Está en la página 1de 8

ERRORES ORTOGRÁFICOS:

SUS CAUSAS Y SU CORRECCIÓN.

La unidad del idioma Español se sustenta en tres grandes códigos que son: el
código léxico, cifrado en el diccionario; el morfológico y sintáctico, regulado en
la gramática, y el ortográfico, que se concreta en la ortografía. (Encarta ®
2005).

“Ortografía, palabra derivada del griego órthos, correcto, y graphé, escritura,


designa la parte de la gramática que fija el uso correcto de las letras y de los
signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo
concreto.” (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004).

El uso de una correcta ortografía siempre ha sido una preocupación para todos,
desde los niveles elementales hasta los superiores. Una buena ortografía da la
medida del nivel cultural alcanzado por el hombre; de ahí la necesidad de su
cuidado cuando escribimos, ya que los errores ortográficos afean la escritura y,
además, constituyen nuestra carta de presentación.

Aunque en algunos círculos, incluso educacionales, la ortografía y su


enseñanza no llegaron a constituir grandes problemas y, en muchos casos, se
descuidó su necesaria ejercitación, así como su control y su autocontrol, lo que
trajo como consecuencia los graves problemas que se enfrentan en la
actualidad en este sentido.

Muchos piensan que una mala ortografía no afecta la comunicación; sin


embargo, sí es cierto que, a veces, la comprensión de un mensaje no se
produce correctamente por esta causa. Veamos un ejemplo: “La sabia (savia)
corrió por los conductos presurosa sin detenerse” ¿De qué se trata de una
mujer sabia o de la savia de las plantas? Podría tratarse de una mujer de
grandes conocimientos que por determinadas razones huye de algo a través de
unos conductos, que pudieran ser los grandes tubos por donde desagua el
agua; pero también pudiera tratarse del líquido que circula por el interior de las
plantas: “La savia sube desde la raíz en forma de savia cruda o bruta, una
solución de sustancias absorbidas del suelo. Para ascender, pasa de célula en
célula, sobre todo por ósmosis a través de las paredes celulares, y llega hasta
las hojas, donde experimenta alteraciones químicas bajo la influencia de la luz”
(Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004)

La ortografía no puede verse aislada de la escritura por las razones antes


vistas. Para ser potadores de una buena ortografía es necesario escribir y
escribir mucho, fijándonos en lo que escribimos; solo así la ortografía de la
mente pasará a la ortografía de la mano. Esto debe ser tenido en cuenta por
todos los profesores a la hora de trabajar la ortografía con nuestros alumnos.

Principales problemas que se presentan:

1) Cambios o sustituciones. Causas


-Tener poco dominio de la correspondencia fonema-grafema.

1
-No grabar exactamente la imagen visual.
-Percibirla mal o con ambigüedad, auditivamente.

Ejercicios que se recomiendan:


-Presentar a los alumnos patrones correctos de pronunciación y escritura.
-Seleccionar letras o grupos de letras con dificultad para completar palabras.
-Emplear todas las letras de una palabra para formar otras. Por ejemplo: amor-
Roma-ramo-mora-Omar-armo.
-Emplear algunas letras de una palabra para formar otras. Ejemplo: alumno
luna mulo uno loma.
-Copia de palabras y enunciados.

2) Omisiones. Causas.

Se producen generalmente por afonías de la letra (vocal o consonante); por


ejemplo:
huevo uevo guitarra gitarra guerra gerra

Ejercicios que se recomiendan:


-Copia correcta de las palabras.
-Completar palabras con letra o grupos con estas dificultades. Por ejemplo:
----mo ----maca ju----te
hu-u ha-a gue-ge
-Decir palabras que lleven la letra o grupos de letras con dificultad.

3) Omisiones de tildes
Muchas veces se oye decir en las aulas o en otros lugares: “Los alumnos
presentan problemas con el acento”, refiriéndose a algunas de las dificultades
ortográficas que tienen estos, y no se especifica a qué tipo de acento.

El término acento puede utilizarse en español con las siguientes acepciones:


1.- “Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra,
distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto”
(Diccionario de la Real Academia Española): Acento prosódico.
2.- Tilde que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de
algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas: Acento
ortográfico.
3.- Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en
algunas palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y
débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos suyos:
salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa):
Acento diacrítico.
4.- Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza
el habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás:
Acento fonético.
5.- Uno de los elementos constitutivos del verso: Acento métrico o rítmico.(
Encarta ® 2005).

2
Es importante aclarar por lo expuesto anteriormente que en este caso nos
referimos a la tilde.

Los errores que se producen en cuanto a la omisión de tilde, a menudo, se dan


por desconocimiento de las reglas y por no determinar correctamente la sílaba
que lleva la fuerza de la pronunciación, o sea, la que se pronuncia con mayor
intensidad (sílaba acentuada).

