Está en la página 1de 39

Seguridad

Ciudadana

Problemática de las
drogas en el Perú

Docente: Comandante PNP Víctor Hugo Tuesta Castro


1
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ
Docente: Comandante PNP Víctor Hugo Tuesta Castro

PRESENTACIÓN.

I. GLOSARIO DE TERMINOS....................................................................................5

II. BASE LEGAL ANTIDROGAS..................................................................................6


a. Estudio del Tipo Penal.....................................................................................6
b. Base Legal Internacional.................................................................................7
c. Base Legal Nacional........................................................................................8

III. ANTECEDENTES DEL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS............................9

IV. LA HOJA DE COCA................................................................................................9


a. Antecedente, Usos..........................................................................................9
b. Características.................................................................................................10
c. Posición de Defensa en contra de la erradicación de la Hoja de Coca............10

V. DROGAS DERIVADAS DE LA HOJA DE COCA Y SU ELABORACIÓN


CLANDESTINA......................................................................................................11
a. Pasta Básica de Cocaína...................................................................................11
b. Pasta Básica Lavada.........................................................................................12
c. Clorhidrato de Cocaína....................................................................................12
d. Crack................................................................................................................12
e. Etapas de la Producción de Drogas.................................................................12

VI. LOS INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS Y SU IMPLICANCIA EN LA


ELABORACIÓN DE DROGAS.................................................................................15
a. Antecedentes del Control y Fiscalización de Insumos Químicos.....................15
b. Sustancia Fiscalizadas a nivel Internacional y nacional..................................15
c. El desvió de sustancias químicas susceptibles de ser usadas en la
elaboración de drogas.........................................................................................16
d. Modalidades de Desvió de Sustancias Químicos.............................................20
e. Los Insumos Químicos sustitutos o alternativos..............................................22
f. La investigación del desvió de Insumos Químicos para el Trafico ilícito de
Drogas.................................................................................................................23
g. Limitación para el control y fiscalización de las sustancias químicas...............25

VII. PROBLEMÁTICA DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS.............................................26


VIII. LA MICROCOMERCIALIZACION DE DROGAS........................................................27

IX. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE


DROGAS...............................................................................................................30

X. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................38
2
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO


El Trafico Ilícito de Drogas es un fenómeno mundial, que se constituye en un peligro para
el desarrollo y futuro de nuestras naciones, por ser un Delito Pluriofensivo de carácter
no convencional que atenta contra una variedad de bienes jurídicos tutelados, como son
la salud pública, la libertad personal, la economía, así como las bases sociales, culturales
y políticas. El Tráfico Ilícito de Drogas coloca en riesgo a la Instituciones que garantizan
nuestro desarrollo, ya que el accionar del traficante está orientado permanentemente a
atemorizar y corromper a toda aquella persona que dificulte su accionar.

Es en el territorio que comprende América del Sur, en donde se han detectado organiza-
ciones dedicadas al Trafico Ilícito de Drogas (TID) derivadas de la hoja de coca, que han
alcanzado elevados niveles delictivos basados en un bien montado aparato logístico y
económico, que les permite el empleo de creativas modalidades para conseguir sus ob-
jetivos ilícitos, que muchas veces superan el accionar de las instituciones encargadas de
combatir esta lacra social.

Ante su accionar delictivo mundial, no se puede negar que los avances en contra de este
delito, por parte de la policía e instituciones a cargo de enfrentarlo, en el campo de la
interdicción sobre todo de neutralizar la salida de drogas de los países productores hacia
el mercado extranjero son resaltantes. Sin embargo, debemos ser conscientes que se
debe también reflexionar que ello está propiciando que más droga esté disponible para
el mercado interno, con sus consecuencias en la inseguridad social. Es así que la industria
de las drogas ilícitas no solo puede desestabilizar al Estado y las economías, sino también
a la sociedad civil, como resultado del aumento de la delincuencia (guerra de pandillas,
secuestros o extorsión), la degradación del capital social, el debilitamiento del imperio de
la ley, la corrupción y la perdida de la cohesión de la comunidad.

Es importante que se entienda que las drogas son un problema de la sociedad en su


conjunto, que sus efectos y consecuencias nos alcanzan a todos de allí que las estrate-
gias diseñadas para enfrentar con éxito la lucha antidrogas, requieren de un abordaje
interinstitucional y multidisciplinario, que propenda al fortalecimiento de las acciones de
prevención, apoyo a la interdicción, el desarrollo alternativo y una legislación firme, como
mecanismos que garanticen la eficacia y eficiencia en esta lucha.

Por ello, la capacitación de los miembros de la Policía Nacional del Perú a cargo de la lucha
contra las drogas y los que no lo están, deben constituirse en una actividad constante y
los mecanismos y procedimientos que se generen deben tener garantía de eficacia para
derrotar a la drogas y todas sus manifestaciones, desde nuestro rol de operadores de
justicia, debemos hacer frente a este grave problema, reafirmemos pues, nuestro com-
promiso y convicción por la construcción de:

¡Un mundo sin drogas!


3
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ

Docente: Comandante PNP Víctor Hugo Tuesta Castro

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivo general:
• Contribuir a que el promotor policial pueda conocer y
apropiarse de la información sobre la realidad del problema
de las drogas en el Perú; y sobre la planificación y operativa
policial en los distintos niveles de intervención en la lucha
antidrogas.

Objetivos específicos:
• Al finalizar el módulo el participante será capaz de:
1. Establecer un diagnóstico sobre el problema de las drogas
en el Perú.
2. Reconocer las diferentes leyes implicadas en la lucha contra
las drogas y el manejo de las mismas.
3. Identificar los componentes de las drogas y la elaboración
de las drogas derivadas de la hoja de coca.
4. Identificar los insumos químicos que están implicados en
la elaboración de drogas y el sistema de fiscalización que
recae sobre ellos.
5. Reconocer los mecanismos de investigación del tráfico
ilícito de drogas que realiza la Policía Nacional de Perú en la
lucha antidrogas.

4
PROBLEMÁTICA DE LAS
DROGAS EN EL PERÚ

EUROPOL: Ofi-
cina Europea de
Policía.

Fabricación: El
acto de preparar,
elaborar, manu-
facturar, compo-
ner, convertir o
procesar drogas
e s t u p e fa c i e n -
tes o sustancias
psicotrópicas de
origen natural o
sintética.

Fiscalización:
Las acciones del
Estado destina-
das a controlar,
las necesidades
de la industria,
la prestación de
servicios, pro-
I. GLOSARIO DE TÉRMINOS ducción, comer-
cialización de insumos químicos susceptibles de ser
CICAD – OEA: Comisión Interamericana para el Con- utilizados en la elaboración de drogas ilícitas, desde
trol del Abuso de Drogas. su producción o ingreso al país, hasta su destino fi-
nal.
Drogas derivadas de la Hoja de Coca: Pasta Básica
de Cocaína Bruta, Pasta Básica de Cocaína Lavada, GAFISUD: Grupo de Acción Financiera de Sudaméri-
Clorhidrato de Cocaína y Crack. ca Contra el Lavado de Activos.

Domicilio Comercial: El local en el que se encuen- Insumos Químicos: Son los compuestos químicos,
tran físicamente los insumos y productos químicos fiscalizados o no, que resultan idóneos en los proce-
fiscalizados o se realizan las actividades económicas sos de elaboración o purificación de drogas tóxicas,
del usuario. estupefacientes o sustancias psicotrópicas, no au-
torizadas. En el ámbito internacional son conocidos
Domicilio Real: El establecimiento o local comercial como “Sustancias Químicas”, las cuales técnicamen-
donde funcionan las oficinas administrativas o la re- te pueden ser precursores o químicos esenciales.
presentación legal del usuario.
5
fiscalización Internacional de
Drogas hoy Oficina de las Na-
ciones Unidas contra la Droga y
el Delito (ONUDD).

Precursores: Técnicamente
comprende a las sustancias que
pueden utilizarse en la produc-
ción fabricación y preparación
de estupefacientes, Psicotrópi-
cos o sustancias de efectos se-
mejantes, que incorporan su es-
tructura molecular al producto
final. De manera coloquial, tri-
vial o común, es utilizada tam-
bién para referirse a cualquier
tipo de sustancia química con-
trolada por un estado.

Químicos Esenciales: Sustancias


como solventes, reactivos o ca-
talizadores que puedan utilizar-
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados IQPF: se en la producción, fabricación,
Son los veintisiete compuestos químicos nominados extracción y preparación de estupefacientes, Psico-
en la Ley de Control de Insumos Químicos y Produc- trópicos o sustancias de efectos semejantes y que
tos Fiscalizados, que se encuentran sujetos a con- no son precursores.
trol por ser susceptibles de ser utilizados directa o
indirectamente, en la elaboración ilícita de drogas Sistema Antidrogas: Es la Organización de las depen-
derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras dencias de la Policía que tiene como misión la Lucha
que se obtienen a través de procesos de síntesis. Contra el Tráfico Ilícito de Drogas.
Investigación Policial: Es el proceso metodológico, Solvente: Sustancia capaz de disolver otra sustancia
continuo, organizado y especializado de análisis y (Acetona, Toluol, etc.).
síntesis que el investigador desarrolla a fin de escla-
recer un delito.
II. BASE LEGAL ANTIDROGAS
Interdicción: Es el conjunto de medidas y acciones
que emprende el Estado a fin de reprimir el TID., en La influencia perniciosa del Trafico Ilícito de Drogas
todas sus manifestaciones, como son la identifica- y el carácter internacional y complejo del mismo, en
ción y captura de bandas de traficantes, decomiso la realidad social, ha generado un rechazo unánime
de materia prima y químicos para la elaboración de de la comunidad nacional e internacional; el pano-
drogas, entre otras. rama es preocupante ante la falta de instrumentos
legales y/o vacíos que presentan respecto a la labor
JIFE – ONU: Es la Junta Internacional de Fiscalización de interdicción y la planificación de operaciones po-
de Estupefacientes, de la Organización de las Nacio- liciales destinadas a contrarrestar este mal. En con-
nes Unidas. secuencia, es necesario tener conocimiento de la
base legal que ampara la lucha frontal contra este
Comerciante Minorista: Es la persona natural o ju- ilícito penal tanto a nivel internacional como en de
rídica que expende IQPF para uso doméstico o ar- cada uno de los países.
tesanal, directamente al público consumidor, en la
presentación y forma establecida por Ley. Esta sub A. ESTUDIO DOGMATICO DEL TIPO PENAL
actividad se encuentra controlada en zonas sujetas
a régimen especial. 1. EL BIEN JURÍDICO TUTELADO
En este delito se determina como bien jurídico tu-
Comerciante Mayorista: Es el usuario de IQPF que telado y bajo protección a la salud pública. Está ca-
realiza cualquier clase de transacción, incluyendo la talogado entre aquellos bienes necesarios para el
donación de IQPF, a favor de un usuario acreditado. funcionamiento del sistema, ya que acarrea insegu-
ridad publica, de allí que se le considera un delito
OEA: Organización de los Estados Americanos. Pluriofensivo por los delitos conexos que origina
con su ilícito accionar.
PNUFID: Programa de las Naciones Unidas para la

6
Por Salud Publica, indica MUÑOZ CONDE, ha de en- tóxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica, cata-
tenderse “aquel nivel de bienestar físico y psíquico logadas por las normas nacionales e internacionales.
que afecta a la colectividad, a la generalidad de los
ciudadanos” o el conjunto de condiciones que posi- Sujetos:
tiva o negativamente garantizan y fomentan la salud
de los ciudadanos (...)”. Sujeto Activo: Cualquier persona que posea, ela-
bora, fabrica, comercializa y practica cualquier otra
- Concepto Penal de Salud Pública: actividad vinculada con la droga, estupefaciente o
La salud publica deja de ser algo meramente negati- sustancia psicotrópica.
vo (el equivalente a ausencia de enfermedad) y pasa
a contener factores positivos, como son la adecua- Sujeto Pasivo: Es la sociedad, ya que es la agraviada
ción del sujeto a la colectividad que constituye su directamente porque atenta contra la salud de los
entorno y la posesión de un bienestar, que equivale integrantes especialmente los niños y jóvenes. A ni-
a un armónico equilibrio de todas sus funciones. vel del proceso esta sociedad es representada por
el Estado respectivo, tal es así que los organismos
Sobre el análisis de un tipo penal nos adscribimos a y convenios internacionales, así como las Constitu-
la teoría de Juan Bustos Ramírez, quien indica sus di- ciones consideran como objetivo primordial luchar
rectrices de la forma siguiente: “En el Derecho penal contra el trafico ilícito de drogas, por ser un delito
se distinguen dos partes: la Parte general y la Parte que atenta contra la humanidad, es decir, de lesa
especial. La Parte general se divide a su vez en Teoría humanidad
del Delito – tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad
– y teoría de la pena. La Parte especial se dedica al B. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
estudio concreto de los delitos y las penas que les
corresponden según el Código Penal”. 1. Convención Internacional sobre el Opio y Proto-
colo Final, realizada en La Haya, el 23 de enero
Hay que destacar que: “en el análisis de toda figura de 1912.
delictiva va a adquirir una relevancia fundamental
la descripción típica del comportamiento, circuns- 2. Convención Única de las Naciones Unidas sobre
tancia que, por otro lado, deriva directamente de la Estupefacientes, llevada a cabo en New York, el
vigencia del principio de legalidad”. (Bramont Arias 25 de Marzo de 1961.
Torres / García Cantízano, 1994: 27).
3. Protocolo de Modificación de la Convención Úni-
2. DESCRIPCIÓN TÍPICA: ca sobre Estupefacientes de 1961, realizada en
Ginebra, el 25 de marzo de 1972.
Objeto Material del delito: El objeto material en re-
lación al cual se realiza la acción típica es la droga 4. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, llevada
a cabo en Viena, el 21 de febrero de 1971.

5. Creación de la Comisión Interameri-


cana para el Control del Abuso de Drogas
(CICAD) y Aprobación de su Estatuto. Rea-
lizada por la OEA, mediante Resolución
Aprobada en al Novena Sesión Plenaria.
Guatemala, 15 de noviembre de1986, que
contiene al Grupo de expertos en control
de sustancias químicas precursores de dro-
gas sintéticas y productos farmacéuticos.

6. Convención de las Naciones Unidas


contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas de 1988, realizada
en Viena, el 20 de diciembre de 1988, que
creó “la Comisión de Naciones Unidas para
Estupefacientes”

7. Reglamento Modelo para el Control


de Sustancias Químicas que se Utilizan en
la Fabricación Ilícita de Estupefacientes y
Sustancias psicotrópicas de 1999 de CICAD
OEA, que modifica el Reglamento Modelo
para el Control de los Precursores Quími-

7
cos, Sustancias Químicas, Máquinas y Materiales mercialización de drogas y por último establece
susceptibles de ser utilizados en el TID, de ‘90. cantidades mínimas para la posesión de drogas
destinadas para el propio y consumo inmediato:
8. Declaración Andina sobre Lucha contra el Narco-
tráfico. Lima, 28 de julio de 1990 • 5 grs. de PBC.
• 2 grs. de CC.
9. Convención de las Naciones Unidas Contra la • 8 grs. de Marihuana
Delincuencia Transnacional y Organizada, del • 2 grs. de derivados de Marihuana
12DIC2002. • 1 gr. de latex de Opio
• 200 mgrs. de derivados del Opio.
10. Decisión 622.- Norma Andina para el control
de sustancias quimicas que se utilizan en la fa- 11. D. Leg. Nro. 982 publicado el 22 julio 2007, que
bricación ilícita de estupefacientes y sustancias modifica los art. 296, 297, 298 y 299 del Código
psicotrópicas, promulgado por los Ministros de Penal, introduciendo el delito de conspiración
Relaciones Exteriores de la Comunidad
Andina, en el Cuzco el 06DIC2004

C. NORMATIVIDAD NACIONAL

1. Constitución Política del Perú (Art. Nro.


8 y 166).

2. D. Ley. Nº 22095 (Ley General de Dro-


gas), que conforme al artículo Primero,
tiene cuatro objetivos: La represión del
tráfico ilícito de drogas que producen de-
pendencia; la prevención de su uso inde-
bido; la rehabilitación biosicosocial del
drogadicto y la reducción de los cultivos
de la planta de coca

3. D. Leg. Nº 635 (Código Penal).

4. D. Leg. Nº 824 del 23ABR96, Ley de Lu-


cha contra el TID.
contra el TID, la inclusión del término adormide-
5. D.S. No. 001-99-IN, del 20ENE99, Establece los ra a la amapola, así como al “éxtasis” como nom-
procedimientos para la detección de insumos bre genérico de la droga sintética de tipo anfe-
químicos utilizados en las drogas tamínico, y la figura de la microcomercialización
de drogas impropias, como el caso del “terokal”.
6. Ley Nro. 27238, del 22DIC99, Ley de la Policía
Nacional del Perú y su Reglamentación. 12. Ley de Control de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados, Texto Único Ordenado de la Ley N°
7. Ley Nro. 27379, del 21DIC2000, Ley del Procedi- 28305, aprobado por DS N° 030-2009-PRODUCE,
miento para adoptar medidas excepcionales de que compendia los artículos vigentes de las Le-
limitación de derechos en investigaciones preli- yes 28305, 29037 y 29251.
minares en los Delitos cometidos por organiza-
ciones criminales, utilizando recursos públicos 13. D.S. Nro. 053-2005-PCM, del 28JUL05, que
con la intervención de funcionarios y servidores Aprueba el Reglamento de la Ley de Control de
públicos. Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

8. Ley Nro. 27444, del 10ABR01, Ley del Procedi- 14. R.M. Nro. 1452-2006-IN, del 31MAY06, Manual
miento Administrativo General. de DDHH aplicado la función Policial.

