Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL PUEBLO MAYA

Los mayas son un pueblo milenario habitante de Mesoamérica y muy


particularmente de Guatemala y de los estados mexicanos de Yucatán, Quintana
Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Se desarrollaron también en Belice, El
Salvador y Honduras y en la actualidad son los descendientes directos de los
creadores de la portentosa cultura maya que ha existido desde hace
aproximadamente cuatro mil años.
Para diferenciar las diversas etnias que integran a este pueblo, a un gran grupo se
le denominamaya yucateco o maya peninsular (en relación con la península de
Yucatán habitada por ellos). Otros grupos vinculados lingüística, antropológica y
culturalmente son los tojolabales, los mames, los tzotziles, los tseltales,
los lacandones, entre otros grupos de México; así como como diversas etnias
guatemaltecas, de Belice y de El Salvador.
El idioma hablado por el grupo indígena mayoritario de esta familia de etnias es el
denominado maya yucateco aunque cada etnia en lo particular ha desarrollado su
propia lengua.
El origen de los primeros asentamientos en la Península de Yucatán no han sido
confirmados científicamente a cabalidad, aunque la presencia de los primeros
humanos en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo (alrededor del
año 10,000 a 12,000 AC) dato obtenido de hallazgos osteo-arqueológicos en las
cavernas de Loltún y Tulum.
Los primeros mayas (culturalmente hablando) se trasladaron a la península
alrededor del año 250 dC, desde el Petén (hoy norte de Guatemala), para
instalarse en Bacalar, Quintana Roo. En 525, los Chanés (tribu maya que precedió
a los itzaes), se mudaron al este de la península, fundando Chichén
Itzá, Izamal, Motul, Ek 'Balam, Ichcansihó (actualmente Mérida) y Champotón.
Más tarde, los Tutul Xiúes (gente con ascendencia mixta Maya tolteca que venía
de la costa del Golfo de México) se asentaron en la región causando el
desplazamiento de los Itzaes y Cocomes (una rama diversificada de los Itzáes) y
finalmente, después de años y muchas batallas se formó la liga de Mayapán
(compuesta por Itzaes, Xiues y Cocomes), que finalmente se desintegró alrededor
de 1194; dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños
señoríos; los mismos que fueron encontrados por los conquistadores españoles en
el siglo XVI.

COSMOVISIÓN
El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el
mundo. La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya,
según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e
interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la
naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada
ser se complementa y completa a los demás.”
Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
– Todo es sagrado.
– El maíz es la base de la vida.
– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y
espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y
cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
– Todo tiene Rajawal, madre y padre.
– Todo necesita alimentarse y sustentarse.
– Todo es parte de cada ser que existe.
– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a
cada instrumento se le debe hablar respetuosamente. Todo tiene un discurso.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MAYA


De diversas razones muchos guías espirituales tienen en sus altares diversidad de
patrimonio cultural (güipiles, telas, mascaras, cuentas de jade, chachales entre
otros) y arqueológico que son utilizados en los altares y durante las ceremonias.
Estas piezas si bien es cierto no alcanzan altos niveles estéticos, pueden constituir
piezas únicas.
Estas piezas están en manos privadas, pero las personas que practican la
espiritualidad Maya sí tienen acceso a ellas mediante los guías espirituales.
También hay colecciones arqueológicas que se han creado a partir donaciones a
lugares como La Alcaldía Indígena de Chichiscastenango y La Co-Catedral de San
Miguel en Totonicapán.
Los Ajq’ijab’ o guías espirituales son una buena fuente para el estudio de historia
oral, historias de vida, etnohistoria, así como en estudios etnográfico,
antropológicos y sus altares por contar con patrimonio cultural y arqueológico
Palabras Clave:
Ajq’ij, guías espirituales, patrimonio cultural, patrimonio arqueológico, depredación
del patrimonio, expolio.

TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS
Tipos de emprendimiento según el tamaño
1- Emprendimientos pequeños
Los pequeños emprendimientos son todos aquellos en los que el propietario dirige
su empresa y trabaja con un par de empleados, usualmente familiares. Son
negocios como tiendas de abarrotes, peluquerías, carpinterías, plomeros,
electricistas, entre otros.
La mayoría de estos emprendimientos son apenas rentables. Se considera que
son exitosos cuando cumplen el objetivo de sostener a la familia y brindar un
mínimo de beneficios.
2- Emprendimientos escalables
Los emprendimientos escalables son empresas pequeñas en su inicio, pero que
están concebidas como proyectos que pueden alcanzar un gran crecimiento.
Éste es el caso de los emprendimientos de innovación tecnológica, los cuales
pueden alcanzar un gran crecimiento en un plazo corto de tiempo.
3- Emprendimientos grandes
Se refiere a grandes empresas con ciclos de vida finitos. Este tipo de
emprendimientos debe mantener una constante innovación en sus productos y
servicios para poder crecer.
Por esta razón, deben mantenerse en un proceso continuo de investigación y
comprensión de los cambios en el mercado.
4- Emprendimientos sociales
Estos son emprendimientos cuyo propósito central no consiste en capturar una
cuota determinada del mercado, sino contribuir al desarrollo social.
Tipos de emprendimientos según la innovación
1- Emprendimiento innovador
Son emprendimientos en los cuales un proceso de investigación y desarrollo
conduce a la innovación.
2- Emprendimiento oportunista
Se refiere a aquellos emprendimientos que surgen en un contexto donde puede
identificarse una necesidad urgente o una oportunidad clara de negocio.
3- Emprendimiento incubador
Se refiere a aquellos emprendimientos que no están basados en oportunidades
emergentes, sino en todo un proceso de incubación previa. Por lo tanto, se
enfocan en la satisfacción de aquellas necesidades del mercado que son
permanentes y bien conocidas.
4- Emprendimiento de imitación
Este tipo de emprendimiento consiste en la imitación de un producto o servicio que
ya tiene éxito dentro del mercado. Puede darse a través de la creación de un
producto nuevo o a través de una franquicia.
Tipos de emprendimiento según el emprendedor
1- Emprendimiento privado
Se refiere a aquellas empresas que se desarrollan a través de capital privado.
Dentro de este tipo de emprendimiento, la inversión inicial puede provenir de los
mismos emprendedores (en el caso de negocios pequeños) o de inversores de
riesgo (cuando se trata de proyectos más grandes).
2- Emprendimiento público
Se refiere a aquellos emprendimientos que desarrolla el sector público a través de
sus diferentes agencias de desarrollo.
3- Emprendimiento individual
El emprendimiento individual es el que desarrolla una sola persona o una familia.
4- Emprendimiento en masa
Este tipo de emprendimiento ocurre en contextos sociales donde se presenta un
clima favorable para la creación de nuevas empresas.

influencia del espíritu emprendedor en el desarrollo humano

También podría gustarte