Está en la página 1de 9

 

IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

 
         Historia  de  los  sistemas  operativos  
 
por Roberto Rangel Ibarra
 
Es importante mencionar que para entender el funcionamiento y la evolución que han tenido los Sistemas
Operativos es necesario conocer sus antecedentes, cuáles fueron los primeros sistemas operativos, con
qué características de hardware contaba, cuáles eran sus principales funciones, así como los principales
problemas que enfrentaban, para posteriormente ir analizando su evolución.

Un viejo proverbio de Confucio (s. f., citado por Makiel, Taylor, Mei & Yang, 2008, p. 15), dice: “Estudia el
pasado si quieres pronosticar el futuro”, por lo que para poder establecer cómo se encuentran actualmente
los sistemas operativos y sus principales tendencias haremos un estudio de su historia.

Tanenbaum (2003), Molina y Baena (2007), Duarte y Pérez (2006) comentan diferentes elementos acerca
de la historia de los sistemas operativos, pero todos coinciden en que éstos evolucionaron en cuatro
principales generaciones, afirmando que aún nos encontramos en la cuarta generación, aunque si
observamos lo que ha sucedido con los dispositivos móviles podríamos considerar estar entrando a una
nueva generación de los sistemas operativos, pero para objeto de nuestro estudio consideraremos estas
cuatro etapas que describiré a continuación:

 
La  primera  generación  en  el  periodo  de  1945  a  1955  (tubos  de  vacío  y  tableros)  

Algunas de las principales características de esta generación eran el gran tamaño de las computadoras, el
procesamiento lento y muy limitado sólo a operaciones básicas y de tipo aritmético, además del gran
consumo de energía.

Al respecto sobre esta etapa Tanenbaum (2003) comenta lo siguiente:

Después de la infructuosa labor de Babbage, poco se avanzó en la construcción de computadoras digitales


antes de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la década de 1940, Howard Aiken, en Harvard; John
von Neumann, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton; J. Presper Eckert y William Mauchley,
en la Universidad de Pensilvania, y Konrad Zuse, en Alemania, entre otros, lograron construir máquinas
calculadoras. Las primeras empleaban relevadores mecánicos pero eran muy lentas, con tiempos de ciclo
medidos en segundos. Luego los relevadores fueron sustituidos por tubos de vacío. Estas máquinas eran
enormes: ocupaban recintos enteros y tenían decenas de miles de tubos de vacío: con todo, eran millones
de veces más lentas que las computadoras personales más baratas que se venden en la actualidad. En esos
primeros tiempos, un solo grupo de personas diseñaba, construía, programaba, operaba y mantenía cada
máquina. Toda la programación se efectuaba en lenguaje de máquina absoluto, a menudo alambrando
tableros de conexiones para controlar las funciones básicas de la máquina. No existían los lenguajes de
programación (ni siquiera el lenguaje ensamblador). Nadie había oído hablar de sistemas operativos. La
forma de operación usual era que el programador reservaba un bloque de tiempo en una hoja pegada en la
  1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

pared, bajaba al cuarto de la máquina, insertaba su tablero de conexiones en la computadora y pasaba las
horas siguientes rezando para que ninguno de los cerca de 20,000 tubos de vacío se quemara durante la
ejecución de su programa… Para principios de la década de 1950, la rutina había mejorado un poco con la
introducción de las tarjetas perforadas. Ahora era posible escribir programas en tarjetas y hacer que la
máquina los leyera, en lugar de usar tableros de conexiones; por lo demás, el procedimiento era el mismo
(pp. 6-7).

Del anterior análisis, podemos apreciar que en la primera generación de los sistemas operativos, las
computadoras estaban muy limitadas por los recursos tecnológicos de aquella época y que su principal
aportación estaba en las operaciones aritméticas, pero su programación era bastante compleja, ya que
debía hacerse en lenguaje máquina y de forma manual, y para que se pudieran efectuar y controlar las
funciones más importantes de la máquina era necesario el uso de tableros de conmutación, los cuales
permitían una adecuada programación de actividades entre los diferentes programadores, pero realmente
el trabajo del sistema operativo no existía, ni se conocía el concepto de sistema operativo en esta época.

