde que, además, después te vas a comer te
ayuda a relajarte después de un día de trabajo.

• Es una actividad creativa ya que nos permite probar con diferentes


cultivos según nos apetezca, crear nuevos métodos de cultivo, etc…

• Es una experiencia enriquecedora, ya que, sin casi darnos cuenta,


estaremos leyendo y estudiando continuamente, sobre esta planta o
aquella, los distintos remedios contra las plagas, etc…

• Nos permite disfrutar de


unos alimentos que
sabemos exactamente cómo
han sido cultivados, con la
certeza de que no vamos a
comer junto con ellos ningún
residuo químico ni
peligroso para nosotros,
además de comernos las
hortalizas en el justo
momento de maduración, sin haber estado varios días en una cámara
refrigeradora.

• Gracias al querer saber más, la gente que tiene un huerto urbano, procura
compartir descubrimientos y conocimientos, además de conocer a más
gente que hace lo mismo con la asistencia a talleres y cursos.

• Dependiendo del tamaño del huerto, la producción puede llegar a ser


suficiente para el autoabastecimiento de una familia.

4. HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD


Pero quizás uno de los principales motivos es que los huertos urbanos
contribuyen a la sostenibilidad. Por un lado reducen el volumen y tratamiento
de los residuos generados (empaquetados excesivos) y por otro minimizan los
gastos de transporte y transformación de los alimentos. Además contribuyen a

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


mejorar nuestra salud .
En nuestros días vivimos en una sociedad industrializada desarrollada y
que tiende a una sociedad de servicios. Esto hace que la población viva cada vez
más en las ciudades y se incorpore a este ritmo de vida.
Este desarrollo ha provocado la desaparición de las huertas que hasta hace
unos años se localizaban a las afueras de la ciudad, lo que apareja el
desconocimiento cada vez mayor por parte de la población de los procesos
de producción agrícolas, a valorar un producto agrícola no como alimento si
no por la pinta que tenga o lo que cueste. En definitiva la cultura agrícola está
desapareciendo de las ciudades.
Además hay que añadir que en las ciudades los parques tienen cada vez
más hormigón y menos “verde”. Todo esto unido a que no reducimos lo suficiente
la emisión de gases perjudiciales para el ambiente, hace que las ciudades sean
cada vez más un sitio poco saludable para sus ciudadanos.

4.1 ¿Qué podemos hacer nosotros?


En primer lugar intentar reducir nuestras emisiones de CO2 a la
atmósfera, (utilizar transporte público, bicicleta, caminar, mantener en buenas
condiciones el coche, etc.).
Pero también podemos reutilizar terrenos o solares en desuso para
poder hacer de ellos verdaderos huertos urbanos, o utilizar terrenos que nos
cede el Ayuntamiento para hacer lo mismo. Con esto conseguiremos
compensar un poco las emisiones que expulsamos a la atmósfera todos los
días.
Si bien es cierto que un solo huerto no compensa mucho, si lo hacen
muchos huertos. Cuantas más zonas verdes tenga una ciudad, mejor será la
calidad del aire de ésta. Cada vez más son los arquitectos e ingenieros que
proponen soluciones verdes a sus proyectos, todo con el fin de compensar y
reducir las emisiones de CO2 al ambiente.
Otro factor positivo a tener en cuenta para fomentar el uso de los huertos
urbanos es la mejora paisajística de la ciudad. Si nos fijamos, hay gran
cantidad de solares que parecen abandonados por toda la ciudad. Estos solares
pueden ser de particulares o del propio ayuntamiento. Cada vez son más las
personas que contactan con el dueño de los solares y les proponen explotarlos
como huertos urbanos mientras el dueño no lo use o explote. De esta manera

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


mejoraremos paisajísticamente el aspecto de nuestras ciudades.
Ni que decir tiene que si explotamos un huerto urbano tendremos la
posibilidad de comer las hortalizas que nosotros mismos cultivamos, lo que,
aparte de ser una satisfacción, es un hábito saludable. Esto es, si cultivamos
de manera ecológica el huerto, sin utilizar productos químicos de síntesis.