9. Ley Nro. 27934 del 12FEB03, que regula la inter- 15. D.S. Nro. 084-2006-PCM., del 23NOV2006, que
vención de la PNP. y el Ministerio Público en la Modifica el D.S. Nro. 053-2005-PCM., Reglamen-
investigación preliminar. to de la Ley de Control de IQPF.

10. Ley Nro. 28002 del 17JUN03, deroga los art. 296c 16. Ley Nro. 28878, del 17AGO06, Ley que modifi-
y 296d del Código Penal, modifica el art. 296, ca los Art. 108, 121, 137, 365 y 366 del Código
establece penas mas graves para la microco- Penal

8
III. ANTECEDENTES DEL DELITO DE TRAFI- terísticas que la particularizan, y es el reflejo de lo
CO ILICITO DROGAS que sucede en el complejo mundial, el narcotráfico
ha alcanzado una dimensión de interconexión que
El Tráfico Ilícito de Drogas y particularmente el con- sobrepasa ampliamente las fronteras de los países
sumo en el Mundo, constituye uno de los principales afectados por este problema fortaleciendo sus re-
problemas que las sociedades han enfrentado desde des, en la medida en la que se dificulta notoriamen-
que el hombre descubrió las drogas, hoy es un pro- te el control de los gobiernos individuales.
blema mundial de repercusiones catastróficas para
la salud y la seguridad, al cual debemos darle solu- La demanda de drogas se concentra principalmente
ción. en los mercados externos, aunque cada vez se in-
crementan los niveles de demanda interna. Por el
Al finalizar la década de los setenta, la sociedad no lado de la oferta, ésta ha venido respondiendo de
percibía la presencia de un “problema de drogas”, manera creciente a la gran demanda externa, debi-
entendiéndose por éstas a como drogas ilícitas, de- do en otros a los mayores niveles de precios que aún
rivadas de la hoja de coca, pese a que ya se manifes- mantiene el cultivo de coca en relación a los cultivos
taban ciertos patrones de consumo practicados por tradicionales de la región.
estratos poblacionales urbanos aislados.

En lo que concierne a la oferta ilegal, propiciada por IV. LA HOJA DE COCA


el narcotráfico, el problema abarca diversos contex-
tos. Dentro del contexto económico, ha generado A. ANTECEDENTES
una distorsión socioeconómica, política y ética, así
como graves consecuencias ecológicas, de los secto- La palabra Coca deriva del quechua “Cuca” que sig-
res poblacionales involucrados en éste. Con el trans- nifica arbusto, o del Aymara “Khoka” que significa
curso del tiempo y debido a la influencia negativa de árbol. Es un arbusto cuyo cultivo es uno de los más
los agentes del tráfico ilícito de drogas, tanto lícitas antiguos en Sudamérica, su estudio se basa en dos
como ilícitas, y el desarrollo de su comercialización especies: eritroxylom coca y la eritroxylom novogra-
a escala mundial, la problemática de los países pro- natense, pues estas dos especies y sus variedades
ductores de drogas entre ellos Bolivia, Colombia y contiene el alcaloide de cocaína en sus hojas como
Perú ha venido agudizándose, tornándose suma- para garantizar su cultivo, ya sea para el TID. o para
mente compleja. Hoy en día; los especialistas, así “Chacchar” o “picchar” o “acullicar”, vocablos indí-
como el ciudadano común y corriente, perciben la genas que designan el acto de “mascar” .
existencia de gravitantes elementos específicos, ta-
les como:

• La enorme producción de hoja de coca


con fines ilícitos, mayoritariamente esti-
mulada por intereses extranjeros.
• El progresivo deterioro de los niveles de
vida de las poblaciones campesinas alto
andinas que emigran hacia los ecosiste-
mas de Selva, en donde intervienen en
este ilícito penal.
• El incremento significativo del número
de consumidores de drogas ilícitas tales
como: la pasta básica de cocaína, clor-
hidrato de cocaína, crack, la marihuana,
entre otras.
• El gran incremento del tráfico y comercia-
lización ilícita de drogas; los delitos deri-
vados de esta actividad y las graves con-
secuencias de la adicción.
• La vertiginosa evolución de las activida-
des delictivas que desborda la capacidad
de los legisladores.
• El carácter internacional y organizacional
del delito de tráfico ilícito de drogas que
exige el accionar concertado de las nacio-
nes.

La situación de estos países, presenta carac-


9
La antiguedad de su uso y cultivo en los andes ubica- constituyen una forma de toxicomanía y que es no-
dos en Sudamérica proceden desde tiempos inme- civa”.
moriales está demostrado por hallazgos arqueológi-
cos que su masticación y cultivo por culturas de dio De este modo, la Convención Única de Estupefacien-
desde hace 3,000 A.C. tes de 1961 señala un plazo de 25 años para la erra-
dicación del coqueo andino a partir de su vigencia
Su uso forma parte de la tradición y costumbres del (diciembre de 1964).
campesino andino, siendo utilizada en el “chaccado”
o masticación, en aplicaciones medicinales, en ritua- Con ocasión del 38 periodo de sesiones de la Comi-
les religiosos y mágicos y también como medio de sión de Estupefacientes de la ONU en Viena (14, 24
cambio para facilitar el comercio de bienes. de marzo de 1995), la Junta Internacional de Fiscali-
zación de Estupefacientes (JIFE) emplazó a Bolivia y
B. USOS Y CARACTERISTICAS Perú para que presenten investigaciones científicas
que demostraran que el consumo de hoja de coca
El uso tradicional de la hoja de coca ha comprome- no es dañino a la salud humana y proceder a solici-
tido las múltiples dimensiones del acontecer social tar su retiro de la lista I de Estupefacientes de la ONU
jugando una función central en toda ceremonia (Convención de 1961).
colectiva de trascendencia: bautizos, matrimonios
defunciones, organización de celebraciones. Es el Bajo este contexto, dirigentes cocaleros y estudiosos
carácter “sagrado atribuido a la planta lo que ha tor- del tema como el Presidente de la República Pluri-
nado en objeto de reverencia y cultivo otorgándole nacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, el peruano
a la vez profundo significado. Fernando Cabieses, entre otros defienden una serie
de posiciones y/o propuestas, considerando entre
La coca como “hoja sagrada” no sólo facilitaba la ellas:
comunidad ritual con las divinidades sino que her-
manaba a los hombres fomentando la solidaridad 1. Revisar el fallo condenatorio contra la hoja de
interna y la integración del grupo, hizo de la planta coca que precisamente la relegó a la categoría
un verdadero símbolo de identidad étnica. de droga peligrosa. Los 25 años de castigo se
cumplieron de 1989.
La planta de la hoja de coca tiene las siguientes 2. La comisión de Estupefacientes debe estudiar
características: los documentos que reflejan las investigacio-
nes sobre la hoja de coca, el mate de coca y los
(1) Se planta a través de almácigos de 02 meses. usos benéficos comprobados.
(2) Comienza su producción al segundo año 3. Valorar las investigaciones que prueban que el
aproximadamente. consumo de la hoja de coca no hace toxicoma-
(3) Se produce hasta los 30 años. nía, mas bien posee un alto contenido nutricio-
(4) Rinde hoy en dia hasta 06 cosechas al año nal.
con una cantidad de 800 a 1000 Kgr. por Ha., 4. En la forma que se consume desde hace cua-
debido a las nuevas técnicas y medios utilizados tro mil años por nuestra población serrana, no
por las OOTID. tenemos certeza de que sea perjudicial. Desde
(5) Se cultiva a una altitud de 500 a 2,200 mts. el punto de vista sociológico, la coca es para el
Aproximadamente sobre el nivel del mar. indígena muchísimo más importante de lo que
(6) Crece hasta en terrenos
pendientes de hasta 45 grados.
(7) Es muy resistente a las pla-
gas y casi no requiere de abo-
no.

C. POSICIÓN EN DEFENSA
DE LA HOJA DE
COCA - PRESPECTIVAS.

En la novena sesión de la Comi-


sión de Narcóticos de las Naciones
Unidas de 1954 de la Organización
Mundial de la Salud, se refuerza la
condena de la hoja de coca, sumán-
dose a la condena los mismo países
involucrados (Perú, Colombia, Boli-
via y Argentina), al reconocer “que
la masticación” de la hoja de coca

10
es el tabaco y el alcohol para el hombre sofisti- prelavado, y en otras hasta la elaboración de la co-
cado de Lima. caína (clorhidrato de cocaína). Este cambio se debe
5. Al proscribirse, el uso de la coca desaparecería en algunos casos a la facilidad de obtener sustancias
una utilísima herramienta de integración cul- químicas y a la mayor rentabilidad que se puede al-
tural un símbolo del ser andino, un elemento canzar con la comercialización del clorhidrato en los
sociológico de profunda y milenaria raigambre, mercados internos, a pesar que los precios minoris-
filtrada y depurada por siglos de vida humana, tas han venido reduciéndose paulatinamente.
resultaría así un cruel acto de etnocidio, de
asesinato cultural y de violación flagrante de Pese a que se estima una cantidad de 170,000 hec-
los DDHH. táreas de hoja de coca en América del Sur, la canti-
dad de drogas derivadas a partir de la cantidad de
En este orden de ideas, comenta KAI AMBOS, que hoja de coca producida en Bolivia, Colombia y Perú
una nueva política de drogas tiene que superar defi- tampoco puede calcularse con facilidad debido a
nitivamente la equiparación entre coca y cocaína in- factores tales como:
sostenible científicamente y motivar a la población
indígena a apoyar el programa de sustitución, es de- 1. Las variaciones en el grado de concentración
cir, el proceso de “desarrollo alternativo”, reconoci- del alcaloide cocaína en la hoja de coca proce-
do ahora como necesario. dente de las diversas zonas de cultivo.
2. La acción de hongos y plagas, que ha ocasiona-
Finalmente, es oportuno rememorar el mensaje de do reducciones en el rendimiento por hectárea
un Sacerdote indígena al servicio del templo del Sol en diversas zonas de producción.
en el Lago Titicaca – versión recogida por el escritor 3. La calidad de los insumos químicos que partici-
Boliviano DIAZ VILLAMIL, quien presagiosamente pan activamente en su elaboración.
expreso: 4. Las drogas de la coca suelen comercializarse
en diversas fases de procesamiento e inclusive
“Y cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se con severas adulteraciones, siendo muy difícil
atreva a utilizar como nosotros esas hoja, le suce- alcanzar estimados uniformes.
derá todo lo contrario. Su jugo que para nosotros es 5. La experticia que los productores para la ob-
la fuerza de la vida, para vuestros amos será vicio tención del alcaloide cocaína, que es muy va-
repugnante y degenerador. Mientras que para vo- riada.
sotros los indios será un alimento casi espiritual, a 6. La frustración de la recolección de hoja de
ellos les causará la idiotez y la locura”. coca, debido a factores climatológicos, geográ-
ficos, sociales o de otra índole.
V. DROGAS DERIVADAS DE LA HOJA DE A. LA PASTA BASICA DE COCAÍNA (PBC)
COCA Y SU ELABORACIÓN CLANDESTINA
Conocida internacionalmente como Pasta de Coca,
Tradicionalmente, la pasta básica de cocaína era pro- es un producto intermedio en el tratamiento ilícito
ducida en pozas artesanales construidas en piscinas de conversión de las hojas de coca al clorhidrato de
de material noble. En la actualidad la construcción cocaína. Es el producto obtenido mediante el proce-
es utilizando materiales rústicos, como palos y ma- so de extracción del alcaloide cocaína de las hojas de
deras, además de bolsas de polietileno. Estas pozas coca, utilizando ácidos, bases y solventes.
se encuentran en las inmediaciones de
las plantaciones de coca y son utilizadas
por los propios campesinos cocaleros,
existiendo inclusive “pozas comunales”
para uso de varias personas del lugar,
quienes inclusive, si desconocen los pro-
cedimientos de elaboración de drogas,
contratan a un químico vía “delivery”.

Los laboratorios de clorhidrato de co-


caína no son difíciles de instalar para la
producción en pequeña escala. En la ac-
tualidad, los campesinos cocaleros, con
la finalidad de encontrar mayor rentabi-
lidad a los productos que cultivan, toda
vez que de manera constante se quejan
que es el traficante quien capitaliza todo
los réditos económicos, no sólo pro-
ducen PBC, sino llegan hasta la fase de

11
Presenta características físicas que varía de acuerdo metil Ecgonina), es un alcaloide cristalino, blanco, de
al tiempo de su obtención; cuando recién es obte- origen vegetal, que tiene un efecto fisiológico esti-
nida del laboratorio ilícito húmeda y pastosa (como mulante en el organismo vivo o humano.
un queso) posteriormente al transcurrir el tiempo y
deshidratarse en el medio ambiente adquiere una La cocaína es un vicio muy caro que muchas veces
consistencia dura que al ser triturada formará una se denomina “el vicio de los reyes”, comenzó siendo
especie de polvo, tiene las siguientes características: usada por personas de alto status social (Jet Set, ar-
tistas), pero actualmente al incrementarse la oferta
(1) Presenta un color blanquecino grisáceo o ama- y al haberse reducido los costos, abarca masivamen-
rillento. te a otros estratos sociales.
(2) Su consistencia es pulvurulenta.
(3) Su olor es penetrante y característico. La cocaína puede ser usada, por vía oral, por aplica-
(4) Tiende a derretirse con el calor. ción, por inyección y por inhalación.
(5) Es insoluble en el agua pero soluble en alcohol.
(6) Sabor amargo y áspero. INSUMOS QUIMICOS PARA LA ELABORACION DEL
(7) Cuando es combustionada mezclada con taba- CLORHIDRATO DE COCAINA:
co y fumada su olor es fuerte y penetrante, puede
ser llevado por el aire a distancias considerables (1) PBC-L. (matéria prima)
aparte de impregnarse en el ambiente y ropa de (2) Acetona o Eter.
los consumidores. (3) Acido Clorhídrico.

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE PBC C. CRACK

Para la elaboración de la PBC, los narcotraficantes Es una forma de regresión del clorhidrato de cocaína
utilizan los siguientes insumos químicos esenciales: a su estado anterior de sulfato de cocaína, que no
se disuelve en el agua o derrite con el calor, sino se
PBC BRUTA: combustiona siendo susceptible para ser consumi-
• La hoja de coca (materia prima) do, inhalando el humo que emana.
• Acido sulfúrico.
• Kerosene Muchos la describen como pedacitos de jabón, cris-
• Carbonato de sodio tal o pequeñitas pelotitas. Su nombre se debe al so-
• Oxido de Calcio nido que produce cuando se fuma. Otros la llaman
ROCA por su similitud con un pedazo de piedra. Se
PBC LAVADA: fuma en pipas de vidrio.
• PBC-Bruta. (matéria prima)
• Acido sulfúrico. Tiene las características siguientes:
• Permanganato de Potasio e hipoclorito de so- (1) Color blanco o quemado
dio entre otros. (2) Sumamente mas adictiva
• Carbonato de Sodio o Amoniaco. (3) Resulta cuando la cocaína en polvo es coci-
nada. La pasta resultante se deja secar y es cor-
La obtención de la pasta básica de cocaína lavada tada en pequeñas partes para ser vendida en las
o COCAINA BASE como es conocida internacional- calles.
mente, como resultado de la segunda fase “oxida-
ción”, está cayendo en desuso en nuestro medio y INSUMOS QUIMICOS PARA LA ELABORACION:
por consiguiente también la utilización de perman-
ganato de potasio que a diferencia de Colombia se (1) Ácido clorhídrico.
sigue utilizando, inclusive obtenido por producción (2) Acetona u otros solventes
clandestina; siendo sustituido de manera progresiva (3) Alcohol.
por un método abreviado que comprende el uso de
medios físicos (prensa, máquinas moledoras, some- D. LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LAS
timiento al fuego u “ollado”) y químico (empleo del DROGAS
alcohol etílico).
La cocaína es un alcaloide natural que se obtiene
Los insumos químicos esenciales pueden ser susti- de la hoja de coca, por extracción de las hojas y un
tuidos por otros, sean fiscalizados o no (conforme se procedimiento de purificación. Las hojas de coca de
verá posteriormente en el capítulo concerniente a América del Sur contienen entre el 0.5 y el 1.5% de
insumos químicos). alcaloide, entre los cuales la cocaína es la principal.

