Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y DE ENERGÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL:

INGENIERÍA MECÁNICA / INGENIERÍA EN ENERGÍA

EXPERIENCIA:
“IMPACTO DE CHORRO”

INTEGRANTES:

 BAUTISTA SANGA GABRIEL OMAR


 ESTEBAN SOTOMAYOR MARCO
 MECHAN LUNA JHON

DOCENTE:
Ing. Gutiérrez

Experiencia Curricular:
Mecánica de Fluidos
Lima-Perú
2019
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Determinar la magnitud de la fuerza de impacto de un chorro de agua al salir por un orificio


chocar con un alabe de diferentes formas; plano, hemisférico, copa cónica.

Objetivo Específico:

 Estudiar los métodos directos de medición de flujo: gravimétricos y volumétricos.

 Aplicar las ecuaciones de conservación de la masa y cantidad de movimiento para calcular la


fuerza de impacto de un chorro sobre una placa fija.

 Estudiar el procedimiento experimental para medir la fuerza de impacto de un chorro sobre


una placa fija.

 Comparar la fuerza de impacto, teórica y experimental de un chorro sobre una placa plana y
sobre una placa semi-esférica.
INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como finalidad determinar la fuerza de impacto de un chorro de agua al salir de un
orificio y chocar con una superficie en diferentes formas, en este caso se utilizara un alabe plano y un
alabe hemisférico; este tipo de estudios es fundamental para la teoría de mecánica de fluidos que
tiene aplicación en diferentes ramas y por lo tanto su importancia varía de acuerdo al caso. En este
informe se analizara la fuerza necesaria para generar un impacto; esta fuerza afecta la energía que
lleva el fluido que puede ser aprovechada para realizar diversos trabajos. Por ejemplo, la conversión
que se presenta entre la presión del fluido a trabajo mecánico que es usado en turbo máquinas, de este
modo, el chorro es dirigido a las paletas de una turbina, la cual gira por la fuerza generada en las
aspas debido al cambio de momento o impulso el cual toma lugar cuando el chorro pega en las
paletas
PROCEDIMIENTO

1. Coloque el centro de la masa deslizable en el centro de la regleta y proceda a girar la tuerca


superior hasta lograr que el péndulo quede en el centro de la tapa superior del cilindro; con
esto se logra que la placa diste desde la boquilla una distancia “h” que será constante durante
todas las experiencias a realizar. (ver fig. 3a y fig. 3b )
2. Manteniéndose la válvula de la motobomba cerrada proceda a colocar el centro de la masa
deslizable a una distancia “Y” desde el cero de la regleta. Esta distancia será suministrada en
el laboratorio y su longitud depende del tipo de superficie que está instalada en el equipo.
3. Para lograr restaurar el equilibrio perdido por la regleta es necesario encender la motobomba
y abrir la válvula de alimentación y dejar el péndulo en su posición original.
4. Para medir el caudal real utilice el procedimiento explicado según se esté utilizando el banco
hidráulico o volumétrico. (Ver Figuras Fig. 3 y Fig. 4 Anexas)

FIG. 3
FIG. 4

Para realizar nuevas experiencias colóquese la masa deslizable en las distancias “Y” que se asignen y
restáurese cada vez la posición de equilibrio del péndulo maniobrando la válvula de alimentación del
banco volumétrico y repita desde el paso Nº 4.

Fig. 3a. Fig. 3b.


Fig. 5 Equipo de laboratorio para la prueba de impacto de un chorro sobre una placa plana
FUNDAMENTO TEÓRICO:

PRINCIPIO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Las fuerzas ejercidas por los fluidos en movimiento conducen al diseño de bombas, turbinas,
aviones, cohetes, hélices, barcos, etc., por lo cual, la ecuación fundamental de la energía no es
suficiente para resolver todos los problemas que se presentan y por lo tanto se necesita el auxilio del
principio de la cantidad de movimiento.

Ecuación de momento para un volumen de control:

       
F  FS  FB   VC V  d    SC V  V . d A
t
Esta ecuación establece la suma de las fuerzas (de superficie y másicas) que actúan sobre un volumen
de control no acelerado, es igual a la relación de cambio de momento dentro del volumen de control,
más la relación neta de flujo de momento que sale a través de la superficie de control.

APLICACIONES
Las turbinas son dispositivos que producen energía a partir de un fluido que pasa por ella, están
constituidos por un conjunto de álabes ajustados al eje de la turbina recibiendo el nombre de rodete o
rotor.
El flujo a través de una turbomáquina puede ser: axial, radial o mixto. La máquina de flujo axial
(turbina Francis) maneja grandes gastos, con alto rendimiento. Para una turbina de impulso o de
reacción (turbina Pelton) no existe aceleración del fluido respecto al álabe, es decir, trabaja a
velocidad constante. En general, la energía del fluido que se transmite a los álabes (o rotor) es
convertida en energía mecánica y ésta a su vez puede ser transformada en energía eléctrica, como
sucede en las plantas hidroeléctricas.
CALCULO DE LAS FUERZAS DE IMPACTO DEL CHORRO

Fig. 1 Esquema del equipo


Fig. 2 Esquema del impacto del chorro

h = 35mm

ECUACIONES A EMPLEAR:
FT=*Q*Vf*(1- Cosβ)
Fe=(mD*g*y ) / x2

FT Fuerza teórica (N) Vf Velocidad final o de impacto (m/s)


Fe Fuerza experimental (N)  Densidad (kg/m3)
Q Flujo de volumen (m3/s) g Gravedad (m/s2)
β=900 Placa Plana β=1800 Placa semi-esférica
mD Masa deslizable (kg)
x2 Distancia desde el pivote de la regleta hasta el cero de la misma (152,5 mm).
y Distancia desde cero de la regleta hasta el centro de la masa deslizable (mm).

