Está en la página 1de 2

Historia de la seguridad industrial

Para comenzar podemos decir que La seguridad industrial es el conjunto de


actividades dedicadas a la identificación, evolución, y control de los factores de
riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo, además hacen que el trabajador
labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de
conservar la salud y bienestar personal.
A continuación, veremos cómo va surgiendo y evolucionado la seguridad industrial
atreves de los años hasta nuestra actualidad. Sabemos que la historia de la
seguridad industrial aparece 400 a.c cuando Hipócrates, el padre de la medicina
realiza estudios sobre enfermedades laborales.
Encontramos en el año 1802 nace una ley para proteger la salud y mortabilidad de
los aprendices y otros trabajadores de la Hilandería y fábricas. Luego en el año 1841
nace la primera legislación de fábrica francesas, sobre el empleo de niños en las
empresas industriales, fábricas y talleres que utilizaban fuerza matriz o que
trabajaban sin interruptores. La seguridad va evolucionando con el pasar de los
años en el año 1869 la federación de Alemania del norte promulgo la protección
social de los trabajadores contra los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
Nace La revolución industrial, produjo el incremento de accidentes y enfermedades
laborales. En los estados Unidos de Norteamérica fue Massachusetts el primer
estado que adopto una ley para la prevención de accidentes en las fábricas en 1877
en 1886 adopto una ley para hacer obligatoria la notificación de accidentes.
En el transcurrir de los años en el 1970 se publica en E.U.A “la ley de seguridad e
higiene ocupacional” cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo
hombre y mujer trabaje en lugares seguros y agradable lo cual permitirá preservar
sus cuerpos.
En Colombia los primeros acontecimientos de la seguridad industrial aparecen en
la época de la colonia, se crean diferentes leyes e instituciones protectoras tanto
para el indio como para el español, luego en el periodo indio como independencia e
inician los primeros cimientos de seguridad social en nuestro país.
En el 1904 El general Rafael Uribe hablo en Colombia sobre seguridad en el trabajo.
Seguidamente en el año 1911 observamos que en Estados unidos se establecen
responsabilidades económicas como resultado de los accidentes, a través de leyes
de compensación a los trabajadores por accidentes.
Luego en 1915, el general Rafael Uribe como senador propuso el proyecto de la ley
sobre accidentes de trabajo, ahora se conoce como la “ley Uribe” ley 57 de 1915.
En el año 1934, se creó la oficina de medicina laboral y tenía como actividad laboral
principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales.
En el año 1935, se establece la legislación local en donde se habla de los riesgos
del trabajo y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley.
La sociedad colombiana de medicina del trabajo fundada en 1946
Desde 1954, el ministerio de salud desarrollo un plan de salud ocupacional, para
capacitar profesionales colombianos.
En 1954, creo la entidad CONALPRA, que en 1958 cambio su nombre por el
colombiano de seguridad (CCS) en sede en Bogotá.
En 1964, ya existían tres dependencias dedicadas a la medicina e Higiene de
Trabajo.
EL gobierno nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre salud
ocupacional en beneficios para el trabajador. Entre ellas se pueden destacar las
siguientes:
LEY 100 de 1993: Ley de seguridad social. Emitida por el ministerio de trabajo y
seguridad social, Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral. Que
tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que afecten la salud, capacidad
económica y en general las condiciones de vida de la población.
Decreto 1295 de 1994: Expedido por el ministerio de trabajo y seguridad social, por
el cual se determinan las organización y administración del sistema de riesgos
profesionales.
Resolución 2400 DE 1979: Emitida por el ministerio de trabajo y seguridad social,
por el cual e establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higienes y seguridad
en los establecimientos de trabajo.
OHSAS 18001: Un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional(SGS36)
ayuda a proteger a la empresa y a sus empleados. OSHAS 18001 es una
especificación internacionalmente aceptada que define los requisitos para el
establecimiento, implantación y operación de un sistema de gestión en seguridad y
salud ocupacional efectivo.
Ley 9 de 1979: Llamada código sanitario nacional, en que su título III establece las
normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, emitida por el ministerio de salud.
Decreto 614 de 1984: Expedido por el ministerio de trabajo y seguridad social, por
el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud
ocupacional en el país.
Resolución 1016 de 1989: Expedida por el ministerio de trabajo y seguridad social
y el ministerio de salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o
empleados en el país.
Resolución 2013 del 1986: Todas las empresas e instituciones, públicas o
privadas, que tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización
y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta
y con la presente Resolución.
Resolución 1401 de 2007: Por el cual se reglamenta la investigación de incidentes
y accidentes de trabajo que corresponde al ministerio de la protección social, definir
políticas y programas de prevención en materia de riesgos profesionales, para lo
cual se requiere contar con información periódica y veraz, sobre las contingencias
de origen profesional ocurridas a los trabajadores dependientes e independientes.
Resolución 2346 de 2007: por el cual la práctica de evaluaciones medicas
ocupacional y manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Ley 1562 del 11 de julio de 2012: El congreso de la república de Colombia y
firmada por el vice ministro general del ministerio de hacienda y crédito público, el
vice ministro de protección social. Y el ministro de trabajo, realizan modificaciones
al sistema de riesgos labores y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional.
Resolución 1409 de 2019: Por el cual se establece el reglamento de seguridad
para protección contra caídas en trabajo en alturas.
Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144: Esta norma específica las características
que deben tener las señales ubicadas en los edificios y en los espacios urbanos y
rurales, utilizadas para indicar aquellos lugares donde se proporcione información,
asistencia, orientación y comunicación
Decreto 1072 de 2015: Con objetivos del Ministerio del Trabajo la formulación y
adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo,
el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el
fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía solidaria
y el trabajo decente, a través un sistema efectivo de vigilancia, información, registro,
inspección y control; así como del entendimiento y diálogo social para el buen
desarrollo de las relaciones laborales.

Para finalizar puedo decir que es muy importante conocer la historia de la seguridad
industrial desde nuestros inicios y reconocer la importancia que tiene el
cumplimiento de los requisitos legales, ya que su regulación y aplicación se hacen
imprescindibles para mejorar las condiciones de los trabajadores.

https://prezi.com/l47wsye_eykk/historia-de-la-seguridad-industrial-de-colombia/

Yenifer Bustamante Puello


4 semestre de seguridad y salud en el trabajo
Materia: Seguridad industrial

También podría gustarte