B. EL CLORHIDRATO DE COCAÍNA (CC) La producción del clorhidrato de cocaína a partir de


las hojas de coca se suele llevar a cabo en forma
También llamado Hidrocloruro de Cocaína (Benzoil- tradicional, en tres etapas:

12
1. Extracción de la cocaína y demás alcaloide de • Producción de clorhidrato de cocaína:
las hojas de coca, lo que da la pasta de coca. Podemos hallar sustancias químicas como solventes
2. Purificación de la pasta de coca en cocaína base. orgánicos por ejemplo, éter etílico, acetona, metile-
3. Conversión de la Cocaína en clorhidrato de co- tilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.
caína
Es importante observar que para estas operaciones
Estas etapas se pueden realizar en uno, dos o tres la- se requiere un instrumental sencillo y un número
boratorios diferentes. En cada una de ellas se nece- relativamente exiguo de sustancias químicas. De es-
sitan sustancias químicas que poseen determinadas tas sustancias, las estratégicas son el ácido sulfúrico,
propiedades. Es decir, dependiendo de las sustan- carbonato de sodio o el óxido/hidróxido de calcio,
cias químicas que se encuentren en un laboratorio kerosene, permanganato de potasio, acetona.
podemos establecer en qué etapa se encuentra el
proceso de producción. Por la importancia que tienen en la producción de
cocaína en cualquiera de sus etapas, todas ellas es-
Decíamos líneas antes, que en la actualidad, los pro- tán fiscalizadas en los convenios internacionales y
ductores de drogas están sustituyendo la fase de en el Reglamento Modelo de la CICAD – OEA., pero
oxidación, mediante el empleo de un procedimiento además son utilizadas lícitamente en todo el mundo
abeviado. y se comercia con ellas internacionalmente.

Para cada etapa hacen falta las siguientes sustancias: a. PRIMER PASO: Producción de Pasta de Coca.

• Producción de pasta de coca: Existen diferentes métodos. Se conoce inclusive que


Podemos hallar sustancias químicas como el kerose- la extracción del alcaloide se puede realizar con sólo
ne, gasolina u otros solventes orgánicos parecidos; agua y mayor tiempo de pisado.
álcalis, por ejemplo, carbonatos de sodio, Amonia-
co, hidróxido de sodio u oxido de calcio; ácidos por Las hojas secas de coca se humedecen con agua y
ejemplo sulfúrico o ácido muriático o ácido fórmico se le agrega una solución de ácido sulfúrico, lego de
(no fiscalizado). permanecer por cierto tiempo en estado de mace-
ración y trituración se extrae una sustancia la cual se
• Producción de Cocaína Base : traslada a otra poza (de decantación) generalmente
Podemos hallar sustancias químicas como el oxidan- más pequeña a donde se le agrega kerosene y esta
te permanganato de potasio o peroxido de hidró- sustancias capta las partículas de cocaína. La solu-
geno, ácido sulfúrico; álcalis, por ejemplo, solución ción de kerosene se mezcla con ácido sulfúrico dilui-
acuosa de amoniaco (Agua Amoniacal) o carbonato do; de esta forma la cocaína y los otros alcaloides
de sodio. se convierten en sulfatos, los cuales son solubles en
la solución ácida acuosa la cual se retiene. En esta

13
extracción se separan de la co-
caína y los otros alcaloides, las
ceras y grasas de las hojas de
coca.

En lugar del ácido sulfúrico, se


pueden emplear en este paso,
el clorhídrico (muriático), el ní-
trico o el fosfórico, fórmico. El
IQPF estratégico es el sulfúrico
por ser más común y por sus
propiedades físicas. Es un áci-
do fuerte y de baja volatilidad,
pero lo que resulta mas seguro,
fácil de usar y eficaz que los de-
más. A la solución o ácido sul-
fúrico que contiene el sulfato
de cocaína en cocaína base, la
cual es insoluble en agua.
ración tradicional de cocaína, es el permanganato de
En este paso se usa también óxido de calcio, de socio potasio, da un color violeta azulado a la solución, el
o carbonatos, para cortar o “cuajar” con lo que se cual sirve como indicador de la oxidación completa
conoce como “la lechada”. de los alcaloides indeseables. En nuestro medio, a
diferencia de Colombia, está cayendo en desuso por
La cocaína y los otros alcaloides entonces se sepa- el método abreviado de producción de cocaína.
ran del liquido de filtración el sólido resultante es la
“pasta de coca”, también se llama a veces sulfato, el Las impurezas se filtran de la solución de ácido sul-
cual contiene aproximadamente un 50% de cocaí- fúrico; entonces estas se alcalinizan con agua amo-
na. niacal o con otra de las sustancias alcalinas mencio-
nadas previamente. Esta reacción convierte la sal de
Los productos que se utilizan en este primer paso cocaína en cocaína, que es insoluble en agua y preci-
se encuentra con facilidad en todo el mundo, en lo pita. Se separa por filtración y la cocaína resultante
países donde se producen la cocaína inclusive, y se seca.
existen sustitutos para cada un de ellos.
c. TERCER PASO: producción de clorhidrato de cocaí-
b. SEGUNDO PASO: Producción de Cocaína Base o na.
PBC-Lavada.
Las sustancias que se emplean en la conversión de
A fin de transformar la cocaína en un producto ven- la cocaína en el clorhidrato de cocaína, son los sol-
dible o sea soluble en agua e inyectable, la pasta de ventes orgánicos capaces de disolver la cocaína y
coca se purifica y la cocaína resultante se convier- del ácido clorhídrico, es de donde provienen lo iones
te en clorhidrato de cocaína. Para ello, la pasta de de cloro que convierten la cocaína en su clorhidra-
coca se disuelve en ácido sulfúrico diluido, lo que to. Los solventes mas corrientes para este fin son
convierte la cocaína y los otros alcaloides en sulfatos éter etílico o sulfúrico (método al frío, actualmente
solubles en agua. en desuso), la acetona, la metiletilcetona, tolueno u
otros solventes fiscalizados.
A esa solución ácida se agrega la solución diluida de
un oxidante que suele ser permanganato de potasio. En este paso, la cocaína seca se disuelve en la can-
En su lugar también se emplea, y a veces se ha ha- tidad mínima de un solvente orgánico (por ejemplo,
llado en los laboratorios clandestinos, el peroxido de el éter o la acetona) y se filtra para separar cualquier
hidrógeno (agua oxigenada) o hipoclorito de sodio. sustancia insoluble (las impurezas). Al líquido se le
Estos oxidantes tiene el propósito de oxidar y purifi- añade una solución de ácido clorhídrico en un sol-
car la cocaína. vente orgánico soluble en agua como la acetona.
Esto convierte la cocaína en clorhidrato de cocaína,
La separación de estas impurezas ayuda a la crista- el cual es insoluble en el solvente orgánico y preci-
lización del clorhidrato de cocaína en el paso final pita.
y facilita la obtención de un producto final blanco
que e lo que desean lo distribuidores y consumido- La solución se filtra y el clorhidrato de cocaína cris-
res de cocaína. talino se retiene y se seca, especialmente en hornos
microondas. La pureza del producto resultante suele
El oxidante preferido y el más empleado en la elabo- oscilar entre el 90% y 98%, expresado en términos
de clorhidrato de cocaína.
14
ración de drogas), identificándolos con su nombre
VI. LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUC- genérico y ubicándolas en los cuadros I y II y por su
TOS FISCALIZADOS Y SU IMPLICANCIA EN puesto hace exigible a los Estados firmantes, el esta-
LA ELABORACIÓN DE DROGAS blecimiento de los controles necesarios para evitar
su desvío hacia el TID.
A. ANTECEDENTES DEL CONTROL Y FISCALIZACION
El 17ABR90, en la ciudad de IXTAPA-MEXICO, se
Con el transcurrir del tiempo y la evolución del hom- aprobó el Reglamento Modelo para el Control de los
bre, la lucha contra el Trafico Ilícito de Drogas se ha Precursores Químicos, Sustancias Químicas, Máqui-
ido adaptando a las circunstancias y a las tendencias nas y Materiales susceptibles de ser utilizados en el
que imponían las organizaciones dedicadas al TID. TID. A este documento, deben ceñirse los Estados
Durante tres décadas la Comunidad Internacional participantes en la Convención de Viena, para la ela-
encamino sus esfuerzos hacia políticas de prohibi- boración de sus respectivos dispositivos legales so-
ción y fiscalización de estupefacientes y sustancias bre fiscalización de los insumos químicos y evitar su
psicotrópicas prohibidas. desvió hacia el TID.

Es así que desde la Convención Única de 1961 so- Los Países productores de drogas y los países fronte-
bre Estupefacientes y el Convenio sobre Sustancias rizos a estos, en su condición de Estados suscriptores
Psicotrópicas de 1971, se previó combatir en forma de las Convenciones de 1961 y 1988 y del Convenio
frontal y decidida el tráfico ilícito de drogas, pero di- de 1971; no han permanecido al margen del grave
rigiendo los esfuerzos hacia la represión de su co- problema que representa el TID y en especial el des-
mercialización y trafico de sustancias ilícitas, es decir vío de sustancias químicas hacia la elaboración de
orientando los operativos policiales hacia el decomi- drogas, es así que cada país indistintamente diseño
so de drogas, sin importar la forma como se origina- su propia estrategia promulgando normas tendien-
ban estas y cuales eran sus materias primas. tes al control de dichas sustancias químicas depen-
diendo de la realidad de cada país.
El Perú es uno de los países precursores para el con-
trol de las sustancias químicas que son susceptibles B. SUSTANCIAS FISCALIZADAS A NIVEL INTERNA-
de usar en la elaboración de drogas, que inicialmen- CIONAL Y NACIONAL
te llamó insumos químicos industriales; establecien-
do los mecanismos de control mediante el Decre- La Convención de las Naciones Unidas, contra el
to Ley N° 22095 de 1978 y desarrollando la forma, trafico ilícito de estupefacientes y sustancias psico-
mediante el Decreto Supremo N° 059-82-EFC de trópicas, aprobada en Viena en diciembre de 1988,
17FEB1,982. declara en su Art. 12, sobre sustancias que se utili-
zan con frecuencia en la fabricación ilícita de estu-
En la ciudad de Viena, durante la Convención de las pefacientes o sustancias psicotrópicas: ”Las partes
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefa- adoptarán las medidas que estimen adecuadas para
cientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, los Esta- evitar la desviación de las sustancias que figuran en
dos optan sabiamente por reprimir la producción, es el Cuadro I y II, utilizadas en la fabricación ilícita de
decir contrarrestar la elaboración de drogas, dándo- estupefacientes o sustancias psicotrópicas y coope-
se así, los primeros pasos en el ámbito global, para ran entre ellas con el fin”
evitar el desvío de sustan-
cias químicas por ser estar
vitales para la elaboración
de las ilícitas de drogas.

Este instrumento interna-


cional, conocido común-
mente como la Conven-
ción de Viena, instituye en
su Art. 12, el fundamento
jurídico para la fiscaliza-
ción a nivel mundial, de
las sustancias químicas
susceptibles de ser utili-
zadas en la elaboración de
drogas ilícitas (a los cuales
denomina precursores o
químicos esenciales, se-
gún sea su participación
en el proceso de elabo-

15
LISTA DE SUSTANCIAS

CUADRO I

ACIDO N-ACETILANTRANILICO
ACIDO LISERGICO
EFEDRINA
ERGOMETRINA
ERGOTAMINA
1-FENIL-2-PROPANONA
ISOSAFROL
3,4-METILENEDIOXIFENIL-2-PROPANONA
PIPERONAL
SAFROL
SEUDOEFEDRINA
ANHÍDRIDO ACETICO*
PERMANGANATO DE POTASIO*
*Trasladados del Cuadro II, el año 2001. El primer cuerpo normativo de control sistemático
de las sustancias químicas susceptibles de ser utili-
CUADRO II zadas en la producción de dogas, fue el Decreto Ley
N° 25623 de 21JUL1,992. Posteriormente, mediante
ACETONA la Ley N° 28305 del 29JUL04 y su reglamento el D.S.
ACIDO ANTRANILICO Nro. 053-2005-PCM, del 28JUL05, que norman el
ACIDO CLORHÍDRICO Control de Insumos Químicos y Productos Fiscaliza-
ACIDO FENILACETICO dos, consideraban 25 IQPF sujetos a control y fisca-
ACIDO SULFURICO lización, posteriormente con el D.S. Nro. 084-2006-
ETER ETÍLICO PCM, del 23NOV2006, que Modifica el D.S. Nro.
METILETILCETONA 053-2005-PCM., Reglamento de la Ley de Control de
PIPERIDINA IQPF, se incluyeron dos (02) sustancias químicas que
TOLUENO fueron recogidas luego en la Ley N° 29037 de 2007.

Indistintamente cada país miembro dependiendo de En la actualidad, la Ley de Control de IQPF, Tex-
su realidad y condición frente al TID. Pueden some- to Único Ordenado aprobado mediante DS Nº
ter a control y fiscalización otras sustancias quími- 030-2009-PRODUCE, establece las formas de control
cas, contempladas en otras listas. y fiscalización de 27 sustancias químicas a las que
denomina “Insumos Químicos y Productos Fiscaliza-
Con la finalidad de evitar la producción de drogas en dos”, encontrándose dentro de ellos el safrol, isosa-
general y drogas sintéticas en particular, en nuestro frol y piperonal, que teóricamente son reconocidos
país imperan normas de carácter administrativo y como precursores de drogas sintéticas de tipo anfe-
penal, conforme al detalla siguiente: tamínico (específicamente de la MDMA y variantes
que se suele producir en Europa, especialmente en
1. Administrativo los países bajos).

El Reglamento de la Ley General de Salud, de estu-


pefacientes y psicotrópicos sujetos a fiscalización
Sanitaria aprobado por DS Nº 023-2001-SA, en for-
ma paralela, determina la fiscalización de sustancias
químicas comprendidas en las listas anexas de los
instrumentos internacionales de 1961 y 1971, en-
contrándose dentro de ellas la efedrina y pseudoe-
fedrina, teóricamente precursoras (metanfetamina).

2. Penal
El artículo 296 3er. Párrafo del código penal, san-
ciona diversas conductas antijurídicas relacionadas
con materias primas e insumos que sirven para la
producción o procesamiento de drogas en sus di-
versas etapas. Conceptualmente insumos son las
sustancias químicas que actúan sobre el elemento
básico que es la materia prima, la cual proporciona

16
el principio activo de la droga, tal es el caso de los drina y pseudoefedrina y su consiguiente actividad
denominados precursores químicos, como lo explica comercial y productiva, harían impropia su posible
la parte considerativa de la Resolución Nº 2335- DE inclusión en la lista de Insumos Químicos y Produc-
2009 (JUL 8) del Ministerio de la Protección Social tos Fiscalizados a fin de aplicarse los diversos meca-
de la República de Colombia que prohíbe la impor- nismos de control, por cuanto conllevaría a estable-
tación de pseudoefedrina. cer Regímenes Especiales de Control, distrayendo
los medios y la logística. Podría sugerirse, en todo
También opera el artículo 296B del CP, sumillado caso, que mediante normas específicas, se incluya la
como tráfico ilícito de Insumos Químicos o Produc- participación del Ministerio Público y la Policía Na-
tos cional en las acciones de control a cargo del MINSA

El safrol, isosafrol y piperonal, así como la efedrina y La producción de metanfetamina fue un fenóme-
pseudoefedrina, por sus características y propieda- no que se reinició en el sur de los Estado Unidos
des, son catalogados “precursores químicos” y con- de Norteamérica y se intensificó en México a prin-
secuentemente, en el ámbito penal, ameritan ser re- cipios de la presente década, volviéndose intolera-
conocidos como “materias primas”; no obstante, los ble en razón del incremento de la violencia (asaltos
tres primeros forman parte de los Insumos Químicos y robos, secuestros, homicidios) para conseguir los
y Productos Fiscalizados desde el año 2004 y las dos precursores efedrina y pseudoefedrina, razón por la
últimas, figuran en la lista VI B del Reglamento de la cual el gobierno optó por prohibir su importación y
Ley General de Salud de 2001, que las considera a la sustituir su uso reformulando la composición de me-
vez como “precursores” y “psicotrópicos”. dicamentos.

La actividad comercial de la efedrina y pseudoefe- Dado al efecto “globo”, similar efecto vivieron los
drina es distinta respecto a los Insumos Químicos y países de Guatemala, Honduras y Colombia, por lo
Productos Fiscalizados, sujetándose únicamente a la que adoptaron similar determinación sobre la prohi-
importación para su utilización exclusiva en la indus- bición. Los traficantes de precursores de origen me-
tria farmacéutica (elaboración de medicamentos), jicano, realizaron operaciones en Chile, Argentina y
cuyo régimen de fiscalización sanitaria, es especia- Perú, para aprovisionarse de la principal materia pri-
lizado, a cargo de la Dirección General de Medica- ma para la producción de Metanfetamina, estable-
mentos Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio ciéndose regulaciones, que no serían suficientes por
de Salud, de manera similar como ocurre en Colom- lo que devendría en necesario que en nuestro me-
bia, a cargo del Ministerio de la Protección Social dio, también se adopte por la sustitución de dichos
(antes Ministerio de Salud). La DIGEMID, en uso de precursores, para la elaboración de medicamentos,
sus facultades y en concordancia con las normas de conforme al estudio epidemiológico que se encuen-
la materia, establece previsiones anuales y ejecuta tra realizando el MINSA.
acciones de control (administrativa) sobre la impor-
tación de efedrina y pseudoefedrina y medicamen- C. EL DESVIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS SUSCEP-
tos que la contenga, la elaboración de productos y TIBLES DE SER USADAS EN LA ELABORACIÓN DE
su posterior comercialización. DROGAS.

