Está en la página 1de 22

PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

INDICE

1.- OBJETIVOS.
2.- CAMPO DE APLICACIÓN.
3.- ABREVIATURA.
4.- RESPONSBILIDADES.
5.- RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS.
6.- EQUIPOS Y MATERIALES.
7.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA LA ACTIVIDAD.
8.- RIESGOSY CAUSAS.
8.1.- RIESGOS NATURALES.
8.2.- RIESGOS MECANICOS.
8.3.- RIESGOS ELECTRICOS.
8.4.- RIESGOS FISICOS.
8.5.- RIESGO LOCATIVOS.
8.6.- RIESGO ERGONOMICOS.
9.- DEFINICIONES.
9.1.- HOMBRE DEL FRENO.
9.2.- DESCENSO CON BALANCE OPUESTO.
9.3.- DIPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL DESCENSO.
9.4.- ANCLAJES.
10.- ASEGURAMIENTO Y EMPAQUETADO DE LA VIDA.
10.1.- TECNICA DE ROTACION LATERAL.
10.2.- CHALECO DE EXTRICACION O EXTRACCION.
10.3.- CAMILLA O TABLA ESPINAL.
10.4.- CAMILLA TIPO CUCHARA.
10.5.- CAMILLA TIPO CANASTA.
10.6.-CAMILLA SKED.
11.- DESARROLLO DEL EVENTO CON VICTIMA INCONCIENTE.
12.- DESARROLLO DEL EVENTO CON VICTIMA CONCIENTE.
13.- FLUJOGRAMA DE EMERGENCIAS.
14.- NORMATIVAS DE REFERENCIAS.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

El presente documento es confidencial, no se debe revelar a terceros sin previo aviso o consentimiento
por escrito a SYNEREX.
Los derechos de autor están concedidos a SYNEREX, Ni la totalidad, ni parte de este documento, podrá
ser reproducida o guardados por medio de cualquier sistema de recuperación o ser transmitido de
cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, por impresión, mecánico o grabación), sin el previo
consentimiento por escrito, del propietario de los derechos del autor.
Los estándares nacionales e internacionales en seguridad adoptados por SYNEREX., están alineados
a las directrices establecidas por la Ley General de higiene, seguridad ocupacional y bienestar (Ley
16998), NTS 003 Trabajo en Altura, Norma NFPA 1500, 1720, 1851, Norma ASTM, y los lineamientos
establecidos en su política de SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

1.- OBJETIVO.

Establecer las mejores pautas de seguridad y rescate, para la extracción, atención pre hospitalaria
(primeros auxilios) y evacuación de todo el personal que esté involucrado en incidentes o accidentes por
trabajos en alturas, garantizando así la integridad física del personal evacuado y de los rescatistas.

2.- CAMPO DE APLICACIÓN.


El presente documento, es aplicable a todos los trabajos en alturas que se desarrollen en el proyecto de
MURO CORTINA M40, con el personal propio de la empresa SYNEREX, subcontratistas, visitas, tec.

3.- ABREVIATURAS.
Para facilitar la comprensión de las presentes siglas usadas en este documento, estas se identificaran
a continuación:

OSHA: Occupational Safety and Health Administration (Administración de Seguridad y Salud


Ocupacional).

ANSI: American National Standards Institute, es una organización sin fines de lucro que supervisa el
desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los estados unidos de américa.

NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en Estados Unidos en
1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra
incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por
bomberos, como por el personal encargado de la seguridad y rescate. Sus estándares conocidos
como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

rescates y control de incendios.

A.S.T.M. (F32): Siglas en inglés para la American Society of Testing Materials, que significa,
Asociación Americana de Ensayo de Materiales (Comité F32) comité creado para la elaboración de
normas de rescate y testeo de equipos de rescates.

NTS 003: Norma técnica de seguridad para trabajos en alturas.

TRABAJOS EN ALTURAS: Todo trabajo que se realiza a desnivel.

PELIGRO: Fuente, situación o acción con potencial de daños en términos de heridas a las personas a
su salud o a una combinación de ambas.