Figura 1. Colossus (United Kingdom Govermment, s. f.).


 
La  segunda  generación  en  el  periodo  de  1955  a  1965  (transistores  y  sistemas  por  lotes)  

Una generación posterior de los sistemas operativos consistió en la integración de un nuevo elemento de
hardware: los transistores, que sustituían a los tubos de vacío y que eran integrados dentro de la
arquitectura de las computadoras.

La principal aportación de los transistores en esa generación la menciona Isolve (2000, p. 62) de la
siguiente manera: “…dada la velocidad a la que trabaja un transistor, las computadoras eran capaces de

  2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

realizar una simple operación en una millonésima de segundo y de almacenar decenas de miles de
caracteres. El volumen y el calor disminuyeron considerablemente”.

Por su parte, Beekman (2005) comenta que:

El transistor inventado en 1948, podía realizar las mismas tareas que las válvulas de vacío que se
empleaban en las primeras computadoras transfiriendo electricidad a través de una fina
resistencia. Los transistores fueron usados por primera vez en computadoras en 1956 (p. 35).

Figura 2. Transistor-photo (Wikimedia Commons, s. f. b).

De acuerdo a Duarte y Pérez (2006) en esta generación surgió un nuevo concepto de procesamiento
llamado procesamiento por lotes, que consistía en reunir varios trabajos para poderlos efectuar en una
computadora menos costosa y que requería menos consumo de energía. Una vez que el procesamiento
era realizado, se almacenaba en cintas magnéticas para posteriormente servir como entrada a otra
computadora, aquí se buscaba principalmente reducir el tiempo de procesamiento y eliminar tareas
repetitivas.

En esta generación la computadora se volvió más comercial, aunque su adquisición continuaba siendo muy
costosa, pero empezó a utilizarse con mayor frecuencia para diversos estudios científicos y de ingeniería, y
eran programadas en lenguaje ensamblador y en FORTRAN. En esta generación surgieron los primeros
sistemas operativos, los más representativos fueron FMS (Sistema Monitor Fortran) y el IBSYS, el sistema
operativo de IBM para su computadora IBM 7094.

La  tercera  generación  en  el  periodo  de  1965  a  1980  (circuitos  integrados  y  multiprogramación)  

A pesar de los avances logrados con la integración de los transistores a la arquitectura de computadoras y
del procesamiento por lotes, las empresas requerían computadoras más pequeñas, con mayor capacidad
de procesamiento y con un mayor ahorro de energía. Esto se logra en la tercera generación gracias al
empaquetamiento de cientos de transistores en un único circuito integrado, el cual estaba dentro de un chip
de silicio muy delgado, logrando reducir el tamaño y el consumo de energía de las computadoras.
  3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

Lo anterior al mismo tiempo permitió un mejor desempeño en el procesamiento de datos, lo que trajo como
resultado una disminución considerable en el precio de las computadoras y una cobertura más amplia en la
mayoría de sectores empresariales y académicos.

Figura 3. Electronic circuit (Asuni, 2001).

Molina y Baena (2007) comentan que en esta generación también aparece el concepto de
multiprogramación, el cual consiste en que la computadora pueda realizar diversas tareas o procesos de
forma simultánea.

Todas las computadoras de nuestra época cuentan con multiprogramación y por esto es que podemos, por
ejemplo, estar escribiendo una carta y, al mismo tiempo estar escuchando música y navegar en Internet,
pero en la segunda generación esto no era posible, por lo que esto viene a impulsar aún más el uso de
computadoras.

Otro elemento que también es introducido en esta generación es el de las Técnicas de Spool o Spooling,
que consiste en almacenar trabajos en colas de espera, por lo que el uso del procesador podía ser más
eficiente ya que se controlaba qué procesos podían tomar tiempo del procesador con base a su turno de
espera y con ello, se evitaban bloqueos o inaniciones y desperdicio del tiempo de procesador, la
desventaja de esta técnica en su momento fue lo costoso y complejo de la construcción de un software que
gestionara estas colas de tareas.