La naturaleza de la composición química de la efe- La estructura y organización del Delito del Trafico Ilíci-
17
LISTA DE IQPF

N° INSUMO QUÍMICO FORMULA FUENTES Y MEDIOS DE


FISCALIZADO QUIMICA VERIFICACIÓN
Ester Acético, Ester Etiloacético,
01 Acetato de Etilo CH3 COO . CH2 CH3 Etanoato de Etilo, etidin, Vinagre de
nafta, Ester acético
etílico, Ester etílico, Eter acético.
Propanona, Espíritu Piroacético,
02 Acetona ( CH3 )2 CO 2- Propanona, beta ketopropanona,
éter piroacético, ácido piroacético,
Dimetil formaldehido.
Ácido Orto Aminobenzoico:
03 Ácido Antranílico (NH2)C6H4(COOH) 1-Amino 2 Carboxibenceno, Ácido 2
Aminobenzoico, Orto-Carboxianilina.
Ácido Clorhídrico HCL Ácido Hidroclórico, Cloruro de
04 y/o Muriático Hidrógeno en solución acuosa, ácido
muriático.
Nitrato de Hidrógeno, ácido azótico,
05 Ácido HNO3 hidróxido de nitrito, ácido fumante,
Nitrico Aqua Fortis, Ácido nítrico fumante,
Agua fuerte.
Oleúm, sulfato de hidrógeno,
aceite de vitriolo, ácido sulfúrico
06 Ácido Sulfúrico H2 SO4 bruto, ácido sulfúrico diluido, ácido
sulfúrico en solución, Ácido de
batería, Agua acidulada, Solución
electrolítica.
Amoniaco Anhidro, Gas amoniacal,
amoniaco en solución, solución
07 Amoniaco NH3, amoniacal, hidróxido de amonio
(NH4OH), Agua amoniacal, Hidrato
amónico, Amoníaco acuoso.
Óxido Acético, Anhídrido del Ácido
08 Anhídrido Acético ( CH3CO)2 0 Acético, Oxido de Acetilo, Anhídrido
Etanoíco
Benzol, Benzole, Nata de Carbón,
09 Benceno C6 H6 Pirabenzol, Ciclohexanotrieno, Naltu
Mineral.
Carbonato bisódico, sal de sosa
cristalizada, subcarbonato de sódio,
carbonato sódico neutro, ceniza
10 Carbonato de Sodio CO3 Na2 de sosa liviana, sosa calcinada,
carbonato sódico anhidro, sosa de
solvay, ceniza de sosa, sal de soda
(Na2 O310H2O) Carbonato de sodio
decahidratado.

11 Carbonato de Sal Tártara, Carbonato bipotásico,


CO3 K2 cenizas de perla).
Potasio

12 Cloruro de Amonio Sal de amoniaco; Sal Amónica;


CL NH4 Clorhidrato amónico.

18
LISTA DE IQPF
N° INSUMO QUÍMICO FORMULA FUENTES Y MEDIOS DE
FISCALIZADO QUIMICA VERIFICACIÓN
Éter Etílico ( C2 H5 )2 O Oxido de etilo; óxido dietílico;
13 éter anestésico; éter dietílico; éter
sulfúrico. dietil óxido, Etilóxido,
Etoxietano.
14 Hexano CH3 (CH2 )4 CH3 Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido
de Caproilo; Hidrido Hexílico.
Hidróxido Ca(OH)2 Hidrato de Calcio; Cal hidratada;
15 de Calcio Lechada de Cal, Cal Apagada; Cal
Muerta

16 Hipoclorito de Sodio, CLONa


en concentración Lejía Hipoclorito sódico; Agua de
superior al 8% Labarraque
.
17 (CH2OO) C6H3 1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno;
Isosafrol (CH=CHCH3) 5-1 Propenil 1,3 Benzodioxol.
Petróleo lampante; aceite mineral,
Kerosina, Keroseno o Queroseno,
18 Kerosene ======== Kerosene de aviación (turbo A - 1, jet
A-1).
Metil etil ketona, etil metil. ketona,
19 Metil Etil Cetona CH3COCH2CH3 butanona,
2-butanona, MEK.
( CH3 ) 2 CHCH2 Metilo isobutil ketona;
20 Metil Isobutil COCH3 isopropilacetona; hexona; 4-metil-2-
Cetona pentanona; MIBK, MIK

21 Oca Cal viva; cal fundente.


Oxido de Calcio
Camaleón mineral, camaleón violeta;
22 Permanganato de MnO4K permanganato de potasa, sal de
Potasio potasio del ácido permangánico.
Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-
23 Piperonal CH2 OO (C6 H3 ) Benzaldeido; Aldehido peronílico,
CHO heliotropin, 1,3- benzodioxole-5-
carboxaldehido.

Safrol CH2 OO (C6H5) 1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno;


24 CH2CH=CH2 4-Alil – 1.2 Metilenodioxy - Benzol, 5
-2Propenil - 1,3 Benzodioxol.
En la forma anhidra: Sulfato sódico
anhidro, sulfato sódico desecado,
SO4 Na2 torta de sal, thenardita (mineral).
25 Sulfato de Sodio En la forma hidratada: sulfato sódico
decahidratada Na2SO4.10H2O, sal de
glauber, mirabitalita (mineral) vitriolo
de sosa.
Toluol, Metil benzol, hidruro de
26 Tolueno C6 H 5 ( CH3 ) cresilo, fenilmetano, Metilbenceno;
metacida.
Dimetilbenceno, xilol; m-xileno;
27 Xileno C6 H 4( CH 3 )2 1,3 dimetilbenceno, p-xileno, 1,4
dimetilbenceno, o-xileno, 1,2
dimetilbenceno y xilenos mixtos.
19
del comercio interno de cada país de
donde se desvía.

Las OOTID también se valen del con-


trabando o producción ilegal para
el ingreso al país productor (Bolivia,
Colombia, Perú), aprovechando las
amplias, inhóspitas e inaccesibles
fronteras, así como el escaso control
policial, especialmente en las zonas
de la amazonía.

En la actualidad, en nuestro país, la


DEA estima que solo representa el
2% de las sustancias utilizadas en las
zonas de producción de drogas. Los
desviadores de insumos químicos,
utilizan generalmente todos los me-
canismos que le permitan ocultar sus
compras y el destino de los mismos
to de Drogas, es sumamente compleja al punto que se para así impedir que las fuerzas del orden a través
encuentra profusamente mimetizada en las estructu- de las diversas modalidades de supervisión, vigilan-
ras sociales, financieras y políticas de los Estados. Las cia y seguimiento lleguen a sus laboratorios.
formulas tradicionales de represión contra este tipo de
criminalidad se han mostrado insuficientes para des- Los medios de transporte para el desvío insumos
articular las estructuras del narcotráfico, de ahí que en químicos son de lo más variados, ya que pueden
los últimos tiempos se han diseñado nuevas estrategias utilizarse a las propias personas, vehículos como ca-
para combatir la producción y el trafico ilegal de estupe- miones, aeronaves y embarcaciones. En el caso del
facientes y sustancias Psicotrópicas. Dentro de las cua- Perú y Colombia los traficantes vienen utilizando la
les se encuentra evitar la desviación de las sustancias Ruta del río Amazonas y Putumayo, cuyos productos
químicas utilizadas en la elaboración ilícita de drogas. provienen generalmente a través del contrabando
de Brasil, Ecuador, etc..
Las Policías e instituciones comprometidas en la lu-
cha contra el TID., deben conocer que los insumos D. MODALIDADES DE DESVIO DE INSUMOS QUIMICOS
químicos son el elemento material más importante
para poder elaborar Cocaína, Heroína y otras drogas Las Organizaciones Criminales dedicadas al TID. ante
ilícitas, estos insumos se encuentran en el mundo y el fuerte control que vienen ejercitando algunos de
son producidos por diversos países, quienes comer- los países de la región a través de sus Policías Es-
cializan para ser destinados en la elaboración de pecializadas, se han visto obligados a diversificar e
productos, implementos, alimentos, objetos, etc. es innovar una serie de modalidades delictivas para
decir en la industria en general y es a través de esta conseguir las materias primas que le permitan cum-
cobertura que se valen las organizaciones, grupos o plir con sus objetivos de producción de sustancias
personas dedicadas al TID, para agenciarse u obte- ilícitas. Los Modalidades de desvió más comunes
ner ilícitamente las sustancias químicas, mediante que utilizan los traficantes para evadir las acciones
innumerables modalidades. de control que ejerce los Estados son:
Los insumos químicos que se utilizan en la activi- 1. ADULTERACION Y FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
dad industrial de la región provienen legalmente
de países como: Alemania, España, Holanda, Ingla- Para obtener los IQPF, los traficantes pueden utili-
terra, Italia, Singapur, China, EEUU, etc., asimismo zar desde la fotocopia a color de un original, hasta
en nuestra región cada uno de los países también el grabado y la impresión de autorizaciones, sellos y
producen sus propios insumos químicos como lo son firmas falsas.
México, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, Argenti-
na, Perú, entre otros. 2. ROBO DE DOCUMENTOS
Los insumos químicos procedentes de las grandes Los formularios impresos de las Autorizaciones de
potencias ingresan a cada país previa autorización Usuario y de Transporte de sustancias químicas, ha
de Importación siendo recepcionadas por las Ins- motivado que los desviadores muy difícilmente las
tituciones Aduaneras o Policiales a cargo de dicha puedan falsificar, por lo que recurren al hurto o robo
labor y posteriormente son comercializados entre de estos documentos requeridos para la adquisición
los usuarios o empresarios que tienen la autoriza- de IQPF.
ción para el uso de dichas sustancias y es allí dentro
20
Igualmente , hurtan o roban documentos relacio- ROBO DE IQF.- Los desviadores se apoderan de los
nados con las empresas solicitantes , con el fin de IQPF asaltando las empresas o sus unidades de
sorprender a las autoridades y a las empresas que transporte.
comercializan los IQPF.
7. ROBOS FICTICIOS O SIMULADOS
3. CREACION DE EMPRESAS FRAUDULENTAS
Algunas empresas o sus empleados que han des-
Los traficantes crean empresas legalmente consti- viado IQPF hacia el TID en un intento por justificar
tuidas para obtener los IQF. y posteriormente des- el faltante de insumos en sus existencias denuncian
viarlos al TID. Para ocultar estos desvíos, estas em- un robo que nunca existió.
presas fraudulentas utilizan: Los chóferes transportistas, también se coluden con
los traficantes simulando un robo en que general-
a. Doble contabilidad, mostrando libros e inventa- mente les han inyectado una sustancia que los ha
rios falsos para efectos del control y fiscalización sumido en un sopor, que los ha imposibilitado para
mientras que los verdaderos permanecen ocultos. resistir y denunciar prontamente el supuesto robo.
b. Las declaraciones falsas sobre adquisiciones,
ventas y compradores de IQPF. 8. CAMBIO FISICO-QUIMICO EN LOS INSUMOS
c. Declaraciones falsas de pérdidas o mermas por
manipuleo o evaporaciones de los IQPF. Por sus propiedades físico-químico o por el manipu-
leo , algunos insumos sufren incrementos o mermas
4. COMPRAS A EMPRESA USUARIAS Y/O TRANSFOR- en su peso o volumen:
MADORAS
INCREMENTO.- Como en el caso del carbonato de
Los desviadores en estos casos, convencen a traba- sodio que por su propiedad higroscópica absorbe
jadores o funcionarios de empresa transformado- la humedad del medio ambiente incrementando su
ras , envasadoras o re-envasadoras que adquieren peso y volumen circunstancias que puede ser apro-
grandes cantidades de IQPF coludiéndose con estos, vechada por los desviadores , para disponer de un
quienes para justificar sus ventas ilícitas, modifican excedente de este insumo sobre el cual no se ha
inventarios o reducen el porcentaje de insumos quí- ejercido control.
micos fiscalizados utilizados en su producción, ob-
teniéndose de manera sistemática los IQPF, espe- MERMAS.- Como en el caso de los solventes, cuya
cialmente aquellos que se utilizan para pruebas en natural evaporación puede ser utilizada para justi-
laboratorios por tener un alto grado de concentra- ficar la desaparición de un IQPF como si se hubiera
ción y carecer de impurezas se obtiene un mayor evaporado, pero que en realidad ha sido desviado
rendimiento y por el grado de concentración y uso hacia el TID.
son denominados Químicamente Puro (Q.P), Para
Análisis (P.A.) ó Grado reactivo (G.R.). 9. ADULTERACION DE INSUMOS

5. COMPRAS SISTEMATICAS Algunas empresas declaran una existencia de insu-


mos pero lo cierto es que estos ya han sido desvia-
Esta es la modalidad conocida como el sistema hor- dos y para justificar su stock en caso de verificación,
miga, mediante el cual los traficantes dispersan la adulteran lo que le queda mezclándolo con otros
adquisición de los productos que requieren, entre productos hasta alcanzar el peso y volumen que re-
varios proveedores a quienes compran pequeñas gistran sus libros.
cantidades de IQPF para evitar sospechas.
10. SUSTITUCION DE ROTULOS Y EMBALAJES
6. HURTO O ROBO DE INSUMOS
Los desviadores para transportar los insumos que
Son las modalidades de desvío que implican mayor han adquirido ilícitamente, utilizan recipientes con
riesgo para los traficantes de drogas, que ante la di- etiquetas falsas, alterando nombre de las sustan-
ficultad de adquirir insumos por otros medios, recu- cias o empleando nombres genéricos del producto,
rren al : como es el caso de los solventes como el “Benceno
o Mek” que designan simplemente como Diluyente
HURTO DE IQF. Podría ser ingresando a los locales , en el caso de la Acetona le consignan la etiqueta
durante las horas de la noche y en complicidad con de “Thinner”, en otros casos emplean etiquetas
trabajadores de la misma. con otras denominaciones (Alcohol, colorantes, pin-
Los trabajadores de empresas dedicadas al comer- turas, etc), con el propósito de ocultar el nombre
cio o transporte de IQPF cometen este delito en la verdadero del insumo y pasar los controles como si
modalidad de hurto sistemático, generalmente de fueran productos no controlados.
pequeñas cantidades que luego venden a desviado-
res que previamente los han contactado. El procedimiento inverso es empleado por los usua-

21
que por fuertes cantidades
de dinero ofrecen sus cono-
cimientos destinados a la fa-
bricación de sustancias quí-
micas a partir de aquellas no
fiscalizadas, como es el caso
de la fabricación de Amonia-
co (a partir de la úrea), el Aci-
do Clorhídrico (a partir de la
sal y {acido sulfúrico), el Per-
manganato de Potasio, entre
otros.

Ante esta difícil situación las


Unidades Antidrogas y entes
comprometidos en la lucha
rios que han desviado IQPF al TID y para evitar ser contra el TID vienen ejercien-
descubiertos rotulan los insumos no fiscalizados con do una labor de Control y Fiscalización del uso de los
etiquetas de IQPF, tratando de presentar un stock insumos químicos, constituyéndose en elementos
inexistente. de contención y de neutralización del desvío de los
insumos químicos fiscalizados contemplados en las
11. SUSTITUCION POR INSUMOS QUIMICOS NO FISCA- legislaciones de cada país.
LIZADOS
E. LOS INSUMOS QUIMICOS SUSTITUTOS O ALTERNA-
Las últimas intervenciones efectuadas por la Poli- TIVOS
cía en pozas de maceración y decantación, que se
encontraban en pleno proceso de elaboración de Los insumos químicos son los elementos materiales
PBC-B, han permitido determinar que productos más importantes y fundamentales para poder ela-
químicos no controlados, tales como el cemento, borar Cocaína, Heroína y otras drogas, estos insu-
diesel 2, sal, urea, ácido fórmico, hidróxido de sodio mos se encuentran en el mundo y son producidos
(soda cáustica) y thinner, son utilizados como sus- por los países industrializados quienes los comercia-
titutos de los insumos químicos fiscalizados, en la lizan para ser destinados en la industria en gene-
producción de droga. ral; Colombia, Bolivia, Perú y otros, son países que
requiere y utilizan dichos insumos para la industria
12. CONTRABANDO DE INSUMOS y producción nacional, de los cuales, como todos
sabemos algunos están sujetos a control y fiscali-
La incapacidad de los traficantes para abastecerse zación, de conformidad a su ordenamiento jurídico
de los IQPF que tan fácilmente obtenían hasta antes vigente.
del control que actualmente realiza las Policías y De-
pendencias Antidrogas de la región, les ha obligado Debido a la labor de interdicción e intenso control
a ingresar ilegalmente sustancias químicas al terri- de las de las sustancias químicas al TID, las organi-
torio donde se encuentran los laboratorios, para lo zaciones dedicadas al Tráfico de Drogas, además de
cual, utilizan principalmente los ríos de la selva y ca- emplear diversos métodos y/o modalidades, tam-
rreteras transfronterizas. bién se han propuesta a emplear sustancias alterna-
tivas o sustitutas de las principales o esenciales, mu-
13. RECICLAJE DE INSUMOS chas de ellas no se encuentran sujetas a fiscalización
y más aún, su uso es demasiado cotidiano, como es
Se da fundamentalmente en caso de barreduras de só- el caso del cloruro de sodio o sal de mesa, el ácido
lidos en polvo y de las cabezas o colas de líquidos que cítrico (zumo de limón ácido), el alcohol etílico (fruto
ingresan al Perú a granel a través de “conteiners”. Del de la caña de azúcar u otros vegetales similares), el
mismo modo, recuperando los ácidos de las baterías cemento, el cloroformo, la úrea, etc.
usadas. Se podría incluir a los procedimientos que utili-
zan algunos químicos, para elevar la concentración del Según la JIFE, se ha trazado el objetivo de identificar
ácido muriático adquirido en esta presentación. y confeccionar una lista de sustancias químicas no
incluidas en la lista I y II, que estén siendo desvia-
14. PRODUCCION DE INSUMOS das del comercio licito para su uso en la fabricación
ilícita de drogas. Hasta el momento han sido identi-
Últimamente las OOTID, ante la labor de interdicción ficadas mas de 75 sustancias, respecto de las cuales
y control de las vías de acceso a los centros de pro- existen pruebas y pericias químicas suficientes de su
ducción, especialmente en Colombia, se han visto empleo en la fabricación de drogas, para la identi-
en la necesidad de contratar profesionales químicos ficación de productos químicos de esta naturaleza.