4.2. Agricultura ecológica como herramienta para trabajar los huertos


urbanos
La agricultura ecológica se practicó durante muchos años. La gente del
campo a menudo tiraba de lo que el mismo campo le daba para poder hacer
avanzar a sus cultivos.
Esto sufrió un drástico cambio cuando llegó la revolución industrial. Ésta
trajo algunas cosas favorables y otras no tanto. Entre las favorables está la
incorporación de maquinaria a las labores agrícolas, lo que agilizó muchísimo
dichas tareas. Pero también trajo algunas cosas no tan buenas como la creación
de productos químicos de síntesis y de transgénicos, que el tiempo está
demostrando que no son tan favorables como se creía.
Actualmente estamos viviendo un auge de la agricultura ecológica,
debido en parte a que la gente dispone de más información y prefiere cuidar su
salud desde la alimentación. Se está tomando conciencia de que consumir
productos cultivados de manera ecológica es mejor para nuestra salud, ya que
los alimentos no tienen ningún tipo de contaminante. Por esta razón la demanda
de este tipo de productos va en aumento, aunque todavía falta mucho para
que esa demanda sea suficiente para abaratar estos alimentos.
Es por esto por lo que, en la medida de lo posible, intentaremos cultivar
el huerto urbano de manera ecológica, sin utilizar ningún tipo de elemento
químico de síntesis.

5. HERRAMIENTAS BÁSICAS
• Sacho: Herramienta indispensable e
imprescindible para realizar multitud de
tareas como mover tierra, hacer surcos o
caballones, aporcar tierra, quitar hierbas,
allanar, quitar piedras, etc.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


• Rastrillo: Útil para allanar y nivelar pequeños espacios de
terreno así como para quitar piedras superficiales, recoger
hierbas, etc.

• Pala: Imprescindible para esparcir compost o estiércol en el


suelo y para hacer bancales elevados.

• Carretilla: Muy útil para transportar de un lado a otro


cargas pesadas, como estiércol, compost, herramientas,
cosecha, etc.

• Tijeras de podar: Útil para recoger algunos frutos sin dañar la planta, así
como para cortar ramas de pequeño y mediano tamaño.

• Cordel y varillas: Muy útil para hacer líneas rectas y


delimitar los distintos espacios dentro del huerto. También
sirven para entutorar ciertas plantas que lo necesitan como los tomates.

6. CREACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA UN PEQUEÑO HUERTO


Son muy diferentes los espacios que podemos disponer para una huerta,
desde un balcón hasta un terreno de dimensiones considerables.
Lo más aconsejable para empezar son los espacios pequeños y
abarcables, para después, si nos gusta, poder trabajar un terreno más grande.
Para un buena planificación debemos tener muy en cuenta varios
aspectos:

• Espacio disponible para cultivar, y personas a alimentar con ese espacio.

• Calendario de cultivos.

• Marco de plantación, es decir, separación entre las plantas dentro del


huerto.

• Tiempo estimado desde la siembra o plantación hasta la recogida para

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


consumo.

• Tipo de planta, es decir, si es de una recolección como las zanahorias o


de varias como los tomates.

Controlar todos estos aspectos es algo complicado al principio, pero con el


tiempo y la experiencia se hará algo mucho más fácil. Veamos cada uno de estos
puntos con mayor detalle:

a) El espacio disponible depende mucho de las características particulares de


cada caso. Con un espacio de 50 metros cuadrados es suficiente para
alimentar a dos personas.

b) La siguiente tabla muestra el calendario de cultivos:

c) marco de plantación de cultivos, es decir, separación de las plantas dentro

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


del huerto, está expuesto en la siguiente tabla:

d) Para conocer el tiempo estimado desde la siembra o plantación hasta la


recogida para el consumo y tipo de planta (si es de una recolección o varias),
se presenta la siguiente tabla:

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


Las plantas de una sola recolección son el ajo, cebolla, chirivía, col,
coliflor, escarola, lechugas, nabo, papa, puerro, rabanito, remolacha, zanahoria.
También es importante saber cuánto tiempo tardan en germinar las
semillas. Estos datos se exponen en la siguiente tabla:

A continuación se presenta un pequeño esquema de cómo podríamos


diseñar un pequeño huerto.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


7. EL SUELO DE NUESTRO HUERTO
Cuando se empieza a cultivar por primera vez un huerto es importantísimo
saber qué tipo de suelo es el que disponemos.
Hay varios métodos para analizar el tipo de suelo con el que se va a
trabajar. Por lo general los suelos de Canarias son suelos jóvenes y bastantes
arcillosos, lo que los hace buenos para trabajarlos. Normalmente con un buen
abonado al principio, será suficiente para poner el suelo en óptimas
condiciones.

7.1. Abonado

Los objetivos del abonado pueden ser los siguientes:

• Aportar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de las plantas


cultivadas.

• Fomentar la vida, sobre todo a los


microorganismos que forman parte del
suelo.

• Mejorar la estructura del suelo.

Existen tres tipos de abonados principales:

• De fondo, es el que se aplica antes de cultivar

• De superficie, que es el que se aplica cuando el cultivo ya está


establecido.

• Líquido, que es el que se incorpora directamente junto con el riego.