Esta generación se caracterizó también por la labor de IBM y el lanzamiento de su línea de computadoras
360, cuya principal aportación fue que permitieron su utilización tanto para actividades científicas o de
ingeniería como para actividades comerciales, algo que antes del lanzamiento de las computadoras 360 no
era posible y por lo tanto representaba un costo muy alto para las empresas el fabricar dos tipos de
computadoras para aplicaciones tanto científicas como comerciales.

  4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

Para realizar esta importante contribución IBM trabajó sobre una arquitectura de computadoras que fuera
común y creó diferentes versiones de sus equipos dependiendo de la utilidad que tendrían. La diferencia
entre sus versiones radicaba en la cantidad de memoria, de procesamiento, de almacenamiento, y es aquí
donde se crea el primer sistema operativo formulado para trabajar en una serie de computadoras, en una
línea completa de diferentes versiones.

Este sistema operativo se conoció como OS/300, dada la complejidad de que se creara un sistema
operativo que pudiera funcionar tanto en equipos con arquitecturas reducidas como en aquellos con
grandes recursos, o que funcionara tanto para aplicaciones científicas como comerciales, el resultado fue
un Sistema Operativo demasiado grande pero sobre todo demasiado complejo.

Tanenbaum (2003) se refiere al sistema operativo OS/300 indicando que “consistía en millones de líneas
de lenguaje ensamblador escritas por miles de programadores, y contenía miles y miles de errores, por lo
que se requería un flujo continuo de versiones nuevas en un intento por corregirlos” (p. 10).

Es interesante analizar que a pesar de los grandes obstáculos encontrados en esta generación para
reducir la complejidad y tamaño de los sistemas operativos, los avances fueron muy significativos sobre
todo con la introducción de la multiprogramación, que como indicamos anteriormente, permite realizar
tareas de forma simultánea, aunque realmente el procesador solo puede ejecutar un proceso a la vez, pero
dadas las técnicas de gestión de procesos y la rapidez en que un proceso entra y otro sale, para el usuario
la ejecución se observa de forma simultánea. Finalmente en esta generación surgió también el concepto de
tiempo compartido, que es precisamente el poder tener la asignación del procesador para ejecutar un
proceso en un determinado tiempo y después poder asignarle otro tiempo a otro procesador, trabajando
con tiempos asignados; el primer sistema de tiempo compartido fue CTSS.

Estos elementos hicieron que el auge de computadoras fuera mayor en esta generación que en las
anteriores, además de que los costos se pudieron reducir de forma significativa por lo que muchas
empresas pudieron adquirirlas.

La  cuarta  generación  de  1980  a  la  actualidad  (computadoras  personales)  

La que es considerada la última generación por la mayoría de expertos data desde el año 1980 a la
actualidad y el principal elemento distintivo de esta generación fue la aparición de las computadoras
personales con las que la mayoría de nosotros estamos familiarizados.

En esta generación es en donde se observan los grandes beneficios de la creación del procesador en la
década de los años 70, ya que impulsó la creación de microcomputadoras (lo que conocemos ahora como
computadoras personales) que podían realizar cada vez tareas más complejas con un tamaño reducido en
contraparte con las grandes computadoras de las primeras generaciones.

  5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

Figura 4. IBM Personal Computer XY front (Wikimedia Figura 5. ASUS-laptop-A6B00R


Commons, s. f. a). (Hautala, 2006).

Los principales sistemas operativos que conocemos en la actualidad hacen su aparición en esta
generación, aunque su trabajo toma como antecedente el desarrollado en la generación anterior.

Al respecto Molina y Baena (2007) comentan lo siguiente de esta generación:

Es la generación de las computadoras personales. Se utilizan complejas técnicas de integración


de componentes electrónicos. Aparecen las memorias de semiconductores, que son mucho más
rápidas y de mayor capacidad.
Aparecen sistemas operativos mucho más fáciles de usar, es decir, con mayores posibilidades.
Para ello se crean interfaces sencillas de comunicación entre usuario y máquina
Surgen sistemas operativos como el MS-DOS, sistemas operativos en red, y algunos, como
Windows o Linux, en sus diferentes versiones, que permiten un diálogo con el ordenador basado
en entornos gráficos. Estos sistemas operativos actuales son de elevada potencia, sobre todo en
la gestión de hardware y en la utilización y distribución de programas y datos en memoria (p. 11).