22
RELACION DE ALGUNOS DE LOS INSUMOS SUSTITUTOS
INSUMO QUIMICO SUSTITUTO INSUMOS QUIMICO FISCALIZADO

ACIDO CITRICO/FÓRMICO ÁCIDOS.


CARBONATO DE SODIO, OXIDO DE
HIDROXIDO DE SODIO (soda cáustica) CALCIO Y OTROS ALCALINOS SIMILARES
THINNER ACETONA, TOLUOL, MECK, BENCENO Y
OTROS.
BICARBONATO DE SODIO CARBONATO DE SODIO, OXIDO DE
CALCIO Y OTROS ALCALINOS SIMILARES


CARBONATO DE CALCIO CARBONATO DE SODIO, OXIDO
DE CALCIO, AMONIACO Y OTROS
ALCALINOS SIMILARES
BICARBONATO DE POTASIO CARBONATO DE SODIO, AMONIACO Y
OTROS ALCALINOS
PEROXIDO DE HIDROGENO HIPOCLORITO DE SODIO

PERMANGANATO DE PLATA PERMANGANATO DE CALCIO DE


POTASIO
DIÓXIDO DE MANGANESO PERMANGANATO DE POTASIO

MANGANATO DE POTASIO PERMANGANATO DE POTASIO

DISOLVENTE 3 o VARSOL KEROSENE


GASOLINA de 84° Y PETROLEO KEROSENE

F. LA INVESTIGACIÓN DEL DESVIO DE INSUMOS QUÍMI- destinado a la elaboración de drogas, sin importar
COS PARA EL TID. que conozca o no, el lugar en donde se realizará esta
acción o quienes lo desarrollarán, o en que tiempo.
El Delito materia del presente modulo, se le consi-
dera jurídicamente un delito de comisión inmediata Las operaciones de desvío son tan compartimenta-
o flagrante, por lo tanto la detención del agente o das, que el primer eslabón del desvío, (cuando sale
sujeto activo solo procederá cuando se encuentre del dominio de la empresa desviadora o del “punto
en posesión del objeto material del delito, es decir de desvío”), sólo conoce al acopiador, quien luego
en poder de droga o insumos químico, no siendo po- toma los servicios de un acondicionador o transpor-
sible detener por una sospecha o mera suposición, tador. El tipo penal es de dolo directo, pero la exi-
de lo contrario se podría incurrir en una detención gencia con el anterior tipo, determinaba a probar
arbitraria con cuestionamientos posteriores contra que el agente activo tenía pleno conocimiento de su
el funcionario a cargo de la intervención. destino (A SABIENDAS) y sólo comprendía a la con-
ducta de comercialización.
En casos de “Conspiración para el TD”, deben reunir-
se los elementos de convicción suficientes, cuando El Art. 32 del Reglamento Modelo de CICAD - OEA,
no se determine la existencia del objeto material del “considera delito al sujeto QUE HA SABIENDAS po-
delito. see sustancias químicas fiscalizadas con fines de
elaboración” y en base a este modelo la mayoría de
El investigar el desvío de insumos químicos es un legislaciones a nivel del continente han adoptado di-
proceso complejo y a la vez difícil de probar, por cha posición, con relación a la tipificación del Delito
lo que se trataría de actos preparatorios del Delito del Desvío de Insumos químicos.
(Elaboración de Drogas), debemos acreditar la cone-
xión de la conducta del sujeto con el objetivo de ser Este proceso investigatorio será mas eficiente en la
23
y formación. Esto es con la
finalidad de dotar mayores
herramientas para la actua-
ción de los operadores de la
administración de justicia a
fin de reprimir eficazmente
el delito y evitar el desvío de
sustancias químicas hacia el
TID.

La propuesta inicial era in-


cluir el “dolo eventual”,
como ocurre en las legisla-
ciones de Chile (negligencia
inexcusable) y Venezuela
(no acreditar el destino líci-
medida que exista un buen banco de información to) por ejemplo, pero esta
tanto abierta como cerrada basada en un buen in- iniciativa no prosperó, por lo que en la actualidad
tercambio de información entre las instituciones sólo queda en probar el OBJETO de la conducta evi-
de cada país comprometidas en el tema, es decir dencial, lo que no exige que el sujeto activo sepa el
Aduanas, Policía Antidrogas, Ministerio Público, ins- destino en donde va a ser utilizado, ni por quienes ni
tituciones encargadas del Control Administrativo, en que tiempo.
Ministerio de la Producción, Registros Públicos, etc.
Tenemos que tener claro que la investigación y de-
Cabe mencionar que con la promulgación de la Ley tección de las modalidades del desvío de sustancias
Nro. 29037 del 12JUN07, que modifica la Ley Nro. químicas, tiene como principio doctrinario el pro-
28305 Ley de Control de Insumos Químicos y Pro- ceso científico de investigación policial de carácter
ductos Fiscalizados, incorpora el Art. 296 B y modi- multidisciplinario (intervienen peritos quimicos,
fica el Art. 297 relacionada a las Formas Agravadas contadores, auditores, pesquisas, entre otros), el
en donde considera que el hecho cometido por tres mismo que se basa en :
o mas personas o en calidad de integrante de una
organización criminal dedicada al Trafico de Drogas CONOCIMIENTO DEL HECHO
o de IQPF. Para la elaboración ilícita de drogas se le Las fuerzas del orden llegan a tomar conocimiento a
aplica una pena de 15 a 25 años. través de denuncia directa, por labor de inteligencia,
como resultado de una intervención o por interme-
El Art. 296-B a la letra dice “El que importa, expor- dio de informantes, confidentes o intervenidos so-
ta, fabrica, produce, prepara, elabora, transforma, metidos a la colaboración eficaz o por el cruce de las
almacena, posee, transporta, adquiere, vende o de informaciones reportadas al Ministerio de la Produc-
cualquier modo transfiere insumos químicos o pro- ción mediante los Informe Mensuales o mediante la
ductos sin contar con las autorizaciones o certifica- verificación de los Registros Especiales con motivo
ciones respectivas, o contando con ellas hace uso in- de las visitas de inspección (acciones de control).
debido de las mismas CON EL OBJETO de destinarlos
a la producción, extracción o preparación ilícita de COMPROBACIÓN DEL HECHO
drogas, será reprimido con pena privativa de liber- Es la diligencia policial que tiene por objeto la verifi-
tad no menor de cinco ni mayor de diez años y con cación y constatación directa y objetiva del hecho o
sesenta a ciento veinte días multa.” la consumación del ilícito penal denunciado.

El Decreto Legislativo 982, modifica el artículo 296 DILIGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES


3er. Párrafo, considerando como objetos materiales Se entiende por el conjunto de acciones que realiza
a “materias primas” e “insumos”, este último, incor- el pesquisa paralela y/o simultáneamente a la com-
porado con fe de erratas del 02AGO2007, ya que probación de la existencia del delito, con la finalidad
inicialmente fue subrogado, debido a la modifica- de reunir una serie de informaciones (entrevistas,
ción de este tipo penal mediante la Ley N| 29037, auditorias, comprobaciones, etc.), relativas al hecho
el mismo que aún no entraba en vigencia, por cuan- suscitado, para lograr llevar a la verdad de lo ocurri-
to no se promulgaba el Reglamento, que ocurrió el do.
19NOV2007. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Etapa de vital importancia que consiste en una rea-
Este instrumento fue promovido en el Congreso por lización y prevención oportuna de las actividades
la DIRANDRO PNP y aceptado por la Comisión de policiales por ejecutar, con la finalidad especifica de
Defensa y Orden Interno que acordó la conforma- esclarecer y llegar a tomar conocimiento de la forma
ción de una comisión multisectorial para su estudio y circunstancias de la comisión del hecho, se origina

24
al tomar conocimiento o al recepcionar una misión Hay que tener en cuenta la garantía constitucional
sobre la perpetuación del delito de TID., concretán- que protege las comunicaciones, telecomunicacio-
dose en la formulación de planes, directivas u otros nes o sus instrumentos, los mismos que sólo pueden
documentos. ser abiertos, incautados, interceptados o interveni-
dos por mandamiento motivado del juez, con las
MANEJO DE INFORMANTES O CONFIDENTES garantías previstas en la ley. Los libros, comproban-
Son aquellas acciones destinadas a que determina- tes y documentos contables y administrativos están
das personas proporcionen información de impor- sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad
tancia e interés sobre el esclarecimiento del delito, competente, de conformidad con la ley. Las accio-
delincuente o mundo circundante que permitan el nes que al respecto se tomen no pueden incluir su
esclarecimiento del delito. La autoridad no funciona sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
sin una base de datos, sin información, por lo que
paralelamente a ello, es necesario desarrollar una INTERROGATORIO Y ENTREVISTAS
serie de acciones para despertar en la ciudadanía un Son en definitiva, un arte, una técnica y también
espíritu cívico militar policial que les anime a apoyar un método de los que se vale el funcionario policial
y brindar información a la policía. para obtener información de una o mas personas,
sobre la base de un pliego de preguntas previamen-
VIGILANCIAS te establecidas y planteadas con el propósito de
Es una etapa del método general de la investigación tomar conocimiento sobre las circunstancias y for-
policial, que consiste en mantener bajo observación mas de la comisión del hecho investigado; diligencia
a personas, objetos o lugares para obtener informa- efectuada con intervención del Representante del
ción con propósito determinado; previa Resolución Ministerio Público, el Procurador Público para casos
de la autoridad judicial competente. La vigilancia es de TID e ineludiblemente el Abogado Defensor (pri-
una técnica y un arte que requiere de habilidad, in- vado o de oficio). En caso de extranjeros, además, el
genio e imaginación por parte del policía a cargo de intérprete.
la operación, por lo que no existe una regla o forma-
to establecido. G. LIMITACIONES PARA EL CONTROL Y FISCALIZACIÓN
DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
DETENCIONES Y CAPTURAS
Es un procedimiento policial practicado por la poli- Si bien es cierto hoy en día en el Continente Ame-
cía, orientado a lograr la aprehensión física de una ricano existen y se aplican mejores mecanismos
persona involucrada en un ilícito penal en FLAGRAN- de control y fiscalización de los insumos químicos,
TE DELITO o mediante orden judicial. En la deten- como en nuestro país, las organizaciones criminales
ción, la acción se efectúa sin emplear violencia sobre han variado su accionar con el propósito de burlar
las personas; en el caso de la captura si se ejerce una la norma; por lo que creemos firmemente, que para
violencia de la misma intensidad que la resistencia combatir el tráfico ilícito de drogas, éstas deben so-
opuesta por el intervenido, debemos considerar que meterse a constantes revisiones, porque las disposi-
la libertad es uno de los derechos fundamentales ciones emanadas no durarán más de tres año.
mas preciados que tiene un hombre por lo que el
hecho de limitar a una persona de su libertad debe Para nadie es un secreto que durante años los pro-
ser debidamente fundamentada y en irrestricto res- ductores ilegales de droga han vertido sus deshechos
peto a los DDHH. químicos en nuestros valles y ríos, buscando elimi-
nar todo vestigio y trasladarse a otros valles zonas.
INCURSIONES Estas cantidades de sustancias han llegado a amena-
Procedimiento policial, mediante el cual se irrumpe zar seriamente el ecosistema de diversas zonas de
en un domicilio, a efectos de realizar registros o in- nuestro país, pero hoy en día los traficantes están
vestigaciones, comprendiendo la captura de los au- tratando de conservar y almacenar sus sobrantes o
tores de un acto delictivo y/o decomisar las eviden- sus desechos, los cuales vienen siendo reciclados o
cias, droga o insumos comprendidos en la comisión reusados, porque ahora (a causa del propio control
del TID, en flagrante delito, muy grave peligro de su que ejerce el Estado) están obligados a desperdiciar
perpetración, por orden judicial o mediando autori- menor cantidad de sustancias químicas.
zación de la persona que lo habita.
Otro aspecto que nos tiene que hacer reflexionar
REGISTROS POLICIALES y que se viene notando por las intervenciones poli-
Es un procedimiento policial mediante el cual el ciales es que los traficantes de drogas se han disper-
Personal Policial interviniente, realiza una minucio- sado y han formado clanes familiares quienes han
sa inspección en las personas, sus pertenencias, in- realizado cambios en el tamaño de los laboratorios
muebles, vehículos, etc. con la intención de hallar clandestinos que producen cocaína y en la ubicación
droga, insumos, dinero, especies y otros relaciona- de los mismos, hoy presentan una infraestructura
dos con el delito de TID. más pequeña y no necesariamente en lugares adya-
centes a los ríos, riachuelos o quebradas, como era

25
antes, sino en ocasiones en cerros escarpados hasta cialmente en el decomiso de drogas.
donde llevan el agua de río a través de motobombas.
j. La falta de instrumentos jurídicos y operacionales
Uno de los aspectos más notables en el tráfico ilíci- para controlar otras sustancias no sujetas a fiscaliza-
to de productos químicos es el cambio constante y ción en zonas de procesamiento de drogas
súbito en sus fuentes de abastecimientos tanto en
el mercado interno como en el externo. Por ejemplo k. El no cumplimiento de las Prenotificaciones.
a nivel internacional hasta hace algunos años gran
parte de los productos químicos eran obtenidos en VII. PROBLEMÁTICA DEL TRAFICO ILICITO
los Estados Unidos hasta que se aprobó la Ley del DE DROGAS
Desvío y Trafico de Productos Químicos (CDTA), lo
que provocó la disminución de las exportaciones El problema del TID en el Mundo, pese a los logros
norteamericanas y hoy la información nos señala conseguidos en los últimos años con la desarticu-
que se adquieren estos productos en mayor medi- lación de organizaciones y “firmas” TID, el encarce-
da a Empresas Europeas, la India así como China y lamiento de los principales cabecillas, decomiso de
otros países Asiaticos. importantes cantidades de droga y la disminución
significativa de los cultivos de hoja de coca, continúa
Realizado el análisis de las limitaciones en términos siendo un problema serio que afecta directamente a
generales, podemos mencionar algunas mas especi- la economía nacional, a la salud pública, seguridad
ficas como son: nacional y otros aspectos del contexto nacional.

a. Falta de una adecuada y real legislación en con- El Perú, Bolivia y Colombia a partir de la década de
cordancia con las tendencias actuales de las orga- los 70, son reconocidos por la Comunidad de Na-
nizaciones dedicadas al TID, tanto a nivel nacional ciones, como países productores a gran escala de la
e internacional en vista que este delito es carácter hoja de coca y de los productos que se obtienen de
internacional y organizacional. ella, como la Pasta Básica de Cocaína (PBC), la Pas-
ta Básica de Cocaína Lavada (PBC-L) y el Clorhidrato
b. La existencia de dispersas listas de sustancias quí- de Cocaína (CC). Ésta identificación ha motivado que
micas fiscalizadas en los países de la región. sean objeto de constantes reparos por parte de la
Comunidad Internacional que ve con preocupación,
c. El limitado número de personal para el desarrollo el control de los cultivos de coca y represión del trá-
de esta compleja y delicada labor fico ilícito de drogas (TID) que se realiza en nuestro
continente.
d. La falta de Canales de Comunicación efectiva y
real a nivel interorganismos, excesiva burocracia y El cultivo de coca, con un máximo de seis cosechas
los trámites engorrosos. al año inclusive y su mayor rentabilidad frente a los
cultivos tradicionales (arroz, café, cacao, frutales,
e. La Ingerencia del Sector Empresarial e Industrial etc), los pagos adelantados y garantizados de las
de nuestro país que tratan de evitar se incluyen con- cosechas, la deficiente infraestructura vial y el refi-
ductas penales que pongan en riesgo su actividad. nanciamiento del establecimiento de nuevos culti-
vos han sido los principales incentivos mediante los
f. La carencia del Registro Único y la dispersión de cuales el narcotráfico internacional ha promovido
fuerzas en el control administrativo, lo cual dificulta que se mantenga y se multiplique la superficie de
las acciones de fiscalización en forma oportuna ante estos cultivos.
un hecho flagrante.
Los análisis históricos de las modalidades predomi-
g. La falta de capacitación del personal a cargo del nantes de traslado de droga de los centros de pro-
control y fiscalización y en mayor escala de los inte- ducción al de consumo, basándose en las investiga-
grantes de las Fuerzas del Orden, a cargo del control ciones de los agentes Policiales, indica que no han
de carreteras, mares, ríos y vías de acceso, por don- cambiado, pero si se han perfeccionado; las rutas o
de transitan sustancias químicas sin que sean detec- caminos y medios permanecen en definición siendo
tadas o decomisadas, es decir falta especialización. los mismos, pero los traficantes han utilizado mayor
imaginación y manera de proteger sus envíos. Hoy
h. Las extensas fronteras entre los países producto- en día, estas firmas ya no son solo colombianas sino
res y los fronterizos, así como la diversidad de rutas también mexicanas.
de trasiego, lo cual limita el control del transporte de En la actualidad se conoce que actúan los brazos del
sustancias químicas tráfico internacional de drogas, quienes controlan la
producción de drogas especialmente desde la base
i. La falta de interés real de las autoridades de deci- de cocaína, puesto que la PBC es recolectada, para
sión para apoyar las funciones de control y represión su procesamiento en clorhidrato de cocaína.
del desvío de IQPF, que derivan la importancia espe-