Ejercicios que se recomiendan:


-División de palabras en sílabas.
-Determinación de la sílaba acentuada.
-Decir o escribir palabras que se correspondan con esquemas.
-Clasificación de palabras dadas.
-Completar enunciados seleccionando la palabra correcta. Por ejemplo: -----, te
lo doy ----- quieres.

si
sí-si
-Uso de dictados preventivos.

4) Condensaciones o segregaciones

Se da cuando se unen palabras que deben escribirse separadas; esto se


conoce como escritura en bloque o condensación. También existe la tendencia
a segmentarlas o separarlas en fragmentos; se conoce como segmentación o
segregación. Esto tiene lugar al no producirse diferenciación, en forma
adecuada, las sílabas y las palabras, o sea, no se reproduce correctamente la
secuencia hablada al momento de escribir.

Casos de unión más frecuentes:


-Pronombres (átonos) con la palabra que le sigue: se fue, se deben, me llamo.
-Preposición con la palabra siguiente: de momento, a veces, a partir, a mí.
-Artículo y sustantivo: un día, un mes, un pan.
-Formas verbales en los tiempos compuestos: había llegado, hemos venido.
-Adverbio con su verbo, adjetivo u otro adverbio: mucho más, no dejaba, nada
más.

Ejercicios que se recomiendan:


-De letras dadas formar palabras.
-Formar palabras a partir de una sílaba.
-Lectura de palabras de forma comprensiva. Leerla, escribirla, explicar su
significado, dibujarla si es posible, redactar un enunciado.
-Ordenar sílabas para formar palabras.
-Ordenar palabras para formar oraciones.
-Ordenar enunciados para formar párrafos.
-Copia de un pequeño párrafo. Delimitar cuántas oraciones tiene, cuántas
palabras tiene la primera oración, ampliarla.
-Escribir oraciones separando en cada columna cada palabra. Ej. / La/ /paloma/
/vuela/ /alto/.

3
-Recortar o rasgar de una tirilla de papel tantos pedazos como palabras tenga
la oración.

Los ejercicios de vocabulario son muy importantes para evitar el


distorsionamiento de las palabras por desconocimiento del léxico básico.

5) Uso indebido de letras mayúsculas en las palabras


Este es un error muy frecuente dado por el desconocimiento o no aplicación de
las reglas establecidas para estos casos.
(Tomado del trabajo de la DraC Leticia Rodriguez)

A continuación se propone por la Comisión Municipal de Playa, una serie de


ejercicios para corregir estos errores.

EJERCICIOS
CAMBIOS O SUSTITUCIONES
1) Escribe j ó g según convenga en los espacios en blanco:
__enerador __anado he__emonía cru__ir
__aula __amón ba__o __i__ante
__enio e__ercicio prefi__o ele__ido
__an__a ca__a ener__ía __amás
can__e __ara__e te__er pla__a

2) Escribe c, s, z ó x según convenga en los espacios en blanco:


__erpentina de__eo __ílaba raí__
tran__eúnte proe__a __erso pa__ión
vehemen__ia po__e__ión __e__e__ión go__o
cohe__ión e__pontáneo pre__ión raí__es
desahu__io ha__aña e__ca__e__ bra__os
e__po__i__ión cone__ión poe__ía ane__ión

3) Escribe b ó v según convenga en los espacios en blanco:


__ra__o o__tener __omito __aho
a__aro ad__er__io reflexi__o __arco
__ayamés __í__ora ra__o __i__ir
__ergüenza ha__rá a__sol__er __ino
di__isión her__í__oro __aldón her__ir

4) Emplea todas las letras de la siguientes palabras para formar


otras:
barco goma
ramo copa

5) Emplea algunas letras de las siguientes palabras para formar


otras:
álamo adora
apalear avaricia

6) Copia los siguientes enunciados:


Venía de muy lejos, extrañado y estropeado.

4
Parecía un viejo encorvado por el peso de los años.
Nada lo motivaba.
La sonrisa perdida en la distancia.
En sus ojos se adivinaba un vendaval tormentoso.
La mañana se asomaba radiante y olorosa.
Un suave olor a hierba fresca se sentía en el ambiente.
Bello contraste el de aquel día.

7) Construye un párrafo con los enunciados anteriores. Utiliza los


conectores necesarios.

OMISIONES
1) Completa las siguientes palabras con las letras o grupos que
se señalan a continuación:
(gue, gui, güe ó güi)
____rra ja____y ____sopo
a____ro ____ón ____deja
____ra ____je ____ño
a____rrido desa____ ____rrilla
Cama____y re____tón ____rnalda
Entré____le anti____dad pa____
____tarra rompezara____y ____llotina

(h, sc ó xc)
___umo e___aramuza e___asez
a___uecado co__esión ___úmero
e___avar e___alpelo e___abullir
e ___ ___umar e___esivo e___ena
e___usa ___abano e___itante
e___epcional des___aucio e___éntrico
___acer e___lamar almo___ada