  6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

Y aunque la mayoría de usuarios tiene un


mayor conocimiento del sistema operativo
Windows, y lo ubica por su interfaz gráfica y la
facilidad de su uso, el primer sistema operativo
con una interfaz gráfica fue MacOS, y
posteriormente apareció Windows incluyendo
una interfaz gráfica.

El sistema antecesor de Windows fue MS-DOS,


el cual funcionaba sin ningún tipo de interfaz
gráfica, permitía arrancar la operación de la
computadora, y residía en un disco
generalmente de 51/4, que era un disco de
mayor tamaño a los disquetes o discos de 3 ½,
y aunque con menos frecuencia, algunos lo
utilizan todavía, por esto recibió el nombre de
Figura 6. MS-DOS (Wikipedia, 2011).
MS-DOS, ya que el sistema operativo DOS
(Disk Operating System) fue adquirido por Bill
Gates debido a la petición de IBM de venderle
un sistema operativo, y recibía ese nombre por
ser un sistema que residía en un disco.

Cuando Bill Gates lo compra, le da el nombre


de MS-DOS, MS de Microsoft y el DOS por su
nombre original, este fue el primer sistema
operativo de Microsoft lanzado en el año 1985.

Es importante mencionar que en el periodo de 1985 a 1995 Microsoft siguió utilizando MS-DOS como pieza
fundamental, teniendo la interfaz gráfica encima de este sistema, pero hasta 1995 con la aparición de
Windows 95 logró una independencia de MS-DOS, que ahora funciona como un subshell o línea de
comandos para darle instrucciones a la computadora.

Posterior a la aparición de los sistemas operativos gráficos, surgen Unix y


Linux, siendo el primero de ellos más dominante como servidor para
aplicaciones que requieren de gran robustez y seguridad, aunque también
está disponible para estaciones de trabajo, este sistema operativo cuenta en
la actualidad con una interfaz gráfica conocida como X Window; la mayoría
de servidores no la incluyen, pero si un administrador deseara utilizarla puede
descargarla e instalarla.
Figura 7. Linux Logo
(Ewing, 1996).

El origen de Unix data de mediados de los años sesenta, aunque es hasta 1970 cuando se anuncia
oficialmente. Es importante mencionar que para su creación se tomó como base a MULTICS (Multiplexed
Information and Computing Systems) que fue un sistema operativo desarrollado por los laboratorios Bell de
  7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

AT&T, la empresa General Electric y el MIT, sin embargo este sistema operativo no tuvo el éxito esperado
debido a los grandes recursos que requería y a su lento desempeño, es por esto que más adelante Ken
Thompson que formó parte del proyecto MULTICS decide crear un nuevo sistema operativo que pudiera
eliminar las deficiencias del primero y es como surge Unix, considerando el desarrollo ya realizado de
MULTICS (Pons, 2009).

Posteriormente como un clon, es decir una copia personalizada de Unix surgió Linux, que ha tenido igual o
más popularidad que Unix, esto debido al movimiento conocido como Software Libre que establece.

Linux surgió en 1991 por la necesidad de contar con software por el que no se tuvieran que pagar
excesivas cantidades de dinero y por el deseo de poder ejercer una libertad, hasta ese entonces no
alcanzada, tanto para adquirir como para utilizar software, el creador de Linux fue Linus Torvalds.

Linux es un software libre por lo que la comunidad de usuarios y desarrolladores del mundo, se han unido
para trabajar en la constante actualización y mejora del sistema operativo, el cual cada vez ha ido ganando
más adeptos debido a que ha simplificado muchas tareas, que en años atrás, eran muy difíciles de realizar.

A pesar de contar con una interfaz gráfica, antes era muy común usar la consola del sistema para llevar a
cabo alguna función que solo era posible realizar por comandos y en la actualidad Linux es un sistema que
no ha perdido sus principales fortalezas como la seguridad, la estabilidad y desempeño, pero ha logrado un
desarrollo del sistema operativo que lo ha convertido en un sistema con una gran facilidad de uso para sus
usuarios. Aunque aún existen versiones como las de los servidores que requieren de conocimientos
profundos para su gestión, en sus versiones de estación de trabajo, es posible realizar todo de forma
sencilla, desde la instalación, la actualización del sistema, instalación de paquetes, etc.