26
En los últimos años, se ha detectado que el tráfico aunque en ocasiones se ha detectado la presencia
internacional de estupefacientes no sólo se remite de Cocaína Básica (pasta básica lavada) o diluida
al clorhidrato de cocaína, sino también a la pasta bá- en líquidos o impregnada en telas o papel, asimis-
sica de cocaína o a la cocaína base (lavada), que lue- mo están procediendo a cambiar su estructura físi-
go es “industrializada” en los países consumidores, ca con el objeto de burlar los controles policiales y
lo que implica una multiplicación de las ganancias, fronterizos, entre estos casos podemos mencionar
teniéndose en cuenta que la conversión es de un la cocaína negra, la plastificada, entre muchas de las
Kg. de PBC a uno de clorhidrato de cocaína, el cual, modalidades de ocultamiento que ponen en practi-
además, es cortada con otras sustancias tales como ca las organizaciones
levamisol, fenaceina, almidones, carbonatos, incen-
ticidas, etc, para obtener mayores ganancias VIII. LA MICROCOMERCIALIZACION EN
NUESTRO PAIS.
Los traficantes nacionales e internacionales organi-
zados en “redes” y/o “firmas” del TID, extremando 1. Definición
el compartimentaje o la segmentación de activi-
dades (tercerización) controlan la producción de El ilícito penal de la micro comercialización o micro
PBC, PBC-L y CC, el acondicionamiento, transporte producción forma parte del 298 del Código Penal vi-
interno y la salida (“subida”) al exterior. Existen di- gente.
versas modalidades, de acuerdo a la magnitud del
cargamento. Desde los conocidos “burrieres” hasta La concepción inicial comprendía a dos modalidades
los conteiner contaminados o infiltrados, directa o delictivas, la comercialización o abastecimiento en
indirectamente. pequeña cantidad (“paqueteo”) cuya pena era más
alta y la distribución (venta) directamente al consu-
La modificación de los procedimientos y tácticas uti- midor.
lizadas por los traficantes de drogas, es precisamen-
te debido a las acciones propias de las autoridades Con la Ley N° 28002 se modificó esta especificad, li-
policiales, de aduana, fiscales y otras, de acuerdo a mitando la sanción penal a las cantidades, tanto :de
su competencia, sostenidas en función de las nor- droga fabricada, extractada, preparada, comerciali-
mas jurídicas, que ha conllevado a la neutralización zada o poseída por el agente, así como de la materia
de los cárteles de Cali y Medellín, la captura de im- prima o insumos comercializados en concordancia
portantes “Jefes de Firma” y desarticulación de or- con los empleados para la elaboración de las can-
ganizaciones peruanas dedicadas al TID. tidades de drogas nomencladas con los nombres
triviales de Pasta Básica de Cocaína y derivados ilíci-
Bolivia, Colombia y Perú siguen siendo los países tos, Clorhidrato de Cocaína, Latex de Opio o deriva-
productores de hoja de coca, de igual manera las dos, Marihuana o derivados y éxtasis (conteniendo
principales organizaciones delictivas dedicadas al MDMA, MDA u drogas sintéticas semejantes).
trafico internacional de cocaína son los carteles co-
lombianos y mejicanos, siendo estos últimos los que Por esta circunstancia, resulta pertinente afirmar
dominan el mercado actualmente. En este mismo que este artículo, corresponde a la “posesión ate-
marco, es de destacar que la elaboración clandesti- nuada de drogas”
na del clorhidrato de cocaína, entre otros factores,
por el “efecto globo” a raíz del Plan Colombia, se ha 2. Descripción Típica
extendido al resto de los países andinos, gales como
Argentina, Chile, Brasil y Ecuador, también Venezue- La conducta prohibida y reprochable del delito ma-
la, que han dejado de ser en zonas de tránsito para teria de estudio, esta previsto en el articulo 298 del
convertirse en lugares de acopio y refinamiento de Código Penal, que fue modificado por la ley 28002,
drogas. publicado el 17 de junio del 2003 y luego por el Art.
2do. del D. Leg N° 982 publicado el 982 publicado el
La ruta principal de introducción de la cocaína a la 22 julio 2007, en los términos siguientes:
Comunidad Europea, continua siendo la vía ma-
rítima, a través de barcos, ya sea en el interior de “La pena será privativa de libertad no menor de tres
contenedores o camuflada entre la carga, siendo en ni mayor de siete años y de ciento ochenta a tres-
estos casos cargamentos de considerable peso, se cientos sesenta días-multa cuando:
estima que el 60% de la droga que se produce en
América sale de los países productores por dicha vía, 1. La cantidad de droga fabricada, extractada, pre-
en segundo lugar por vía aérea y por ultimo a través parada, comercializada o poseída por el agente no
de correos humanos o burriers para pequeñas can- sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de
tidades. cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de
clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de
Normalmente la cocaína que llega a Europa viene opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de
presentada en forma de Clorhidrato de Cocaína, marihuana o diez gramos de sus derivados o dos

27
gramos de éxtasis, contenien-
do Metilendioxianfetamina -
MDA, Metilendioximetanfeta-
mina - MDMA, Metanfetamina
o sustancias análogas.

2. Las materias primas o los in-


sumos comercializados por el
agente que no excedan de lo
requerido para la elaboración
de las cantidades de drogas
señaladas en el inciso anterior.

3. Se comercialice o distribuya
pegamentos sintéticos que ex-
pelen gases con propiedades
psicoactivas, acondicionados
para ser destinados al consu-
mo humano por inhalación.

La pena será privativa de liber-


tad no menor de seis años ni
mayor de diez años y de tres-
cientos sesenta a setecientos
días-multa cuando el agente
ejecute el delito en las circunstancias previstas en concurrencia de agravantes.
los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo 297 del Código
Penal.” ”. b. La pena privativa de libertad se elevara a no me-
nor de seis años ni mayor de diez años, cuando el
3. SUJETOS DEL DELITO agente ejecute el delito en las circunstancias previs-
tas en los incisos 2,3,4,5 o 6 del articulo 297 del Có-
Sujeto Activo digo Penal.
El Sujeto Activo puede ser cualquier persona natu-
ral, hombre o mujer imputables que posea para la Pena de Multa
venta o producción al menudeo de pasta básica de La pena de multa también esta contemplada en esta
cocaína, clorhidrato de cocaína, o se dedique a esta figura delictiva:
actividad ilícita. Esta acción delictiva no exige que el
agente activo goce de una cualidad especial. a. La multa es de ciento ochenta a trescientos sesen-
ta dias multa para el delito base.
Sujeto Pasivo
El Sujeto Pasivo en esta modalidad comisiva del ilíci- b. Cuando el delito en estudio, comprenda ciertas
to penal es la sociedad, que sufre el impacto directo agravantes su multa será de trescientos sesenta a
o indirecto de esta actividad delictiva que aumen- setecientos dias-multas.
ta el negocio de las drogas y la riqueza ilegal de los
comerciantes. También es sujeto pasivo el Estado 5. ANALSIS DEL DELITO
como Titular de la Seguridad Publica en geneal y la
Salud Pública en particular, cuya protección se irro- La figura de la micro comercialización es una conduc-
ga por mandato constitucional, que a través del ar- ta delictiva que esta orientada a la venta, expendio
tículo 8vo. Señala: “El Estado combate y sanciona el o transacción al menudeo de drogas, principalmente
tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de de PBC., CC., Marihuana y éxtasis entre otras drogas
los tóxicos sociales”. ilícitas en pequeñas cantidades; cuyo mercado se-
gún las estadísticas, ha venido en incremento.
4. PENALIDAD
Producto de las acciones de inteligencia y de las in-
La sanción penal que conlleva esta figura delictiva, tervenciones policiales que se realizan en diversas
presenta la privación efectiva de la libertad y la ac- partes de nuestro país revelan que los consumido-
cesoria de multa. res de drogas son abastecidos por una multitud de
micro comercializadores que a su vez son proveídos
Pena Principal: por traficantes mayoristas que suelen manejar uno
a. La pena será privativa de libertad no menor de o dos kilogramos de droga. Asimismo hay evidencias
tres ni mayor de siete años, para el delito base, sin que existen redes que manejan una infinidad de pe-
queños negocios y centro de diversión en donde se
28
expenden ilegalmente este tipo de sustancias. maneciendo en el país, la cual es comercializada al
menudeo en las zonas urbanas, provincias, capitales
Estos delincuentes están cada vez más organizados, de Departamentos y la ciudad de Lima. Lugares en
que conocen con precisión la legislación y los vacíos donde la droga es manejada por los proveedores o
en materia de tráfico ilícito de drogas, ya que dise- abastecedores conocidos como “paqueteros”, cada
ñan su estrategia de defensa argumentando las am- uno de los cuales vende la droga en cantidades que
bigüedades y/o deficiencias de estas normas para oscilan entre 10 y 20 gramos conocidos como “bo-
salir libre de toda responsabilidad penal respecto a doques” o “bolsas” a un grupo de micro comerciali-
la micro comercialización. zadores o “keteros” y de esta manera se afirman en
el lugar, bajo una economía basada en el libre mer-
Una de las tantas estrategia de venta, que vienen cado, sin la presencia de grupos organizados como
empleando los micro comercializadores es el uso suele ocurrir en otras latitudes.
de intermediarios conocidos como pasadores (“pe-
rros”) quienes por lo general son consumidores de Tomando como referencia los resultados de los ope-
droga que reciben de comisión por dichas transac- rativos policiales efectuados, diligencias de descarte
ciones droga para su consumo personal con lo cual y pesaje de la droga y del resultado de las Pericias de
se amparan ante futuras intervenciones policiales, Análisis Químico de la droga decomisada, se ha de-
ya que la misma norma - Art. 299 de nuestro Código terminado que el peso de 1 ‘kete’ (unidad de venta)
Penal Vigente Posesión No Punible. de PBC, oscila entre 0,16 gr. y 0,25 gr. en la actuali-
dad este puede llegar a costar 0.50 centavos de nue-
Además de ellos, en los barrios marginales en donde vo sol, dependiendo del lugar, día y hora de venta;
pululan este tipo de microcomercializadores, existe estos “ketes” se comercializan en forma de ‘liga’, que
una gran tolerancia al delito, recibiendo el apoyo ge- contiene entre 8 y 10 unidades o ‘liga grande’, que
neralizado de un vasto sector de la población, que contiene hasta 20 “ketes”, en el primer caso puede
los defiende e inclusive encara la intervención de las costar entre 3 y 4 nuevos soles; en el segundo, entre
fuerzas del orden. 5 y 10 nuevos soles respectivamente.

6. FORMAS DE ACCION La amplia disponibilidad de drogas en las grandes


ciudades de Lima y el Callao ha hecho que en mu-
Todos sabemos que las organizaciones del TID., que chos lugares sea posible adquirir 3 ó 4 ketes de PBC
operan en nuestro país, tienen como objetivo final desembolsando un nuevo sol.
ingresar su producción de drogas a los mercados
Norteamericanos, Europeos, el Caribe y los países Respecto a los ingresos vinculados con la venta de
vecinos de Sur América, entre los que destacan Bra- drogas, se sabe que éstos varían permanentemen-
sil, Chile, Argentina; Debido a la producción familiar te. Así, un abastecedor podría obtener una utilidad
y en clanes de pequeñas cantidades de droga que se promedio de entre 300 a 500 soles por kilo de PBC
ha detectado en los últimos años. comercializado, pudiendo llegar a vender entre 5 y
10 kilos mensuales. Por su parte, un microcomercia-
Debido a la labor de interdicción y al control fronte- lizador obtiene entre 30 y 100 soles diarios depen-
rizo, un porcentaje que oscila entre el 3 y el 7% del diendo del número de horas que se dedique a esta
total de producción no llega a dichos mercados, per- actividad, las ventajas comparativas de su ubicación
y la amplitud de su clientela; cuando son in-
terrogados, los microcomercializadores usual-
mente señalan que los ingresos generados por
dicha actividad son empleados para suplir sus
bajos ingresos y mantener a sus respectivas
familias. sin embargo, se sabe que muchos de
ellos han creado necesidades superfluas que
necesitan ser cubiertas y en otros casos los in-
gresos se diluyen en el propio consumo.

Muchos comerciantes al menudeo señalan que


existe una ética de la actividad. Informan por
ejemplo que sus clientes son únicamente los
adictos y que no venden drogas directamen-
te a menores de edad. En esa misma línea y
a modo de ejemplo, existirían algunas normas
de conducta a seguir cuando un microcomer-
cializador es encarcelado: el distribuidor apo-
ya económicamente a la familia y da por can-
celadas las deudas existentes, como en todo

29
o techos y
habitacio-
nes de sus
casas, calles,
parques, au-
tomóviles y
hostales.

El clorhidra-
to de cocaí-
na por su
parte puede
ser consumi-
da en los lu-
gares antes
menciona-
dos; sin em-
bargo, exis-
ten ciertos
lugares atípi-
cos como es
negocio, existen mecanismos para atraer clientes y el alquiler de
mantener a los que ya se tiene. los microcomercia- domicilios o habitaciones que pasan desapercibidos
lizadores suelen referir que mantienen la fidelidad por la policía, donde los adictos o adictas pueden in-
de los clientes consumidores a través de ciertos me- gresar a consumir por horas y a veces por días. tam-
canismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y bién el alquiler de habitaciones de hostales y hoteles
más bien con respeto; b) les ofrecen mercancía de suelen ser lugares frecuentados para el consumo.
calidad (pura, no mezclada con otros elementos); y
c) les brindan servicios adicionales tales como un lu-
gar para el consumo seguro. X. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEL
DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Dentro del contexto de la microcomercialización de
las drogas cocaínicas y otras sustancias existe una ¿Qué es el TID?
serie de mecanismos para distribuir las mismas.
La venta callejera es la modalidad más tradicional; Es una conducta antijurídica, típica, culpable y pu-
siendo la venta a domicilio (“delivery”) una de las nible, destinada a la promoción, favorecimiento y
modalidades que en los últimos tiempos se ha inten- facilitamiento del consumo ilegal de drogas tóxicas,
sificado. en este caso el adicto o adicta sólo requiere estupefacientes y sustancias psicotrópicas, median-
de hacer una llamada telefónica para que el “dealer” te actos de fabricación de drogas, tráfico ilícito de
(proveedor) le lleve la droga a donde desee; esta drogas, posesión de drogas con fines de tráfico, tráfi-
modalidad de compra regularmente es usada por co ilícito de insumos y materias primas, conspiración
los consumidores de estratos sociales medio-alto y para el TID, siembra compulsiva de plantaciones de
alto con cierta disponibilidad de dinero. bajo esta coca, adormidera y marihuana, cultivo de plantas
modalidad, cabe informar, también se expende dro- de adormidera y amapola, suministro indebido de
gas sintéticas (éxtasis, ketamina, pcp, lsd, etc.) drogas, coacción al consumo de drogas e instigación
al consumo de drogas.
En el caso del consumo de la PBC habitualmente los
“pastómanos” consumen la droga en lugares varia- Es un delito de acción. No se contempla la culpa.
dos; sin embargo, los “fumaderos” o “huecos” han
sido y son los lugares de predilección, dado que Recomendaciones Previas para una Intervención o
son sitios (casas y terrenos abandonados), donde el Investigación por TID
adicto o adicta puede consumir la droga sin impedi-
mento. Inteligencia previa a las Operaciones Policiales
Estos lugares son de difícil acceso para las personas Presencia del Representante del Ministerio Público
no usuarias, ya que se rodea de gente de mal vivir, para que avale la intervención policial, vele por su
delincuentes y reducidores que habitualmente pro- realización dentro del marco legal y el respeto a los
tegen a los adictos de la policía y de sus familiares Derechos Humanos.
con el fin de no poder ser interrumpidos e identifica-
dos. Ello no invalida el hecho que muchos otros adic- Formulación del Plan de Trabajo u Orden de Opera-
tos a la PBC no consuman la sustancia en las azoteas ciones en el cual se detalle la misión, funciones, ta-
30
reas y/o actividades a cumplir por parte del personal base, clorhidrato de Heroína.
policial que interviene. • Semillas, Plantas cultivadas o cosechadas de
Cannabis Sativa – Marihuana.
¿Qué es una Intervención por TID? • “Éxtasis” (conteniendo Metilendioxianfeta-
mina - MDA, Metilendioximetanfetamina
Acción que efectúa el personal policial con la parti- - MDMA, Metanfetamina o sustancias aná-
cipación del Representante del Ministerio Público, o logas). (En el mundo, éxtasis responde a una
en ausencia de éste, levantando acta, con el concur- sola fórmula: MDMA; en nuestro país fue re-
so de terceros, en calidad de testigos, ante la pre- bautizado, incluyendo a toda la familia de dro-
sencia de droga en personas, vehículos, equipajes, gas sintéticas de tipo anfetamínico ).
domicilios, bienes u cualquier espacio, pudiendo ha- • Pegamentos sintéticos acondicionados para
ber intervenido inicialmente otras autoridades do- consumo humano por inhalación de sus gases.
tadas de poder de policía, ya sea in fraganti o como • Otros que contempla el DL. No. 22095 y las
consecuencia de una investigación. listas anexas del Reglamento de la Ley Gene-
ral de Salud, Reglamento de estupefacientes
TIPOS: y sicotrópicos sujetos a fiscalización sanitaria,
aprobado por DS N° 023-2001-SA.
1. Propia: La que realiza a merito de una información
obtenida por el personal a través de informantes, ACCIONES ANTE UNA INTERVENCIÓN POR TID
confidentes.
Formular el Plan de Trabajo u Orden de Operacio-
2. Conjunta: La que se realiza a merito de un opera- nes.
tivo policial debidamente planificado por otra Uni-
dad PNP. Efectuar coordinaciones con: el Ministerio Publico y
éste, con la Autoridad Judicial (detención preliminar
3. Coordinada: La que se realiza a merito de un pe- o allanamiento o descerraje de bienes inmuebles e
dido efectuado por otra Unidad PNP, relacionado incautación de documentos o levantamiento del se-
a una intervención por TID (de una persona, enco- creto de comunicaciones); del mismo modo, con la
mienda, registros, verificación, etc.). Unidad Antidrogas, Dependencia policial más cerca-
na al lugar de intervención o unidades policiales de
¿Qué Intervenimos?: apoyo (Escuadrón Verde, SOES, Escuadrón de Emer-
• Personas gencias, SUAT, etc.).
• Vehículos automotores
• Embarcaciones En el caso de que la intervención sea “in-fraganti”
• Aeronaves (en el cual no haya presencia o participación del Re-
• Bienes inmuebles presentante del Ministerio Público) se realizará lo
• Otros. siguiente:

¿Qué Tipo de Droga Intervenimos? • Proteger la zona (caso de hallazgo de droga) o


Inmovilizar a la persona, el vehículo y proteger el
La definición de términos del D. Ley N° 22095, esta- lugar de intervención y/o evidencias, adoptando
blece como drogas: las medidas de seguridad (caso de que el lugar
no permita adoptar las medidas de seguridad
“A cualquier sustancia natural o sintética que, al del caso, se trasladará todo a un lugar que brin-
ser administrada al organismo, altera el estado de de las medidas de seguridad o a la Dependencia
ánimo, la percepción o el comportamiento, provo- Policial más cercana a la espera de la presencia
cando modificaciones físicas o psíquicas y que son del RMP, previa formulación del acta de inter-
susceptibles de causar dependencia; comprende las vención y traslado).
sustancias contenidas en las listas anexas; para los
efectos de la represión penal, se considera única- • Comunicar de inmediato al Ministerio Público
mente las listas I y II A” (por teléfono, radio, Internet u otro medio de
comunicación eficaz).
En el lugar de producción, acopio, transporte, co-
mercialización y/o consumo). • En presencia del Representante del Ministerio
Público (o en caso de que no se haga presente
• Pasta Básica Bruta, Pasta Básica Lavada y Clor- dicho representante se optará a levantar un acta
hidrato de Cocaína. y consignar la presencia de una autoridad del lu-
• Semillas, plantas papaveráceas conocidas gar o de un testigo civil si fuera el caso), se pro-
como amapola, de la especie papaver somni- cederá a formular las actas respectivas: De regis-
ferum conocidas también como adormidera, tros (Registro personal, domiciliario, vehicular,
Látex de opio, morfina base bruta, morfina de habitación, etc.).

31
De Prueba de Campo y pesaje. le encontró arma de fuego o hizo uso de dichas
De comiso (de la droga, implementos, In- armas) y sarro ungueal si fuera el caso y el Resul-
sumos Químicos, Armas de Guerra). tado Preliminar de Análisis Químico (si esta en
De Lacrado (para dar seguridad a la droga Lima-Perú).
o IQF decomisado con la firma del RMP y
Personal interviniente). Hay que tener en cuenta, que conforme lo señala la
De incautación. Ley N° 27934 modificada por D. Leg. N° 989; “La Po-
De inmovilización (según el caso). licía en su función de investigación al tomar conoci-
De Inventario. miento de hechos de naturaleza delictiva deberá de
Otros. inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindi-
bles para impedir que desaparezcan sus evidencias
• Formular el Parte de Remisión o de Intervención y, en caso de flagrante delito, proceder a la captura
anexando todos los actuados formulados a con- de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta
secuencia de la intervención. sin mayor dilación que el término de la distancia, en
su caso, al Fiscal Provincial para que asuma la con-
• Formular la Nota Informativa respectiva. ducción de la investigación.

• Si se tiene que poner a disposición de la Unidad Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir
Especializada para que prosigan las investigacio- de manera inmediata la conducción de la investiga-
nes de Ley, se acompañará además de los actua- ción debido a circunstancias de carácter geográfico
dos policiales formulados al Parte de Remisión o o de cualquier otra naturaleza, la Policía procederá
Intervención: la notificación de detención; copia con arreglo a lo dispuesto en el párrafo preceden-
del cargo de los Oficios comunicando la deten- te, dejando constancia de dicha situación y deberá
ción a la Fiscalía Provincial de Turno (si es Micro- realizar según resulten procedentes las siguientes
comercialización o pequeña cantidad) o Fiscalía acciones
Antidrogas de la jurisdicción (Si la cantidad de
droga es superior a la indicada a lo que es Mi- CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN
crocomercialización), a la Fiscalía de la Familia ACTA:
(si es menor) y a la Autoridad Judicial del lugar;
copias de los cargos de los Oficios solicitando el Para la formulación de las actas de registro se debe
Reconocimiento Medico Legal; los Exámenes To- de tener en cuenta lo siguiente:
xicológico; Ectoscópico; Absorción Atómica (si se

32
• Letra clara y legible. COMUNICACIÓN A LA EMBAJADA O CONSULADO O
• Identificación de participantes. MINISTERIO DE RREE:
• Detallar lo encontrado en el registro con la in- Cuando se intervenga ciudadanos extranjeros, con
dicación de la ubicación del lugar exacto de su Oficio se hará de conocimiento del Cónsul de la em-
hallazgo. bajada acreditada en el Perú, según la nacionalidad
• Describir lo encontrado en el registro. del detenido, las identidades de los detenidos, pre-
• Consignar hora de inicio y término (lógico). cisando motivo, circunstancias, lugar, fecha y hora
• Efectuarlo con la participación del RMP. de la detención. (Caso de que el detenido no tenga
representación diplomática en el país se comunicará
¿Qué es una Investigación por TID? por intermedio del Ministerio de Relaciones Exterio-
res previa coordinación).
Son las actividades que realiza el personal especiali-
zado de la PNP en la lucha antidroga, para descubrir COMUNICACIÓN A LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
al autor, cómplices y toda persona involucrada en el CONGRESO:
tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, a fin de En caso de Detención de un congresista se comunica
ponerlos a disposición de la autoridad competente. con Oficio al Presidente de la Comisión permanente
del Congreso, haciendo conocer motivo, circunstan-
INVESTIGACIÓN DIRECTA. Las que devienen de una cias, lugar, fecha y hora de la detención.
intervención propia.
COMUNICACIÓN AL PREBOSTE:
INVESTIGACIÓN INDIRECTA.- Las que devienen de En caso de detención de un miembro del Ejército con
una intervención realizada por personal de otra Uni- Oficio se comunicara al Jefe del PREBOSTE del EP.,
dad Policial o de otra entidad pública o privada, o precisando nombre y grado del detenido, motivo,
las que soliciten el Ministerio Público o Autoridad circunstancias, lugar, fecha y hora de la detención.
Judicial.
COMUNICACIÓN AL INSTITUTO:
DILIGENCIAS DE COMUNICACIÓN En caso de detención de un miembro de La Marina
de Guerra del Perú o de la Fuerza Aérea, con Oficio
En caso de detención: se comunicará al Jefe de la Unidad o Director de Per-
sonal del Instituto, precisando nombre y grado del
NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN detenido, motivo, circunstancias, lugar, fecha y hora
Mediante el Formato pre-establecido se hará de co- de la detención.
nocimiento de cada uno de los detenidos el motivo
de sus detención, precisando fecha, hora, Unidad COMUNICACIÓN AL DIRREHUM-PNP:
a cargo e Instructor, entregándoles una copia de la En caso de detención de un miembro de la PNP, con
misma y la otra copia se anexará al documento que Oficio se comunicara al Jefe de la Unidad del deteni-
se cursará a la Fiscalía respectiva. do y al Director de Recursos Humanos PNP, precisan-
do nombre y grado del detenido, motivo, circunstan-
COMUNICACIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO: cias, lugar, fecha y hora de la detención.
Mediante Oficio se comunicará al Titular de la Fisca-
lía Especializada en TID, Fiscalía Penal y/o Fiscalía de EN CASO DE HALLAZGO DE DROGA:
la Familia de TURNO, las identidades de los deteni- Solamente se comunicará con Oficio al Ministerio
dos, precisando motivo, circunstancias, lugar, fecha Público si se identificara a la persona que efectuó el
y hora de la misma. depósito o los que participaron en dicho evento ilíci-
to, se solicitará por conducto del Ministerio Público
COMUNICACIÓN AL PODER JUDICIAL: la detención preliminar debidamente fundamenta-
Mediante Oficio se comunicara al Titular del Juzgado da por el lapso de 15 días, allanamiento, descerraje
Especializado en TID, Juzgado Penal y/o Juzgado de y registro de su domicilio si es ubicado, e incautación
la Familia las identidades de los detenidos, precisan- de documentos.
do motivo, circunstancias, lugar, fecha y hora de la
misma. EN CASO DE UNA INVESTIGACIÓN SOLICITADA POR EL
MINISTERIO PÚBLICO.
COMUNICACIÓN AL PROCURADURÍA PÚBLICA A Se comunicará al Ministerio Público el inicio de la
CARGO DE LOS ASUNTOS EN TID.- investigación solicitada, señalando que personal po-
Mediante Oficio se comunicará al Procurador Públi- licial estará a cargo de la misma, acompañado del
co a cargo de los Asuntos de TID del Ministerio del cronograma de diligencias a realizarse en el lapso
Interior las identidades de los detenidos, precisando que haya autorizado dicha Autoridad.
motivo, circunstancias, lugar, fecha y hora de la mis-
ma, y notificándole para que designe un represen- DILIGENCIAS DE REGISTRO
tante de dicha entidad para que participe en la toma Son diligencias policiales que se efectúan con la fina-
de manifestaciones. lidad de encontrar evidencias, indicios y/o pruebas

33
que demuestren la comisión del hecho delictivo, es- los detenidos sujetos al proceso por TID en el DLC
tas pueden ser las siguientes: de la DIVCRI-PNP para determinar posibles usos de
arma de fuego.
• De personas.- Corporales, Especiales (cavida-
des). PERICIA INGENIERÍA FORENSE: Las muestras incau-
• De equipaje.- Prendas, maletas, paquetes, li- tadas (joyas y/o Alhajas), con Oficio y Hoja de remi-
bros. sión de muestra se llevaran al Laboratorio Central de
• De Inmuebles.- Interiores, muebles, patios, la DIRCRI-PNP solicitando pericia de Ingeniería Fo-
terrenos. rense para determinación de metales.
• De carga.- Mercadería, embalaje de la merca-
dería, Contenedor. DETERMINACIÓN DE PUÑO GRÁFICO: Anotaciones,
• De vehículos.- Terrestres generalmente. agendas u otros manuscritos, se obtiene las mues-
• Especiales.- Aeronaves, Fondeos de Naves, tras del incriminado y ambas muestras se remiten al
equipos mineros, mercadería perecible, em- DLC de la DIVCRI-PNP solicitando la pericia de Gra-
barques peligrosos. fotecnia.

DILIGENCIAS PERICIALES IDENTI-FAC O Comphoto FIT: Las personas partici-


pantes en la investigación (detenidos, Testigos, im-
EXAMEN TOXICOLÓGICO: Se practica en todos los plicados, etc.). Que aporten información sobre NO
detenidos sujetos al proceso por TID en el DLC de HABIDOS deberán ser llevados a la División de Iden-
la DIVCRI-PNP para determinar consumo de drogas. tificación Policial de la DIVCRI-PNP a fin que aporten
información necesaria de las características físicas,
EXAMEN ECTOSCÓPICO: Se practica en todos los de- y que logren confeccionar el correspondiente IDEN-
tenidos sujetos al proceso por TID en el DLC de la TI-FAC para las acciones de Búsqueda y Ubicación
DIVCRI-PNP para determinar posibles lesiones. correspondientes.

EXAMEN DOSAJE ETÍLICO: Se practica en todos los PERICIA BALÍSTICA: Las armas, explosivos y/o muni-
detenidos sujetos al proceso por TID en el DLC de ciones serán remitidos al DLC de la DIVCRI-PNP para
la DIVCRI-PNP para determinar consumo de alcohol. estudio y homologación sobre presunta participa-
ción en hechos de sangre.
EXAMEN DE SARRO UNGUEAL: Se practica en todos
los detenidos sujetos al proceso por TID en el DLC de IDENTIFICACIÓN PLENA: Cuando el detenido no por-
la DIVCRI-PNP, para determinar posibles contactos ta documentación identificatoria o no se tiene a ple-
físico con la droga. nitud la información necesaria para su plena identi-
ficación, se solicitara a la DIVIPO-PNP se practique
MÉDICO LEGAL: Con Oficio se solicita al Departa- dicha pericia.
mento Médico Legal del Poder Judicial el Examen
correspondiente para determinación de lesiones re- OTRAS PERICIAS que la Criminalística orienta para
cientes en los detenidos. esclarecer el evento investigado.

DETERMINACIÓN DE EDAD: En los casos de presun- INFORMACIÓN BÁSICA


tos menores de edad se solicitara al Dpto. Médico
Legal la correspondiente pericia de determinación Con el correspondiente Oficio se solicitará informa-
de edad cronológica. ción a las siguientes oficinas Institucionales y Extra
Institucionales del detenido o personas involucradas
DETERMINACIÓN DE AUTENTICIDAD: El Dinero in- en la investigación:
cautado y los documentos valorados o de identidad
o de registro de propiedad dudosos, se remitirán al Institucionales:
DLC- de la DIVCRI-PNP, solicitando pericia de Grafo-
tecnia. • Oficina Central Nacional de Interpol OCN
IP-LIMA (Referencias internacionales).
DETERMINACIÓN DE DROGA E IQF: Las muestras de- • División de Requisitorias Judiciales RQ (cap-
comisadas con Oficio y Hoja de remisión de muestra turas judiciales).
se llevará al Laboratorio Central de la DIVCRI-PNP • Con el oficio correspondiente se podrá soli-
solicitando pericia Química. citar información de manera adicional a las
siguientes oficinas de Inteligencia Nacional y
DETERMINACIÓN DE ADHERENCIAS: El Dinero, Pren- Extranjeras, como referencia para las investi-
das, equipaje, Vehículo, muebles, enseres y/o equi- gaciones:
pos e implementos. • DIRIN PNP (Referencias Policiales y Políti-
co-sociales).
EXAMEN DE ABSORCION ATÓMICA: Se practica en • DINCOTE PNP (Referencias por Delito de Te-

34
rrorismo). boración de una base de preguntas previamente es-
• DIROVE PNP (Información Básica de propieta- tructuradas a fin de llevar una secuencia lógica de
rios y vehículos). los hechos que se requieren documentar.
• Asimismo con el cuaderno respectivo se soli-
citará información a las siguientes dependen- Declaraciones.- Es la versión brindada por un ado-
cias policiales: lescente, que debe constar en documento expreso,
• DIVIPO PNP (Antecedentes Policiales). que guarda relación con el caso investigado.
• OFINT-DINANDRO PNP (Referencias por delito
de TID con el cuaderno respectivo o mediante OBTENCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS, INDI-
Radiograma). CIOS Y PRUEBAS

Extra institucionales: Las Diligencias policiales dentro de un proceso in-


vestigatorio nos van a proporcionar una gama de
• Registro Nacional de Identificación y Estado elementos que van a ser evaluados por el instruc-
Civil RENIEC.- (Información Tipo 04 por el tor y que le van a servir para sustentar los análisis y
nombre o por el número de DNI). conclusiones en la formulación del documento final
• Dirección Nacional de Migraciones DIRMIN y presumir el grado de responsabilidad que corres-
(Movimiento Migratorio). ponda a los participantes en el hecho.
• Súper Intendencia Nacional de Registros Pú-
blicos SUNARP (Propiedades Muebles e In- Estos elementos probatorios se obtienen de las Dife-
muebles, sociedades y7o asociaciones), ac- rentes Diligencias efectuadas a lo largo del proceso,
tualmente dicha entidad solicita el pago de las que con la participación del RMP y de conformi-
una tasa, motivo por el cual dicha informa- dad al DL 052 van a constituir la carga de la prueba
ción deberá ser solicitada por intermedio del en el proceso judicial.
Ministerio Público.
• Oficina Registral Vehicular (Información sobre Las Pruebas presentan tipos y niveles que nos van a
los datos de un vehículo automotor mayor o proporcionar los grados de valoración y utilidad en
menor). el desarrollo de las investigaciones y con fines peda-
• SUNAT (Información sobre el RUC o de expor- gógicos las podemos agrupar de la siguiente mane-
taciones). ra:
• DEA USA (referencias por TID Internacional).
Clasificación de las Pruebas:
ENTREVISTAS Y MANIFESTACIONES
Los Elementos probatorios presentas los siguientes
Deberá estar presente en dicha diligencia específica- grados:
mente de los detenidos: un Abogado Defensor (de-
signado por el detenido o familiares) o el Abogando INDICIOS.- Señalan con relativa seguridad sobre la
de Oficio, el Representante del Ministerio Público y participación en el hecho.
el interprete si fuese el idioma diferente al español.
EVIDENCIAS.- Demuestran participación más no res-
Técnica del Interrogatorio.- La base de toda investi- ponsabilidad, pero pueden elevar su categoría me-
gación mucha veces se centra en un buen interroga- diante una pericia.
torio, técnica que debe de emplearse aplicando los
conocimientos policiales en todo momento y opor- PRUEBAS.- Comprueban fehacientemente la partici-
tunidad, presentándose diferentes niveles como: pación en un hecho. Las Pruebas pueden presentar
la siguiente clasificación:
Entrevistas.- Son la diligencias decampo que nos van
a permitir tomar contacto inicial con la información • Pruebas Documentales.
en frió, y permite que los presuntos implicados no • Pruebas Periciales.
coordinen posteriormente para sus manifestaciones • Pruebas Instrumentales.
y que los testigos aporten información valiosa. • Pruebas Testimoniales.