A su vez existen varios tipos de abonos orgánicos:

• De origen animal:

• Estiércol de oveja: Bastante rico y equilibrado, no es muy aconsejable


aplicarlo en fresco. Aumenta considerablemente la temperatura de la
montaña de compost.

• Estiércol de cabra: Es parecido al de oveja pero todavíia más fuerte.

• Estiércol de vaca: en Biodinámica es el compost más utilizado y más

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


valorado.

• Estiércol de caballo: Es menos rico que los anteriores, pero es muy


bieno para hacer compost, ya que aumenta la temperatura del mismo
muy rápidamente, además de ir acompañado de la cama del animal.

• Estiércol de gallina: Es un estiércol muy rico en nitrógeno y por tanto


bastante fuerte. Es también bastante rico en calcio, por lo que hay
que tenerlo en cuenta en suelos calcáreos y básicos.

• Estiércol de conejo: Es también un estiércol muy fuerte y por lo tanto


ha de compostarse muy bien.

• De origen mineral

• De origen vegetal:

• Abonos verdes

• Cenizas vegetales

• Algas.

7.2. Compostaje
El compost es materia mineral y orgánica descompuesta. Con el
compost además de conseguir un abono muy rico y equilibrado para las
plantas vamos a conseguir enriquecer y mejorar el suelo de cultivo, así como
transformar parte de nuestros desechos orgánicos, considerados basura, en
algo muy útil.
Según el grado de descomposición del compost vamos a clasificarlo en :

• Compost fresco: con pocas semanas de fermentación.

• Compost descompuesto: con varios meses de fermentación y


reposo.

• Compost maduro: con incluso un año de fermentación y reposo.

Los ingredientes para hacer compost son los siguientes:

• Materia orgánica vegetal: restos de cosechas, de comida, paja,


etc…

• Materia orgánica animal: estiércol de diferentes animales.

• Materia mineral: diversas rocas ricas en determinados elementos

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


químicos.

• Agua.

Estos ingredientes se deben mezclar en unas determinadas cantidades,


más o menos establecidas, controlando el exceso o el defecto de ellas. Es
importante también el tamaño de la montaña de compost, para que fermente
correctamente.
Las montañas de compost pueden ser de varios tipos. En la siguiente
imagen se muestra algunas de ellas.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


A continuación se muestra cómo se puede construir una compostera de
manera sencilla:

7.3. Riego

Podemos encontrar varios tipos de riego:

• Riego a manta o por inundación: Entre las ventajas que tiene este tipo
de riego están la baja infraestructura que necesita, el lavado de sales
superficiales y el que se riega toda la superficie con lo que se enriquece
toda ella.
Como desventaja están que hay
que estar presente para regar,
trabajo inicial elevado y la pérdida
de agua por evaporación.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


• Riego localizado o por goteo: Se
utilizan mangueras con pequeñas
incisiones por donde sale el agua
gota a gota. Entre las ventajas que
tiene este tipo de riego están el
ahorro de agua, la versatilidad de
riegos y que no hace falta estar
presentes para regar.

• Riego por aspersión: Son unos tubos que salen del suelo o están
colgados en el aire, por cuyas bocas sale el agua como una lluvia con más
o menos grosor de gota según el calibre del aspersor. Entre las ventajas
que tiene este sistema es que no hace estar presente para regar, un
aprovechamiento relativamente
eficiente del agua y que es ideal
para los cereales y los semilleros.
Entre los inconvenientes están
que son más propensos a las averías
y la alta inversión inicial.

8. ASOCIACIONES DE CULTIVOS
Todas las plantas necesitan principalmente luz, agua y nutrientes.
Cuando el espacio es reducido y tienen otra planta muy cerca, las dos
competirán por estos recursos. Por tanto, existe una competencia entre las
plantas próximas entre sí. Las hojas de una pueden dar sombra a la otra, y las
raíces de una pueden quitar nutrientes a la otra, etc. Es por eso que hay que
tener muy claro el espacio que debemos dejar entre las plantas.
Otro factor negativo que se puede dar en nuestro huerto, es que si
plantamos dos plantas a las que normalmente les ataca una misma plaga, en
cuanto se infecte una, la otra no tardará en hacerlo.
Pero no todas las plantas se perjudican unas a otras o compiten entre ellas,
también hay plantas que entre ellas se ayudan. Esto se llama asociación de
cultivos, y es un aspecto a tener en cuenta.
La asociación de cultivos trata de asociar unos cultivos con otros para

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


obtener ciertas ventajas.

Existen varios motivos por los que asociar cultivos:

• Ciertas plantas emiten sustancias químicas tanto en raíces, tallos,


hojas o flores, que pueden favorecer o desfavorecer el cultivo de
otras plantas. No es recomendable hacer un monocultivo ya que
esto haría que se desprendiera una señal muy fuerte que atraería a
posibles plagas que se propagarían rápidamente.