RIESGO: Combinación entre la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la


severidad de las heridas o daños para la salud que pueden ser causadas por ese evento.

ARNES DE SEGURIADA ANTICAIDAS: Dispositivo utilizado alrededor del cuerpo, que por estar unido
por intermedio de un cabo de vida a un punto fijo, detendrá la caída de un trabajador.

CABO DE VIDA: Cuerda (sintética o cable de acero), apropiada para soportar la caída de una persona,
donde uno de los extremos está sujeto a un arnés de seguridad y el otro a un cable de vida/ estático,
estructura u objeto firme.

LINEA DE VIDA: Cuerda suspendida en sentido horizontal, con el extremo superior amarrado a un punto
fijo, capaz de soportar 2400Kg de peso muerto.

LINEA DE VIDA VERTICAL: Cuerda suspendida en sentido vertical, con el extremo superior amarrado
a un punto fijo, capaz de soportar 2200Kg a ruptura.

ANCLAJES: Todo objeto al cual se puede asegurar un cable de vida, línea de vida o cabo de vida y
que soporta 2200Kg a ruptura.

ABSORVEDOR DE CHOQUE: Equipo anticaída cuya función es absorber y disminuir la fuerza de


impacto en el cuerpo del trabajador.

CAIDA LIBRE: Movimiento acelerado que adquiere un cuerpo bajo la acción de la fuerza de la gravedad,
la cual ejerce una fuerza de tracción sobre los cuerpos hacia el centro de la tierra.

ET: Especificaciones Técnicas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

EPP: Equipos de Protección Personal, todo dispositivo de uso personal, destinado a proteger la
integridad física del trabajador, para evitar o disminuir los efectos de la exposición a agentes físicos y
químicos que pueden atentar contra su salud y seguridad.

HSE: Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

MEDEVAC: Evacuaciones Medicas.

SAR: Búsqueda Salvamento y Rescate.

EPI: Equipos de primera y segunda intervención.

CUERDA: Objeto delgado, muy alargado y flexible, hecho de hilos o fibras torcidas o entrelazadas, que
se usa generalmente para atar o sujetar cosas.

POLIPASTO: Sistemas de aparejos compuesto por una cuerda y dos o más poleas.

ASCENDER: Equipo utilizado para el ascenso sobre cuerdas

DESCENDER: Equipo utilizado para e descenso sobre cuerdas

ID: Equipo utilizado para hacer descensos controlados de rescate.

8 DE RESCATE: Equipo de rescate que funciona mediante fricción de la cuerda, ocupándose para
controlar el descenso de camillas.

MOSQUETON: Utensilio en forma de anilla o gancho que se usa en el deporte del alpinismo, rescates
en alturas, para sujetar las cuerdas o línea de vida; se puede abrir o cerrar mediante un muelle o un
resorte.

4.- RESPOSABILIDADES.

GERENTE DE PROYECTO.

 Asignar y asegurar todos los recursos necesarios para la implementación y cumplimiento del
presente documento.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

 Participar en la elaboración de dicho documento y sus mejoras.

 Realizara el seguimiento a todo el desarrollo de la emergencia desde su inicio (activación de


medevac) hasta su culminación (liberación de emergía).

SUPERVISOR HSE:

 Verificar el cumplimiento del presente documento.

 Disponer y autorizar un programa de capacitación y entrenamiento, para todo el personal que


realice trabajos que implican caídas a distintos niveles, indistintamente de la altura que se
encuentre el personal, y si son trabajadores directos o indirectos de SYNEREX.

 Realizar la difusión del presente documento a todo el personal del proyecto.

 Participar en la elaboración de dicho documento y sus mejoras.

 Programar capacitaciones y entrenamientos continuos para la brigada de rescate en altura.

 Programar simulacros y entrenamientos.

 Realizara el seguimiento a todo el desarrollo de la emergencia desde su inicio (activación de


medevac) hasta su culminación (liberación de emergía).

SUPERINTENDENTEDE OBRA.

 Asegurar todos los recursos necesarios para la implementación y cumplimiento del presente
documento (emergencias para trabajos en altura).

 Participar en la elaboración de dicho documento y sus mejoras.