Referencias      

Beekman, G. (2005). Introducción a la Informática. (6ª ed.) Madrid, España; Pearson Prentice Hall.

Isolve, M. (2000). Historia de la Ciencia y la Tecnología. Cultura Tecnológica. 1. (7ª reimpresión).


[Versión electrónica]. México, D. F.: Limusa. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=KcXgdbHunGoC&pg=PA62&dq=transistores+en+computadoras
&hl=es&ei=nIZlTcfuNIy8sAOCnsz3BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEkQ6AEw
BQ#v=onepage&q=transistores%20en%20computadoras&f=false

Malkiel, B. G., Taylor, P. A., Mei, J. & Yang, R. (2008). De Wall Street a la Gran Muralla: estrategias
para invertir y ganar en china. (EdiDE, S.L., Trad.). [Versión electrónica]. Barcelona, España:
Ediciones Deusto. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=enKsuNoxnscC&pg=PA15&dq=Estudia+el+pasado+si+quieres+
pronosticar+el+futuro&hl=es&ei=zWVlTYnWCcfOtwedyemBBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q=Estudia%20el%20pasado%20si%20quieres%20pronosticar
%20el%20futuro&f=false

Molina, J. y Baena, L. M. (2007). Sistemas Operativos en Entornos Monousuario y Multiusario.


Windows 2003 Server y Linux. [Versión electrónica]. Madrid, España: Editorial Visión Net. Recuperado
el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=yECVWwb4kL0C&pg=PA1&dq=molina+%2B+sistemas+operativ
os&hl=es&ei=DAx5TasCyLi3B863wP8G&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AE
wAQ#v=onepage&q&f=false

  8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
IF0015_M2AA1_Historia
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos García

Pérez, M. G. y Duarte, A. (2006). La Informática, presente y futuro en la Sociedad. 15 Ciencias


Experimentales y Tecnología. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos y Editorial DYKINSON.
[Versión electrónica]. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=KQiVeItejpkC&pg=PA127&dq=transistores+y+sistemas+por+lote
s&hl=es&ei=34VlTcLAGoyosQOY6tH3BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDMQ6A
EwAg#v=onepage&q=transistores%20y%20sistemas%20por%20lotes&f=false

Pons, N. (2009). Linux. Principios básicos del uso del sistema. (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones
ENI. [Versión electrónica]. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=dZAP4Do2G8YC&printsec=frontcover&dq=pons+%2B+linux&hl=
es&ei=xwt5TZqJAdGCtgfP_uzzBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#
v=onepage&q&f=false

Tanenbaum, A. S. (2003). Sistemas Operativos Modernos. (2ª ed.). Estado de México, México:
Pearson Educación. [Versión electrónica]. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://books.google.com.mx/books?id=g88A4rxPH3wC&printsec=frontcover&dq=sistemas+operativos+
modernos&hl=es&ei=Dwt5Td_OBoS5tgeHw4mHBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=
0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Referencias    de  las  imágenes  

Asuni, N. (2001). Electronic circuit. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Electronic_circuit.jpg (Bajo licencia GNU Free Documentation).

Ewing, L. (1996). Linux Logo. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Linux_logo.jpg

Hautala, A. (2006). ASUS-laptop-A6B00R. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ASUS-laptop-A6B00R.JPG (Bajo licencia GNU Free
Documentation).

United Kingdom Govermment. (s. f.). Colossus. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colossus.jpg (Imagen de dominio público).

Wikimedia Commons. (s. f. a). IBM Personal Computer XY front. Recuperada el 11 de abril de 2011, de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:IBM_Personal_Computer_XT_front.jpg (Bajo licencia GNU Free
Documentation).

Wikimedia Commons. (s. f. b). Transistor-photo. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Transistor-photo.JPG (Bajo licencia GNU Free Documentation).

Wikipedia. (2011). MS-DOS. Recuperada el 11 de abril de 2011, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MS-DOS.JPG (Bajo licencia Creative Commons
Atribución/Compartir-Igual 3.0 España).

  9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte