Está en la página 1de 6

Personajes de la Conquista de Chile

Diego de Almagro ( Almagro, España, 1475 - Cuzco, Perú, 1538) fue un conquistador
español. Participó en la conquista del Perú y se le considera oficialmente el descubridor
de Chile.

Pedro de Valdivia (Castu, Badajoz, España, 17 de abril de 1497 — Tucapel, 25 de


diciembre de 1553) fue un militar y conquistador español de origen extremeño. Con el
título de Teniente gobernador otorgado por Francisco Pizarro, lideró la Conquista de
Chile (La Nueva Extremadura) a partir de 1540, fundando las ciudades de Santiago de
Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541,La Serena en 1544, Concepción en 1552,
La Imperial en 1551, y Valdivia en 1552. Dispuso además la fundación de las ciudades
de Villarrica, y Los Confines.

Michimalonco, (en mapudungún cabeza de antorcha, de muchui, tizón, ma, ardiente, y


lonco, cabeza), c. 1500 - 1550, fue un cacique picunche que opuso tenaz resistencia a la
conquista de sus territorios por los españoles.

Inés de Suárez o Inés Suárez (Plasencia, Extremadura, España, 1507 - Chile, 1580) fue
una mujer española reconocida en el período de la conquista de Chile como compañera
y amante del conquistador Pedro de Valdivia.

Lautaro (mapudungun Lef-traru o Lev-traru, traro veloz» ), (n. Trehuaco, ca. 1534 –
Peteroa, 1557) fue un destacado líder militar mapuche en la Guerra de Arauco durante la
primera fase de la conquista española.

Galvarino (?-1557) fue un guerrero mapuche perteneciente a las filas de Lautaro.


Aunque apenas se conocen datos acerca de su vida, Galvarino fue uno de los caciques
araucanos más importantes. Combatió heroicamente a las fuerzas españolas del
gobernador García Hurtado de Mendoza y fue capturado en la batalla de Lagunillas,
junto al río Biobío

Caupolicán luchó desde su juventud contra los conquistadores españoles por la libertad
de su territorio. Fue elegido toqui (jefe militar) de los mapuches, siendo sucesor de
Lautaro.

Extraído http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/8672030/Personajes-de-
la-Historia-de-Chile.html
Conquista de Chile y la Corona española

Luego de consolidar su dominio sobre el territorio de Perú, los españoles, organizaron


desde Lima, expediciones de exploración y conquista de nuevos territorios. El de Chile,
como lo llamaron los conquistadores, estaba habitado por los mapuches, cuyo
significado es gente de la tierra, a los cuales los conquistadores llamaron araucanos, que
en quechua quiere decir indómito.

La Corona, soberana y propietaria de todas las tierras conquistadas, firmaba un contrato


con los expedicionarios (capitulaciones), en virtud del cual se determinaba el reparto de
los beneficios de la empresa: una quinta parte iba para el rey (Quinto real), una séptima
para el conquistador y el resto se dividía entre los soldados.
Este nuevo período significó un cambio en las concepciones coloniales de la Corona
española, la cual, siguiendo la tradición de la reconquista peninsular, vio la posibilidad
de extender su poderío territorial sobre las “tierras de nadie” que representaban
América.

La anexión de los nuevos territorios a la Corona española presuponía, asimismo, la


instauración de un nuevo tipo de conquista. Un sistema distinto al basado en el
intercambio comercial y que se enfocaba a la directa explotación de la mano de obra
nativa para labores mineras y agrícolas, y el saqueo de las riquezas de los imperios
indígena

La primera expedición estuvo a cargo de Diego de Almagro, pero desistió del intento al
comprobar la inexistencia de oro en ese territorio, que echaba por tierra el anuncio de
riqueza relatado por la leyenda del reino del rey Blanco.

Fue Pedro de Valdivia, autorizado por Pizarro, quien tras obtener recursos financieros
asociándose con el comerciante Francisco Martínez, con el capitán Alonso de Monroy y
realizando un contrato de compañía con Pedro Sánchez de la Hoz, inició una fructífera
campaña, fundando la ciudad de Santiago, en el valle del río Mapocho, en febrero de
1541. Allí se estableció el primer Cabildo, a semejanza de la organización española.
Esta entidad le otorgó a Valdivia, el título de Gobernador y Capitán General el 11 de
junio de 1541.

http://www.laguia2000.com/chile/la-conquista-de-chile#ixzz4K5Uz0tMg
Rol de la Iglesia durante la Conquista española

Los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la


misión de evangelizar.los sacerdotes fueron también exploradores, etnógrafos,
colonizadores y civilizadores, ya que gran parte del conocimiento que se tiene
hoy sobre los indígenas en el periodo colonial se debe a sus investigaciones y
al interés de los religiosos por la lengua, leyes y costumbres de los aborígenes
americanos. Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y a
escribir, los principios de la fe y además divulgaron la cultura europea por toda
América.
Sacerdotes como Bartolomé de las Casas lucharon denodadamente por la
defensa de los nativos, abogando por sus derechos y manifestando los abusos
que los españoles muchas veces cometían con ellos. Gracias a esto, la Corona
se preocupó de de dictar normas y leyes para proteger a los indígenas,
aunque no tuvo resultados efectivos.
La Iglesia llegó a América con un único fin: "ganar para Dios almas",
imponiendo su religión por encima de todas las cosas, y aquel que no aceptaba
aquello como lo ordenaban, se le quitaba la vida. La posterior evangelización,
las órdenes religiosas allí fundadas, y todos los frailes y monjas que acudieron
"a la llamada de las Indias" fueron mucho más pacíficas que sus predecesores,
pero el daño ya estaba hecho, y los indígenas "condenados" a convertirse al
catolicismo. Pero hay que tener muy en cuenta la mentalidad de aquella época,
pues para la mayor parte de los frailes el llevar su religión a aquellas tierras era
una "bendición", un orgullo, servir a su Dios de aquella manera y dar a conocer
a Jesús en un mundo desconocido.

Fray Alonso Gómez de Encinas, natural de Cuéllar, Segovia que hizo una
"extraordinaria" labor evangelizadora, pero sobre todo humanitaria, teniendo
gran cariño y compasión para con los indígenas, afecto compartido por los
indígenas hacia él. En la isla de Puna (Perú) le llamaban los indígenas el
"Papaz, porque bautiza y confiesa". Para la Iglesia es un mártir, pues fue
brutalmente asesinado por una cuadrilla de holandeses, sólo por el hecho de
ser católico. Le abrieron el pecho en canal con una espada y le sacaron las
entrañas, burlándose de aquella agonía todos los piratas holandeses, que
incluso los indígenas defendieron (al fraile) hasta que fueron reducidos por los
holandeses.
Durante la época de la Conquista, los sacerdotes tenían como misión
evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, cumpliéndose con ello
el propósito espiritual de la colonización Los sacerdotes que se establecieron
en Chile fueron capellanes de ejército, los que participaron en combates más
de una ocasión. posteriormente, se dedicaron a convertir a los aborígenes
sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.
La segunda etapa de la conquista: expansión al sur (1550 - 1553)

El viaje al Perú significó la consolidación de la conquista de Chile ya que Valdivia


vuelve con refuerzos y pertrechos y además con el reconocimiento oficial de su cargo y
derechos sobre los territorios. En estas condiciones ya pudo emprenderse la conquista
del resto del territorio que en derecho se le había otorgado. La mecánica para esto fue la
fundación de ciudades. La primera fue en realidad una refundación: la ciudad de La
Serena había sido destruida y Francisco de Aguirre le refundó en 1549.

En 1550 comenzó el avance hacia el Sur y con ello comenzará también la Guerra de
Arauco, por lo cuanto deberán enfrentarse con la fiera resistencia del pueblo araucano.
Por esta razón Valdivia debió fundar varios fuertes, sobre todo en el territorio
propiamente araucano.

El 5 de octubre de 1550, fundó la ciudad de Concepción que contó inicialmente con 40


vecinos a los que se le repartieron indios y tierras.

Las siguientes fundaciones fueron: La Imperial (1551), Valdivia (1552), Villarrica


(Jerónimo de Alderete 1552), Los Confines (Angol 1553) y los fuertes de Tucapel
(1552) Arauco y Purén (1553).

Con todas estas instalaciones, los españoles se encontraban optimistas, pues suponían
dominado y controlado el territorio araucano. Sin embargo fue precisamente esta
profusión de fundaciones, que los castellanos consideraban su mayor logro, su principal
error estratégico y la causa de muchas desgracias, entre las que se cuenta la propia
muerte de Valdivia que culminarán con la destrucción de todas las ciudades construidas
al Sur del Biobio hacia fines del siglo (XVI).

Hay que considerar que el número de españoles en esta época, contando todos los
refuerzos llegados, no pasaba de mil, mientras que se calcula en medio millón
aproximadamente, la cantidad de indígenas que habitaban Chile entre Copiapó y
Reloncaví (territorio de penetración española). Entre el río Itata y el Toltén se calcula
habitaban unos 400.000 indígenas.

Ahora bien, si se considera que además de esta enorme desproporción en número, los
españoles se habían dividido en pequeños grupos que habitaba cada fuerte y ciudad,
algunos de los cuales estaban separados por más de 500 kilómetros, se concluye que la
debilidad de los conquistadores era enorme, sobre todo frente a un ataque masivo de los
araucanos.

Pero ¿qué motivó a Valdivia a expandirse al Sur?

Avanzar hacia el Estrecho de Magallanes

Tomar posesión efectiva de su gobernación que abarcaba tierras desde el Pacífico


hasta el Atlántico

Premiar a los conquistadores

Repartir tierras fértiles con abundante mano de obra nativa


Buscar y explotar tierras auríferas.

Primera insurrección general araucana (1553 - 1557)

Esto ocurrió cuando Lautaro logró organizar y dirigir una insurrección general de su
pueblo a fines de 1553. Con una nueva estrategia, atacó simultáneamente los fuertes de
Purén y Tucapel. Al enterarse Valdivia de este hecho debió dividir sus fuerzas para
partir en auxilio de ambos lugares dirigiéndose él a Tucapel. Los indígenas aplicando
sus nuevas estrategias, lo esperaban emboscados y lo atacaron en oleadas sucesivas
hasta agotar la resistencia de los españoles que fueron cayendo uno tras otro. Finalmente
el propio Valdivia fue capturado y, poco después, muerto.

La inesperada muerte del Gobernador tuvo efectos desastrosos en la naciente colonia


pues sería difícil encontrarle un reemplazo a esa altura. A pesar que Valdivia había
previsto esta eventualidad designando sus posibles sucesores, se produjeron serias
disputas entre sus antiguos compañeros de conquista varios de los cuales, con diferentes
argumentos y razones pretendieron heredar el cargo de gobernador. Esto llevó incluso a
que se generara una rivalidad entre los habitantes de Santiago y los de Concepción
quienes apoyaban a personajes distintos para el cargo. Esta situación de incertidumbre
se termina cuando el virrey del Perú designó para el cargo a su propio hijo, Don García
Hurtado de Mendoza en 1557.

FUNDACIÓN DE CIUDADES EN CHILE

SIGLO NORTE CENTRO SUR

XVI La Serena 1544 Santiago 1541 Concepción 1552 (gob. P. de


Valdivia)
(gob. de P. de Valdiva) (gob. P. de Valdivia)
Los Confines (Angol) 1553 (gob.
de P. de Valdivia)

Cañete 1558 (gob. García


Hurtado de Mendoza)

La Imperial 1552 (Gob. p. de


Valdivia)

Villarrica 1552 (gob. P. de


Valdivia)

Valdivia 1552 (gob. P. de


Valdivia)

Osorno 1558 (gob. García


Hurtadode Mendoza)

Castro 1567 (gob. Melchor Bravo


de Saravia)

También podría gustarte