 Realizara el seguimiento a todo el desarrollo de la emergencia desde su inicio (activación de


medevac) hasta su culminación (liberación de emergía).

RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICA:

 Facilitará la entrega de documentación e información de la víctima, tales como: nombre completo,


edad, cedula de identidad, Cargo, tipos de enfermedad o alergias que padeciera la víctima.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

MONITOR HSE:

 Asegurar que todo personal incorporado en el evento cuente con la capacitación necesaria en
plan de contingencia.

 Asegurara el flujo de comunicación de la emergencia (activación de medevac).

 Asegurara el área del evento hasta la llegada de la brigada de rescate.

 Verificara que el área este segura para para las operaciones de rescate.

 Realizara el control y cumplimiento del plan de contingencia durante el desarrollo de la


emergencia.

 Colaborar a los brigadistas en todo lo necesario.

RESCATISTA LIDER:

 Asegurara que se tenga todo el equipo necesario para realizar el rescate de manera segura, sin
poner en riesgo su integridad ni la de los demás rescatista y a la víctima.

 Realizar entrenamientos y capacitaciones continuas para la brigada de rescate.

 Realizara inspecciones continuas al equipo de rescate.

 Llevará un seguimiento y control de uso de los equipos de rescate, asegurando así el buen estado
y funcionamiento tanto de las cuerdas como del equipo mecánico.

 Realizara reportes de actividades realizadas (entrenamientos, simulacros, evacuaciones).

 Ocurrido el evento realizara una evaluación del panorama de peligros y riesgos del área.

 Asegurara el área del evento.

 Prestará los primeros auxilios a la víctima, asegurando su estabilización.

 Mantendrá la comunicación durante el evento.

 Distribuirá al personal que conforma la brigada de rescate para poder realizar la evacuación de
manera segura y rápida.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

 Inmovilizara y empaquetara de manera segura a la víctima.

 Realizara sistemas de extracción y evacuación de manera rápida y segura.

 Acompañará a la víctima desde su evacuación hasta su entrega al personal calificado (personal


médico).

 Realizara el control del personal que compone la brigada y del equipo de rescate.

BRIGADISTAS Y/O RESCATISTAS:

 Realizaran entrenamientos continuos tanto de rescate como de primeros auxilios.

 Realizaran inspecciones permanentes al equipo de rescate.

 Realizaran un seguimiento y control de usos los equipos de rescate.

 Aseguraran el área del incidente o accidente, mediante el uso de conos, cintas, etc. Esto con el
único propósito de prohibir el ingreso de personal no capacitado.

 Brindaran todo el apoyo necesario al líder de brigada.

 Brindarán el apoyo al Supervisor HSE, para el cumplimiento del plan de contingencia.

 Una vez terminada la evacuación realizaran el control del personal y los equipos utilizados.

TODO EL PERSONAL INVOLUCRADO:

 Inspeccionar su equipo de protección contra caídas antes del ascenso al área de trabajo,
plataformas fijas, plataformas móviles y/o andamios.

 Inspeccionar los andamios, juntas y abrazaderas antes de su uso.

 No subir a los andamios si el viento está arriba de los 40 KM/H.

 En caso de emergencias o contingencias, activar el plan de MEDEVAC.

 Dar información clara y veraz al supervisor HSE, supervisores de obra.

 Despejar el área asegurad y demarcada con cinta, conos, etc.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

 Poner en práctica el plan de contingencias.

 Brindar el apoyo a la HSE y al a brigada de rescate.

5.- RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS.

 Gerente de proyecto;

 Superintendente;

 Supervisor HSE;

 Monitor HSE;

 Rescatista;

 Brigada de rescate;

 Supervisores de Obra;

 Recursos Humanos y logística;

 Todo el personal involucrado;

6.- EQUIPOS Y MATERIALES.

 Cuerda semi dinámica certificada;

 Cubre filos;

 Cordinos certificados;

 Mosquetón Triact lock;

 Mosquetón acerados;

 Cintas cocidas;

 Daysi chain;

 Estribos;

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

 AD;

 Figura 8 de rescate;

 Stop;

 Gri gri;

 Ascender puño izquierdo;

 Ascender puño derecho;

 Camilla Sked;

 Collarín cervical;

 Chaleco de extricación;

 Radio de comunicación;

7.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LA ACTIVIDAD.