OMISIONES DE TILDES
1) Pronuncia las siguientes palabras; determina el número de sílabas;
divídelas en sílabas en tu libreta y señala la sílaba tónica. Ponle la tilde
a aquellas que la llevan y clasifícalas de acuerdo con su acentuación:
alrededor obstáculo verdad
aparte adyacente mambi
almacen bombon arbol
martires amistad reves
inquietud vejez casuistico
brillantez pidemelo ambar

2) Di si en las siguientes palabras hay diptongo, hiato o triptongo. divídelas


en sílabas y ponle la tilde si la lleva:
reir pasion cohibo
dieronle ataud Paraguay
espontanea oseo guepardo
balbuceo Geometria cohibir
jagüey buey Hatuey

5
3) Escribe palabras que se correspondan con estos esquemas; dos de
cada uno:
_____ _____ _____
_____ _____
_____ _____ _____ _____
_____ _____ _____
_____ _____ _____
_____ _____ _____ _____
_____ _____ _____ _____
_____ _____ _____ _____

CONDENSACIONES O SEGREGACIONES
1) Forma palabras a partir de las siguientes sílabas. Escribe todas las que
puedas; puedes usar los libros de texto de las diferentes asignaturas
para encontrar más. Fíjate que la sílaba seleccionada no tiene que estar
siempre al inicio de la palabra:
Ej. sa
saqueo sabana sábado
besa casabe sarampión
saco sésamo pasa

pen, bra, ver, gro, sue, cie, co, bio, gen, tri

2) Después de haber realizado el ejercicio anterior selecciona


una o más palabras de cada grupo y redacta un párrafo con
ellas.

3) Ordena las siguientes sílabas para formar palabras con cada


grupo:
 te ción la cons
 va lle ba
 lle ca ca bo
 dad ve ci ra
 me llón ber
 cle cia men
 ción ta plan
 fí gra a o ge
 güen ver za
 me ba ses ya
 mos ya va

6
JUEGOS ORTOGRÁFICOS
(Tomado de la trabajo de diploma de LIC. AYMEÉ CRUZ)
JUEGO #1 La tarjeta incógnita

Materiales: Tarjetas de cartulina.

Organización: 4 equipos.

Objetivo: Continuar desarrollando habilidades y hábitos en el cuidado de la


ortografía.

Desarrollo: El aula se divide en cuatro equipos. Cada uno tendrá un líder


encargado de leerle las preguntas a su grupo. Antes de comenzar el turno de
clases este estudiante con ayuda del profesor colocará debajo de algunos
puestos diferentes tarjetas con preguntas sobre ortografía , para que el resto
del grupo cuando entre al aula las descubran.
El profesor tendrá preparados cuatro papelitos con los números del 1 al 4 y
llamará a su mesa a los líderes para que escojan uno, así quedará establecido
el orden de participación de los equipos para comenzar el juego.
Los alumnos que encuentren las tarjetas tendrán que responder cuando les
corresponda su turno; si el alumno que la encontró no está capacitado para
hacerlo puede consultar con su equipo; si el equipo tampoco puede, se pasará
la pregunta al equipo siguiente y así sucesivamente. Cada respuesta correcta
le da al equipo 5 puntos.
El equipo que más puntos acumule será el ganador.

Nota: El profesor debe garantizar que todos los alumnos presten atención a las
respuestas que se darán en la pizarra y hará las precisiones pertinentes
cuando el caso lo requiera.

JUEGO #2 Fusil ortográfico

Materiales: dos fusiles hechos de cartulina y forrado con papel de colores. Uno
llevará escrito el nombre de Camilo Cienfuegos y el otro el de Ernesto Che
Guevara. También una lámina de cartulina con tres círculos (verde, azul y
blanco) que representa una diana de tiro. Una caja que representará la caja de
municiones con tiros hechos también de cartulina que contendrá las preguntas;
debe tenerse a mano algún material que permita sostenerlos en la diana, una
vez respondida la pregunta.

Organización: El aula se dividirá en dos equipos, cada uno representará las


tropas de Camilo y Che.

Objetivo: Favorecer en los estudiantes el desarrollo de habilidades ortográficas.

Desarrollo: Cada equipo tendrá un monitor encargado de dirigir, con la ayuda


del profesor, la actividad. Frente a la pizarra, habrá colocada una mesa con los
fusiles y una caja de municiones que contendrá las preguntas ortográficas; en
la pizarra estará la diana de tiro. El valor de las preguntas se corresponderá
con los colores de esta.

7
Cada equipo selecciona un estudiante que se dirigirá al fusil correspondiente a
su equipo, extrae de la caja de municiones una pregunta que responderá en la
pizarra y, en dependencia de su respuesta colocará el tiro en la diana: si la
respuesta es totalmente correcta irá en el círculo blanco; si está incompleta, en
el azul (en este caso algún integrante del equipo contrario deberá completarla,
pero no obtendrá puntos por ello) y si es incorrecta, en el verde y se pasa la
pregunta para el otro equipo.
Al final se analizará cuál es el equipo ganador a partir del número de
respuestas correctas; si hay empate se decidirá por las restantes respuestas.

También podría gustarte