V f  (Vo)2  2 * g * h

Vo = Qr/Ao Ao= π*do2 /4

h Altura entre la boquilla y placa (35 mm)


do Diámetro de la boquilla(10 mm)

Para la placa semi-esférica se deduce que la salida del chorro es a 180º (cos 180 = -1), por tanto
se demuestra que la fuerza teórica sobre la placa semi-esférica es el doble con respecto a la fuerza
teórica sobre la placa plana:
FT = *Q* Vf *(1–Cosβ)
FT = 2 * *Q* Vf
Una forma de demostrar que la fuerza máxima que se obtiene en la placa semi-esférica es el
doble respecto a la placa plana es graficando:
Fe vs. FT
De las pendientes calculadas para ambas gráficas se demuestra que para la placa plana se acerca a la
unidad y para la placa semi-esférica se acerca a dos.
Al duplicar el valor de la distancia “Y” para la placa semi-esférica, se busca que el tiempo para
recolectar la misma cantidad de agua sea aproximadamente el mismo para así realizar el experimento
a las mismas condiciones (caudal) en ambas superficies. Bajo esta condición si la masa deslizable
tiene un valor de 610 gr. y se desliza a una distancia de 75 mm. y 15 mm. para la placa plana y semi-
esférica, respectivamente, entonces la fuerza experimental se obtiene como:

Fe = 0.610 * 9.81 * 75 / 152,5 Fe = 2.94 N (placa plana)


Fe = 0.610 * 9.81 * 150 / 152,5 Fe = 5.88 N (placa semi-esférica)

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Cronometro

 Equipo de laboratorio para


la prueba de impacto de un chorro
sobre una placa plana
DATOS TOMADOS

h0 = 35 mm, ρagua = 1000 kg/m3, X = 150mm, md = 610 gr, g= 9.81 m/s2, d0 = 10mm

Punto ΔX (mm) mpesa (Kg) t (s)


1 20 2 35
Superficie 2 40 2 22
Semisferica 3 60 2 19
4 80 2 16
5 100 2 14

1 20 2 25
Superficie 2 40 2 17
plana 3 60 2 15
4 80 2 12
5 100 2 11

CALCULOS

 Para la superficie plana:


Calculamos el caudal para los cuatros puntos:
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄1 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2.4 × 10−4
𝑡1 𝑠
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 −4
𝑚3
𝑄2 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3.529 ∗ 10
𝑡2 𝑠
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄3 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4 ∗ 10−4
𝑡3 𝑠
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 −4
𝑚3
𝑄4 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5 ∗ 10
𝑡4 𝑠
Ahora que tenemos el caudal para cada punto, podemos halar sus velocidades iniciales:
𝑄1 2.4 ∗ 10−4
𝑉0 1 = = = 3.05 𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄2 3.529 ∗ 10−4
𝑉0 2 = = = 4.49 𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄3 4 ∗ 10−4
𝑉0 3 = = = 5.09 𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄4 5 ∗ 10−4
𝑉0 4 = = = 6.36 𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
Lo siguiente será calcular la velocidad final en sus respectivos puntos:
𝑚
𝑉𝑓 1 = √𝑉0 12 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √3.052 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 2.93
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 2 = √𝑉0 22 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √4.492 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 4.41
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 3 = √𝑉0 32 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √5.092 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 5.02
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 4 = √𝑉0 42 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √6.362 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 6.30
𝑠
Ahora calculamos la fuerza de repulsión teórica para una superficie plana en cada punto:
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1 = 𝑄1 ∗ 𝑉𝑓 1 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2.4 ∗ 10−4 ∗ 2.93 ∗ 1000 = 0.703 𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2 = 𝑄2 ∗ 𝑉𝑓 2 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3.529 ∗ 10−4 ∗ 4.41 ∗ 1000 = 1.55 𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3 = 𝑄3 ∗ 𝑉𝑓 3 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4 ∗ 10−4 ∗ 5.02 ∗ 1000 = 2.008𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4 = 𝑄4 ∗ 𝑉𝑓 4 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5 ∗ 10−4 ∗ 6.30 ∗ 1000 = 3.15 𝑁

Calculamos la fuerza de repulsión experimental:


𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋1 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 70 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 1 = = = 2.79 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋2 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 55 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 2 = = = 2.19 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋3 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 3 = = = 1.39 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋4 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 15 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 4 = = = 0.59 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
Finalmente calculamos el error:
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 1|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = ∗ 100 = 2.96%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 2|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = ∗ 100 = 0.41%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 3|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟3 = ∗ 100 = 0.30%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 4|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟4 = ∗ 100 = 0.812%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4
 Para la superficie semiesférica:
Calculamos el caudal para los cuatros puntos:
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄1 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ )) = 1.71 ∗ 10−4
𝑡1 𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠

𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄2 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2.72 ∗ 10−4
𝑡2 𝑠
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄3 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3.15 ∗ 10−4
𝑡3 𝑠
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑚3
𝑄4 = ṁ𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ṁ𝑝𝑒𝑠𝑎 )/𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = (3 ∗ ))𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 3.75 ∗ 10−4
𝑡4 𝑠
Ahora que tenemos el caudal para cada punto, podemos halar sus velocidades iniciales:
𝑄1 1.71 ∗ 10−4
𝑉0 1 = =𝜋 = 2.17 𝑚/𝑠
𝐴0 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄2 2.72 ∗ 10−4
𝑉0 2 = =𝜋 = 3.46 𝑚/𝑠
𝐴0 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄3 3.15 ∗ 10−4
𝑉0 3 = = = 4.01 𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
𝑄4 3.75 ∗ 10−4
𝑉0 4 = = = 4.77𝑚/𝑠
𝐴0 𝜋 ∗ (10 ∗ 10−3 )2
4
Lo siguiente será calcular la velocidad final en sus respectivos puntos:
𝑚
𝑉𝑓 1 = √𝑉0 12 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √2.172 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 2.005
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 2 = √𝑉0 22 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √3.462 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 3.35
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 3 = √𝑉0 32 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √4.012 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 3.92
𝑠
𝑚
𝑉𝑓 4 = √𝑉0 42 − (2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ0 ) = √4.772 − (2 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3 ) = 4.69
𝑠
Ahora calculamos la fuerza de repulsión teórica para una superficie semiesférica en cada
punto:
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1 = 2 ∗ 𝑄1 ∗ 𝑉𝑓 1 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ∗ 1.72 ∗ 10−4 ∗ 2.005 ∗ 1000 = 0.68 𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2 = 2 ∗ 𝑄2 ∗ 𝑉𝑓 2 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ∗ 2.72 ∗ 10−4 ∗ 3.35 ∗ 1000 = 1.82𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3 = 2 ∗ 𝑄3 ∗ 𝑉𝑓 3 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ∗ 3.15 ∗ 10−4 ∗ 3.92 ∗ 1000 = 2.46𝑁
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4 = 2 ∗ 𝑄4 ∗ 𝑉𝑓 4 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ∗ 3.75 ∗ 10−4 ∗ 4.69 ∗ 1000 = 3.51𝑁
Calculamos la fuerza de repulsión experimental:
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋1 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 70 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 1 = = = 2.79 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋2 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 55 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 2 = = = 2.19 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋3 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 35 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 3 = = = 1.39 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
𝑚𝑑 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑋4 610 ∗ 10−3 ∗ 9.81 ∗ 15 ∗ 10−3
𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 4 = = = 0.59 𝑁
𝑋 150 ∗ 10−3
Finalmente calculamos el error:
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 1|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = ∗ 100 = 3.10%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 1
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 2|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = ∗ 100 = 0.20%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 3|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟3 = ∗ 100 = 0.43%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 3
|𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4 − 𝐹𝑅 𝐸𝑥𝑝. 4|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟4 = ∗ 100 = 0.83%
𝐹𝑅 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 4
CONCLUSIONES

 En este experimento se encontró que el chorro sobre el alabe plano genera una mayor fuerza
que en alabe hemisférico, esto pudo ser porque el área de contacto entre el chorro y el alabe
era mayor en el plano que el hemisférico, lo que conlleva a una diferenciación en las
componentes y el valor de la fuerza.

 Se logró medir experimentalmente la fuerza que genera un chorro sobre una superficie
conocida, en nuestro caso fue la superficie plana y hemisférica, para ello se dedujo una
expresión, a partir de sumatoria de momentos sobre el soporte de la placa respetiva y
utilizando un contrapeso para crear equilibrio.

 Igualmente se obtuvo los valores teóricos para cada situación, tomando como referencia el
caudal real.
RECOMENDACIONES

 Coloque el centro de la masa deslizable en el centro de la regleta y proceda a girar la tuerca


superior hasta lograr que el péndulo quede en el centro de la tapa superior del cilindro

 Para medir el caudal real utilice el procedimiento explicado según se esté utilizando el banco
hidráulico o volumétrico

 Para realizar nuevas experiencias colóquese la masa deslizable en las distancias “Y” que se
asignen y restáurese cada vez la posición de equilibrio del péndulo maniobrando la válvula de
alimentación del banco volumétrico y repita desde el paso
BIBLIOGRAFIA

 Claudio Mataix.- Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas


 George Rusell.- Hidráulica
 UNI.- Laboratorio del Ingeniero Mecánico I

También podría gustarte