 Casco de rescate;

 Gafas;

 Auditivos:

 Guantes;

 Ropa de trabajo;

 Botas y/o botines de seguridad;

 Rodilleras;

 Arnés de rescate;

8.- RIESGOS Y CAUSAS.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

8.1.- RIESGOS NATURALES.


 Condiciones climatológicas adversar (lluvia, tormentas eléctricas, vientos huracanados,
movimientos sísmicos);

8.2.- RIESGOS MECANICOS.

 Lesiones y politraumatismos ocasionadas por caídas, resbalones, golpes por o contra,


atrapamiento;
 Mala manipulación de herramienta o equipo de rescate;

 Proyección de objetos (piedras, polvo, material de construcción);

 Presencia de líneas de alta y media tensión;

8.3.- RIESGOS ELECTRICOS.

 Tormentas eléctricas al momento de hacer el rescate;

8.4.- RIESGOS FISICOS.

 Proyección de partículas, al momento de realizar el rescate;

 Deshidratación del personal a evacuar;

 Inconciencia del personal a evacuar;

 Quemaduras por fuertes temperaturas.;

8.5.- RIESGOS LOCATIVOS.

 Falta de orden y limpieza en el área del rescate;

 Falta de señalización y demarcación en las áreas a ser ocupadas para el rescate;

8.6.- RIESGO ERGONOMICOS.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

 Adopción de mala postura al momento de realizar el sistema de rescate y anclaje;

 Sobre esfuerzo físico en el rescate y la evacuación;

9.- DEFINICIONES.

TERMINOLIGIA DE RESCATE.

9.1- HOMBRE DEL FRENO.

Persona encargada del control del dispositivo de descenso, el cual regula la velocidad del descenso de
la camilla’, víctima y auxiliador.

9.2.- DESCENSO CON BALANCE OPUSETO.

Es un sistema de poleas 1:1, 4:1, en el cual el equipo de rescate emplea la gravedad para descenso de
la víctima.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

Sistema 1:1 Sistema 4:1

9.3.- DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE DESCENSO.

Dispositivo que por medio de fricción de la cuerda regula la velocidad de descenso.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

9.4.- ANCLAJES. Todo objeto al cual se puede asegurar un cable de vida, línea de vida o cabo de vida
y que soporta 2200Kg a ruptura.

Anclaje natural dinámico; Anclaje artificial estático;

10.- ASEGURAMIENTO O EMPAQUETAMIENTO DE LA VICTIMA.

MOVIMIENTO DE LA VICTIMA O PACIENTE

 Gane acceso al paciente;

 Estabilícelo adecuadamente de acuerdo a sus lesiones;

 En lo posible el paciente no debe ser movido, sin el cuidado de emergencia respectivo;

 Si el egreso no permite el uso de camillas de espina larga, considere chalecos de extracción


vehicular o una camilla tipo Sked;

 Trate al máximo de no levantar el paciente;

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

10.1.- TECNICA DE ROTACÍÓN LATERAL.

Utilice la técnica de rotación lateral para llevar al paciente a la camilla. Recuerde que el paciente debe
tener estabilizado su cuello, quien está a la cabeza dará las órdenes respectivas para la movilización.
Recuerde la importancia de la estabilización de la cabeza del paciente, así como el uso del collarín
cervical, las órdenes son impartidas por el auxiliador que se encuentra a la cabeza del paciente.

10.2.- CHALECO DE EXTRICACIÓN O EXTRACIÓN.

Ese dispositivo se utiliza (chaleco de extricación o extracción) cuando no se pueda utilizar las camillas
o tabal espinal, por condiciones de situación y evacuación del paciente, es lugares reducidos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

10.3.- CAMILLA O TABLA ESPINAL.

Esta camilla permite inmovilizar al paciente.


Tiene accesorios como correas para su aseguramiento. No se debe utilizar como camilla de evacuación
de rescate con cuerdas, ya que su resistencia es reducida (120 kg.), esto debido a su material de
fabricación.

10.4.- CAMILLA TIPO CUCHARA.


Esta camilla es ideal cuando el paciente no puede ser empaquetado o movido para ser puesto en ella.
Como su nombre lo indica recoge al paciente como una cuchara, ya que llega a des articularse en de
los extremos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

10.5.- CAMILLA CANASTA.

Utilizada principalmente como camilla de evacuación en trabajos en altura, ya permite que otra camilla
o tabla espinal o de cuchara, se instale dentro de ella para realizar el proceso de extracción por medio
de cuerdas.

10.6.- CAMILLA SKED.


Esta camilla fue diseñada como elemento de extracción en operaciones de rescate. Permite empacar al
paciente en su interior, protegiéndolo en el proceso de rescate, tiene más resistencia al peso (500 kg),
abrasión, es más liviana, una sola persona puede empaquetar e inmovilizar a la víctima.
Viene con accesorios para labores de rescate en altura, espacios confinados, helirapell.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

11.- DESARROLLO DEL EVENTO CON VICTIMA INCONIENTE.

Ocurrido el evento, la persona que encuentre o esté cerca de la víctima dará la voz de emergencias,
activando de esta manera el plan de respuesta a emergencias o MEDEVAC.
Una vez que llega la brigada al área del evento, el rescatista líder verifica y valorará la situación
asegurando el área para dar inicio a la atención y rápida evacuación de la víctima.
Le extracción de la víctima se realizara lo más rápido posible (15 minutos como máximo), para evitar
que la víctima sufra el síndrome del arnés.
Se brindara los primeros auxilios necesarios al paciente, verificando signos vitales, grado de
inconciencia, además se le realizara una valorización externa. El líder de la evacuación, mantendrá una
comunicación fluida con la Gerencia de proyecto, Supervisor HSE y Recursos Humanos, pasando
información clara y precisa del paciente.
El rescatista valorara el sistema y maniobras más adecuadas para la evacuación de la víctima (sistema
1:1, 4:1), el rescatista líder en conjunto con la brigada de rescate inmovilizará (collarín cervical) y
empaquetara a la víctima, evitando movimiento brusco e innecesario.
La brigada iniciara la instalación del sistema de descenso controlado, verificando el tipo de anclaje a
ser utilizado (dinámico o estático), equipos hacer utilizados (cuerda semi dinámica, Cintas cocidas,
mosquetones, polea tándem, polea rescue, figura ocho), además del sistema de frenado y control de
descenso.
Se iniciara el descenso controlado, instalado la camilla (sistema de 4:1), el hombre freno controlara la
velocidad del descenso, además se dispondrá de un personal de la brigada que controlara el descenso
de la camilla mediante dos curadas atadas a los extremos de la camilla, evitando así el torque de la
cuerda que sujeta la camilla.
De ser necesario el rescatista líder, descenderá con la victima anclándose sobre la misma cuerda de la
camilla, teniendo así el control de la misma.
Se desplazaran con la victima hacia el punto de extracción más cercano, dicha zona de extracción,
deberá estar libre de obstáculos, despejado y lista para ser usada como zona de rescate y despacho de
la víctima.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

El personal de superintendencia en conjunto con el departamento de HSE estará en tierra (nivel de


suelo), con la ambulancia lista para trasladar a la víctima al centro médico adecuado.
Luego de la evacuación de la persona el rescatista líder, en conjunto con la brigada procederá a
normalizar la zona de trabajo retirando todos los elementos que hubiesen necesitado para el rescate de
la persona.

12.- DESARROLLO DEL EVENTO CON VICTIMA CONCIENTE.

Ocurrido el evento, la persona que encuentre o esté cerca de la víctima dará la voz de emergencias,
activando de esta manera el plan de respuesta a emergencias o MEDEVAC.

Una vez que llega la brigada al área del evento, el rescatista líder verifica y valorará la situación
asegurando el área para dar inicio a la atención y rápida evacuación de la víctima.

Le extracción de la víctima se realizara lo más rápido posible (15 minutos como máximo), para evitar
que la víctima sufra el síndrome del arnés.