• Confundir aromáticamente a las posibles plagas, ya que la señal


química que emite la planta se mezclará con el aroma de las otras.

• Atraer insectos beneficiosos como polinizadores o depredadores


de plagas.

• Mejor aprovechamiento del espacio, al intercalar plantas de ciclo


largo como la berenjena con plantas de ciclo corto como las lechugas.

Estos son algunos ejemplos de asociación de cultivos:

• Asociar el cultivo de la albahaca o perejil entre plantas de


pimientos, tomates y berenjenas ya que el olor repele a la mosca
blanca y a los pulgones.

• Plantas de tagetes entre los cultivos. En las raíces de estas plantas


se producen la emisión de ciertas sustancias repelentes de
nematodos.

• Las zanahorias y el apio repelen a las mariposas del puerro,


evitando que estas hagan la puesta y, a su vez, las zanahorias
repelen a la mosca de la zanahoria.

• El romero, tomillo, menta, hisopo y melisa, entre otras, son


plantas con potentes aromas que confunden la señal química del
cultivo.

No asociaremos plantas que:

• Sean grandes consumidoras de recursos como tomates al lado de


calabacines o de berenjenas.

• Cultivos que se tapen unos a otros.

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


• Que emitan sustancias perjudiciales para otras como los ajos o las
cebollas que impiden el crecimiento de las judías.

La siguiente tabla muestra las principales asociaciones de cultivos:

9. ROTACIÓN DE CULTIVOS
La plantación de una misma especie año tras año en el mismo sitio, lleva
aparejada una serie de problemas como son la pérdida de calidad de la tierra o
el problema de las plagas.
Los problemas que podemos tener son los siguientes:

• Plagas y enfermedades asociadas al cultivo repetido se van


quedando en la parcela en estado de latencia, en espera de la nueva
plantación. Cada vez los problemas crecen de manera exponencial.

• Se produce un gasto de los mismos nutrientes a la misma

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


profundidad año tras año, pudiendo causar problemas de carencias
de nutrientes en las plantas, afectando a su desarrollo.

En general es bueno seguir los siguientes criterios:

• Suceder cultivos de diferentes familias.

• Suceder cultivos con desarrollo de raíces de diferente profundidad.

• Suceder cultivos de diferentes partes utilizadas (raíz, flor, fruto, hoja).

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Hay numerosas elementos que pueden afectar en mayor o menor medida a
nuestro huerto. Son las plagas y las enfermedades.
Hablar de todas ellas supera el objetivo de este manual ya que éste es
solamente una introducción a los huertos urbanos. Simplemente decir que es
muy importante saber reconocer cuando se tiene una plaga de verdad. Esto es,
cuando la cantidad de insectos que tenemos en el huerto es tal que es un serio
problema para el correcto desarrollo de las plantas.
En el mercado existen numerosos productos permitidos por la
agricultura ecológica que ayudan a combatir las plagas y enfermedades.
También hay muchos remedios naturales caseros que se pueden aplicar,
pero que de ellos se hablará en otros manuales más especializados.

11. CÓMO INICIARSE


Si dispones de espacio en tu casa, azotea o balcón para iniciar un pequeño
huerto, algo de tiempo y unas herramientas básicas,puedes iniciar tu proyecto de
huerto.
Si además tienes posibilidad de acceder a alguna de las parcelas de
Huertos Urbanos que pone a tu disposición tu ayuntamiento
(www.eduambiental.org), o iniciativas particulares, pues mejor, ya que contarás
con asesoramiento técnico, apoyo de otros hortelanos y un espacio adecuado
para desarrollar la actividad.
Desde http://www.limoniumcanarias.com/ tenemos varias iniciativas que
pueden ser de ayuda:

• Creación e implantación de Huertos: Si dispones de tu parcela que

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos


quieres dedicar a tu huerto, te podemos preparar el suelo, aportar materia
orgánica y facilitar los plantones, así como el asesoramiento básico para
que pongas en marcha tu eco-huerto. Este servicio lo desarrollamos de
forma gratuita para todos los centros escolares de Las Palmas de Gran
Canaria a través de www.eduambiental.org (Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria

• Talleres y acciones formativas: también realizamos acciones de


asesoramiento, talleres y cursos de formación para que puedas
aprender con mayor profundidas las diferentes técnicas de agricultura
sostenible: huertos ecológicos, biodinámicos, domésticos...

Contacta con nosotros y pídenos una propuesta personalizada.

Talleres de formación por Limonium Canarias

Hacia la Sostenibilidad: Eco-huertos Urbanos

También podría gustarte