Interrogatorios.- Se efectúan a los Detenidos, previo PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE DETENCIÓN


a la toma de manifestación con la finalidad de cono-
cer su coartada y/o estrategia que pretenda utilizar, Menores de edad
asimismo para poder ganar su confianza y/o conven-
cer de su responsabilidad y lograr su colaboración. Menos de 12 años sujeto a medidas de protección.

Manifestaciones.- Diligencia formal que permite do- • Expedir Notificación de Detención.


cumentar la versión oficial de los hechos, debe de • Comunicar a la Fiscalía y Juzgado de la Familia.
efectuarse con los procedimientos formales de ela- • Citar padres, tutores o guardadores del me-

35
nor. Caso de Congresistas
• Verificar y Constatar domicilio.
• RML-Edad Cronológica, Toxicológico, Sarro • Inmunidad parlamentaria.
Ungueal (caso de que el RML indica mas o • Detención solo caso de delito flagrante.
menos de 18 años de inmediato debe comu- • Comunicar detención al Fiscal y Juez.
nicarse dicha situación a la Fiscalía y Juzgado • Comunicar de inmediato al comando y Con-
de la Familia. greso.
• Si la persona refiere que es menor de edad • Con Oficio y previo RML, ponerlo a disposi-
y no posee documentos que acrediten su mi- ción del Congreso o Comisión permanente,
noría de edad y el RML indica que su edad dentro de las 24 horas.
cronológica es más o menor de 18, deberá de • Formular y remitir el atestado, copia al Presi-
comunicarse a la Fiscalía de la Familia. dente del Congreso.
• Poner a disposición del Fiscal de la Familia, • Formular Parte, con copia de lo actuado, re-
con Informe, dentro de las 24 horas. mitir a la Superioridad.

Caso de mayores y menores de edad Caso de consumidores (Posesión no punible o impu-


ne, Art. 299° del CP)
• Formular por separado Atestado para mayo-
res e Informe para menores. Debe de tenerse en cuenta lo siguiente:
• Precisar participación de cada implicado, • El peso de la droga decomisada debe encon-
agravantes por la presencia de menores, pe- trarse dentro de los límites fijados por la nor-
ligrosidad de los mayores y situación de cada ma.
uno. • La droga debe estar destinada al CONSUMO,
se descarta cuando esta destinada a la micro-
Miembros de la PNP comercialización.
• El consumo debe ser para la PROPIA persona
• Investigación por personal PNP y denunciado quien lo posee, no para terceros.
ante el Fuero Común. • Debe ser para el MOMENTO INMEDIATO, no
• Seguir los mismos pasos para la investigación para ser consumido en tiempo diferido.
de TID. • Debe ser de un sólo tipo; la posesión de dos
• Comunicar a los escalones superiores. o más clases de droga excluye esta condición
• Comunicar al Fiscal especializado. (ejemplo Clorhidrato de cocaína con Cannabis
• Formular atestado y remitirlo a la Fiscalía y Sativa-Marihuana).
poner a disposición al personal infractor. • El Fiscal debería dejar providencia en el cua-
derno respectivo referente a la situación le-
gal del intervenido o Acta
de Exculpación, para ser
puesto en LIBERTAD sien-
do notificado para que se
presente ante la Autori-
dad respectiva cuando sea
requerido.
• Se formulará el docu-
mento respectivo para co-
nocimiento del Ministerio
Público.

PROCEDIMIENTOS ESPE-
CIALES DE INVESTIGACIÓN
(Lo que contempla el De-
creto Legislativo No. 824)

PETICIONARIOS

Trámite:
• El detenido deberá pri-
mero declarar formalmente
en una manifestación abier-
ta, los hechos en los que ha
participado.
• Luego en otra manifes-

36
tación deberá solicitar acogerse a los beneficios porte y otros.
de exención de la pena según el DL. 824. • Oportunidad del procedimiento.
• Deberá inicialmente formularse un acta de aco-
gimiento, consignando sus generales de Ley y su AGENTE ENCUBIERTO
deseo voluntario de acogerse al procedimiento.
• Con un Oficio de carácter secreto se solicitara al • Este artículo del D. Leg. N° 824, fue deroga-
Jefe de la OINT-DIRANDRO La asignación de la do por la Ley 6. Ley 28950 de 12ENE2007. La
clave, adjuntando los documentos formulados. PRIMERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA,
• Una vez asignada la clave en toda la documen- TRANSITORIA Y FINAL, dispone entrará en vi-
tación que se formule posteriormente deberá gencia el artículo 341 del Código Procesal Pe-
consignarse dicha clave para su identificación, nal promulgado por el Decreto Legislativo Nº
procediendo a recepcionar su DECLARACION. 967, desde el día siguiente de la publicación
• Una vez recepcionada toda la información del de la Ley
Peticionario, se procederá a planificar las dili-
gencias de verificación, Intervención e investi- Es un acto especial de investigación:
gación necesarias para obtener los resultados • Autorizado por el Fiscal mediante una Dispo-
POSITIVOS que exige la Ley. sición, cuando se trate de Diligencias Prelimi-
• Las Diligencias de Investigación se efectuaran de nares que afecten actividades propias de la
conformidad a los procedimientos normales. delincuencia organizada, teniendo en cuenta
• Según Ley los resultados obtenidos darán lugar su necesidad a los fines de la investigación y
a la confección de un nuevo Atestado en el cual en tanto existan indicios de su comisión;
el peticionario no debe encontrarse consignado. • Practicado por un efectivo especializado de la
• Concluida las verificaciones e investigaciones el Policía Nacional del Perú, quien actuando bajo
Instructor deberá de confeccionar un INFORME identidad supuesta podrá adquirir y transpor-
SECRETO comunicando al Titular de la FETID los tar los objetos, efectos e instrumentos del
resultados obtenidos y emitiendo su opinión fa- delito, así como diferir la incautación de los
vorable o no. mismos, quedando legítimamente habilitado
para actuar en todo lo relacionado con la in-
REMESA CONTROLADA (ENTREGA VIGILADA) vestigación concreta, además, a participar en
el tráfico jurídico y social bajo tal identidad,
• Este procedimiento especial de investigación teniendo la posibilidad de crear, cambiar y
tiene una estructura formal de ejecutarse, utilizar los correspondientes documentos de
pero en la operatividad se presentan una se- identidad, en tanto sea indispensable para la
rie de dificultades que vamos a analizar deta- realización de la investigación.
lladamente.
AGENTE ESPECIAL
El procedimiento es bien claro:
• Se denomina así, al ciudadano que, por el rol
• 1ro. Identificación del embarque o condiciona- o situación en que está inmerso dentro de
miento de droga. una organización criminal, opera para propor-
• 2do. Identificación del tipo de droga y destino. cionar las evidencias incriminatorias del ilícito
• 3ro. Coordinación con el país de destino. penal. El Fiscal puede disponer su utilización,
• 4to. Coordinación con el RMP para la elabora- cuando las circunstancias así lo requieran
ción del Acta y Resolución autorizando el uso
del procedimiento. La evaluación de los riesgos es el factor fundamental
• 5to. Formulación del Plan de Trabajo. en el desarrollo del procedimiento:
• 6to. Ejecución del procedimiento.
• - Compartimentaje.
Si bien es cierto la formula es clara pero en el te- • - Selección del RR. HH.
rreno existen una serie de complicaciones como las • - Elaboración del Contacto.
siguientes: • - Preparación del Agente (Historia Ficticia y
Documentación).
• Mantenimiento del SECRETO del procedi- • - Bases para el apoyo que sea necesario.
miento. • - Vías de Comunicación.
• Elección del método de seguimiento. • - Grupo de Protección.
• Coordinación con los países de tránsito y de • - Grupo de Intervención.
destino.
• Financiamiento de la operación. FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO RESULTADO
• Coordinación con otras instituciones en los
países de Tránsito y de destino. ATESTADO
• Coordinación con Aduanas, Empresa de Trans- • Documento Resultado en el cual se plasman

37
la información inicial, diligencias realizadas, ta de drogas.
manifestaciones, análisis de los hechos y con- • Desde otra perspectiva es necesario mencionar
clusiones a las que concluye el instructor, es- que violencia, prostitución y venta de drogas
tableciendo la participación y responsabilidad están frecuentemente asociadas. Sin embar-
de cada uno de los actuantes, habidos o no, go, no es que uno de los factores condicione a
bajo el Formato Pre establecido. los restantes; más bien existirían una serie de
factores concurrentes que hacen que los 3 fe-
PARTE nómenos se presenten asociados: adictos que
• Documento Resultado mediante el cual debi- se prostituyen y venden drogas para obtener
do al plazo legal o a solicitud de la autoridad dinero y mantener su adicción, búsqueda de
competente se da cuenta de las investigacio- lugares concurridos, poco vigilados y con posi-
nes efectuadas a la fecha de formulación del bilidad de ocultamiento para ofrecer la droga,
documento; o se formula ante la ausencia de consumo elevado de alcohol que favorece el
un responsable como avance de las investiga- inicio del consumo, etc.
ciones. • La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
ha establecido normativas referidas a las deno-
INFORME minadas ‘transacciones financieras sospecho-
• Documento resultado que se formula ante la sas’, señalando que los bancos están obligados
participación de un menor de edad. a identificar y registrar adecuadamente a sus
clientes, limitando el uso de cuentas anónimas
I. EL LAVADO DE ACTIVOS o cifradas. Adicionalmente, existe la obligación
de reportar toda transacción en efectivo que
• Otra problemática compleja y crítica vinculada sobrepase los 30 mil soles por una sola vez y
con el negocio de las drogas ilícitas se refiere a las que superen los 150 mil soles mensuales o
las actividades que desarrollan los traficantes su equivalente en moneda extranjera. De esta
para legitimar sus ganancias. Dicho ‘blanqueo manera se espera prevenir las actividades rela-
de dinero generalmente se logra valiéndose de cionadas con el lavado de dinero.
los sistemas bancarios y las ventajas que ofre- • Por otro lado, es importante señalar que la
cen algunos países con leyes permisivas, los forma inmediata de lavar dinero ilegal prove-
llamados “paraísos fiscales”. Otra costumbre niente del narcotráfico es introduciéndolo al
común es el empleo de testaferros para el cui- menudeo a la economía local y nacional a tra-
dado de los bienes e inversiones mal habidos. vés de los agricultores cocaleros que reciben
• La magnitud mundial de las redes de lavado un pago por su cosecha de coca, así como por
de dinero ha llevado a que muchos países se las personas que procesan la hoja de coca en
hayan involucrado en acciones masivas para droga en las propias zonas cocaleras. Del mis-
detectar e incautar los bienes que las firmas mo modo se inyecta dinero ilegal a través de:
de narcotraficantes han obtenido con dicho los bancos, las casas de cambio, los sobornos a
ilegal negocio: muebles, inmuebles, dinero en autoridades políticas y militares principalmen-
efectivo, acciones, etc. Algunas legislaciones te y las empresas de fachada, entre otras mo-
consideran que la persecución a las acciones dalidades.
de lavado de dinero es una buena manera de
neutralizar la continuidad de la cadena de ven- X. BIBLIOGRAFÍA

38
• BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto, GARCIA CANTIZANO, María del Carmen, MANUAL DE DERECHO PENAL.-
PARTE ESPECIAL 4ta. Edición Aumentada.- Ed. San Marcos, Lima 1998
• CABIESES, Fernando: La Coca ¿dilema trágico. Lima-Perú, 1992.
• Centro de Investigaciones y estudios Internacionales sobre Drogas “CIDNE” (1986), Guía Bibliográfica sobre Drogas,
EDITORA Santa Fe de Bogotá.
• DEL OLMO, Rosa: Prohibir o domesticas (política de drogas en América Latina, Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1992.
• Departamento de Justicia de los EE.UU. de NA. Administración de Control de Drogas, Productos químicos emplea-
dos en la preparación clandestina de estupefacientes.
• Escuela de Investigación del tráfico ilícito de drogas, MANUAL DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGA-
CION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS, Ed. Escuela Activa, Lima, 1999.
• FRISANCHO APARICIO, Manuel, TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y LAVADO DE DINERO, Ed. Jurista editores, Lima,
2006.
• HAMOWY, Ronald: El trafico y consumo de Drogas, Ed. Unión S.A. Madrid, 1990.
• HURTADO POZO, José: La problemática de las Drogas en Suiza, en nuevo Foro Penal Nro. 54 Ed. Temis, Bogota –
Colombia, 1991.
• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes - Precursores Informe mundial correspondiente a 2010.
• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes Informe Mundial correspondiente al 2010 (publicación de
las Naciones Unidas).
• KALMANOVITZ, Salomón: La economía del narcotráfico en Colombia, en: Economía colombiana, Bogota, Febrero/
Marzo, 1990
• LAMAS PUCCIO, Luis: El trafico de Drogas en el nuevo Código Penal, Ed. Cultural Cuzco S.A. Lima-Perú, 1992.
• MUÑOZ CONDE, Francisco: Derecho Penal. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch, 9na Edición, 1993.
• Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, National Drug Control Strategy; FY 2003 Budget Summary (Was-
hington, DC., Ejecutiva del Presidente, diciembre del 2002), Pág. 10
• OPCION, INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS, Compendio, Ed. Tetis Graf, Lima 1999.
• OPCION, LEGISLACION PERUANA SOBRE TID.- Compendio, Ed. Tetis Graf, Lima 1996.
• PRADO SALDARRIAGA, Victor: Política Criminal Peruana. Ed. Cultural Czco, S.A. Lima-Peru, 1985.
• Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.- Informe 2003
• ESTA CASTRO, Víctor Hugo, CONTROL Y EMPLEO ADECUADO DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZA-
DOS, Ed. GESTORA EMPRESARIAL, Lima 2009
• TUESTA CASTRO, Víctor Hugo, DROGAS TOXICAS Ed. Rivadeneyra, Lima 2007.
• World Drug Report (Nueva York, Oxford University Press, 1997); United Nations Internacional Drug Control Pro-
gramme, Drugs and Development, Colección de Informes Técnicos del PNUFID. Nro 1 ( Viena, 1994); United Na-
tions Internacional Drug Control Programme. The Social Impact of Drug Abuse, Coleccion de Informes Tecnicos
del PNUFID Nro 2 ( Viena 1995) I. Keh, Drug Money in a changing World Economic Reform and Criminal Fanance.
Colección de Informes Técnicos del PNUFID Nro.4 (Viene 1996) y Unites Nations Internacional Drug Control Pro-
gramme, Economic and Social Consequences of Drug Abuse and Iilicit Trafficking Coleccion de Informes tecnicos
del PNUFID Nro 06 (Viena 1997).
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Política Criminal en materia de drogas en la República Argentina, en: Nuevo Foro Penal
Nro. 54, Ed. Temis, Santa Fé Bogota –Colombia, 1992

INTERNET

• Organización de los Estados Americanos OEA: Http://www.oas.org.


• Una Agenda Mundial Contra las Drogas: Www.Presidencia.Gov.Co/Politica.Polint/Agenda.HTM
• Las Drogas Ilicítas: Una Amenaza Común Contra las Américas: http://www.whitehousedrugpolicy.gov/

http://www.facebook.com/seguridad.ciudadana.cedro
SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS REDES SOCIALES

Seguridad Ciudadana es una red hecha para brin- http://twitter.com/CedroInfoPoli


darles información sobre las actividades que CE-
DRO realiza con las Fuerzas Policiales y las Fuerzas http://infopolicial.blogspot.com/
Armadas, además de proporcionar información ac-
tualizada sobre temas relacionados a las drogas y
otras conductas de riesgo. Editado y diseñado por el equipo Seguridad
de Seguridad Ciudadana Cedro Ciudadana

39

También podría gustarte