Se brindara los primeros auxilios necesarios al paciente, verificando signos vitales, grado de
inconciencia, además se le realizara un examen externo. El líder de la evacuación, mantendrá una
comunicación fluida con la Gerencia de proyecto, Supervisor HSE y Recursos Humanos, pasando
información clara y precisa del paciente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

El rescatista valorara el sistema y maniobras más adecuadas para la evacuación de la víctima (sistema
1:1, 4:1), el rescatista líder valorara, tranquilizara, inmovilizará (collarín cervical) a la víctima, evitando
movimiento el pánico en la víctima y los movimientos brusco e innecesario.
La brigada iniciara la instalación del sistema de descenso controlado, verificando el tipo de anclaje
(dinámico o estático),y equipos hacer utilizados en el rescate (cuerda semi dinámica, Cintas cocidas,
mosquetones, dispositivo de descenso AD, dispositivo de descenso auto bloqueante STOP, figura ocho,
ascender izquierdo, ascender derecho, cinta daysi chain).
El rescatista líder iniciara la actividad, asegurando el descensor AD, a la cuerda principal y a su
cintura, además se instalará una segunda cuerda que funcionara como línea de vida que estará
instalada en su espalda a un dispositivo antiácidas (asap).
El rescatista líder, descenderá despacio asegurando llegar a la víctima por la parte trasera.
Una vez este junto a la víctima, con ayuda de un mosquetón asegurara la argolla trasera del arnés de
la víctima al dispositivo AD.
Colocado esto, el rescatista, instalara el dispositivo ascender (jumar) y un mosquetón a la segunda
cuerda o línea de vida a una altura que sobrepase su cabeza, esto con el objetivo de liberar la atención
del arnés activado.
Con apoyo de otro mosquetón y una cinta cocida que se asegurara a la argolla trasera del arnés y
pasara por el mosquetón del ascender para luego ser utilizado como una escalera y así poder
suspender a la víctima y pueda ser liberado de la cola del arnés activado.
Una vez es liberado el arnés de la cola activada, se retira el dispositivo ascender (jumar) de la segunda
cuerda para que doto el peso de la víctima quede sobre el dispositivo y poder realizar el descenso
controlado con la víctima.
Estando ya en tierra, el rescatista y la brigada de rescate aseguraran y empaquetaran a la víctima en la
camilla para luego desplazarse hacia el punto de extracción más cercano, dicha zona de extracción,
deberá estar libre de obstáculos, despejado y lista para ser usada como zona de rescate y despacho de
la víctima.
El personal de superintendencia en conjunto con el departamento de HSE estará en tierra (nivel de
suelo), con la ambulancia lista para trasladar a la víctima al centro médico adecuado.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

Luego de la evacuación de la persona el rescatista líder, en conjunto con la brigada procederá a


normalizar la zona de trabajo retirando todos los elementos que hubiesen necesitado para el rescate de
la persona.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

13.- FLUJOGRAMA DE EMERGENCIAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

14.- NORMATIVAS DE REFERENCIA.

Decreto de Ley N° 16998 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar;

Resolución Ministerial 527/09 Reglamentación de Procedimiento de Dotación de Ropa de Trabajo


y Equipo de Protección Personal;

Norma ANSI Estándares y consensos- Aplicación mandataria cuando es


referenciado por las regulaciones de OSHAS;

Norma NFPA 1500, 1720, 1851 Estándares de consenso para la aplicación de voluntarios, para
algunos servicios de rescate;

Norma NFPA 1983 Para cuerdas de seguridad, de vida, requerimientos de


emergencias, arnés de seguridad, cuerdas para rescates en
situaciones agrestes y de agua;

Norma ASTM Estándares de consenso para Salvamento y rescates;

Norma UNE- EN 12841 Norma técnica de aplicación específica para trabajos verticales;

Norma UNE- EN 341 Para equipos de salvamentos;

Norma UNE- EN 353 Dispositivos anticaídas;

Norma UNE- EN 567 Dispositivos de bloqueos para descensos;

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jose Limpias
HSE.

También podría gustarte