Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

TRABAJO DE GRADO

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MAGISTER EN AUDITORÍA Y FINANZAS

“CONTROL INTERNO PARA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN


COMERCIALIZADORAS DE ACABADOS PARA CONSTRUCCIÓN, CASO
TRECX CIA. LTDA.”

AUTOR:

MARIA EUGENIA AYALA AYALA

DIRECTOR:

GUSTAVO IVAN BEJARANO GALLARDO

Quito, Ecuador
Abril - 2015
1
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a una de mis más grandes bendiciones a quien debo enseñar con
ejemplo a ser fuerte, valiente, perseverante, a mi hijo Jared, quien deseo sea un gran
hombre con valores, que mientras camina junto con Dios vea un ejemplo también en mí.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco sobre todo al ser que me escogió desde cuando estaba en el vientre de mi
madre y desde ahí siempre ha caminado junto a mí, a ti Dios, a mi madre quien me
enseño con su ejemplo a ser fuerte, valiente y ha sido mi motivación para seguir
adelante, a mi esposo que cree en mí y me ha dado su apoyo, a mi gran pequeño Jared
quien me inspira para seguir cumpliendo mis sueños y a mi jefa que puso su grano de
arena para que esto se haga posible.

3
ÍNDICE

Contenido Páginas
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 3
ÍNDICE ............................................................................................................................. 4
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 7
INDICE DE GRÁFICOS.................................................................................................. 8
RESUMEN ..................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 11
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 11
1. Contextualización del problema .......................................................................... 11

1.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 11

1.2. Marco teórico ................................................................................................... 12

1.2.1. Control Interno ......................................................................................... 12

1.2.2. Manual de control interno......................................................................... 14

1.2.3. Facturación electrónica ............................................................................. 15

1.3. Justificación de la investigación ...................................................................... 17

1.4. Hipótesis de la investigación ........................................................................... 19

1.5. Objetivos de la investigación ........................................................................... 19

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................... 19

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................... 19

1.6. Métodos de la investigación............................................................................. 20

1.7. Técnicas para la recolección de datos .............................................................. 20

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 22
PROCESOS DE CONTROL INTERNO APLICADOS EN FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA ............................................................................................................ 22
2.1. Países latinoamericanos que facturan electrónicamente ...................................... 22

2.1.1. Fiscalización de los sistemas de facturación electrónica en países


latinoamericanos ..................................................................................................... 25
4
2.2. Control interno aplicado en países latinoamericanos .......................................... 26

2.3. Lineamientos generales de control interno aplicado en otros países ................... 28

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 30


DIAGNÓSTICO NACIONAL SOBRE NECESIDADES DE PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL INTERNO ................................................................................................... 30
3.1. Sector de empresas de acabados de la construcción ............................................ 30

3.1.1. Algunas estadísticas...................................................................................... 30

3.2. Diagnóstico sobre necesidades de control interno ............................................... 34

3.2.1. Resultados del cuestionario aplicado ............................................................ 34

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 45
RIESGOS DE AUDITORÍA .......................................................................................... 45
4.1. Sobre la empresa TRECX CIA. LTDA. .............................................................. 45

4.1.1. Antecedentes................................................................................................. 45

4.1.2. Filosofía empresarial ................................................................................ 45

4.1.3. Líneas de negocio ..................................................................................... 46

4.1.4. Aspectos financieros ................................................................................. 47

4.2. Proceso de facturación de TRECX Cía. Ltda. ..................................................... 50

4.2.1. Procesos generales ........................................................................................ 50

4.2.2. Descripción del proceso actual de facturación ............................................. 51

4.3. Identificación de riesgos derivados del proceso de facturación de la empresa ... 68

4.3.1. Cuestionario de control interno aplicado ...................................................... 68

4.4. Matriz de riesgos ................................................................................................. 72

4.4.1. Matriz de riesgos para el proceso de facturación de puntos de venta para


locales grandes y pequeños de Quito y otras ciudades ........................................... 73

4.4.2. Matriz de riesgos para el proceso de facturación de ventas externas para


Quito y otras ciudades ............................................................................................ 75

CAPÍTULO V................................................................................................................. 76
CONTROL INTERNO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA TRECX CIA.
LTDA.............................................................................................................................. 76
5
5.1. Propuesta de control interno para TRECX Cía. Ltda. ......................................... 76

5.1.1. Objetivos del control interno en los procesos de facturación electrónica .... 76

5.1.2. Alcance de la actualización ...................................................................... 76

5.1.3. Procedimientos ......................................................................................... 76

5.1.4. Flujogramas establecidos.......................................................................... 76

5.1.5. Formatos establecidos............................................................................... 76

5.1.6. Control interno del proceso de facturación de puntos de venta para locales
grandes y pequeños de Quito y otras ciudades ....................................................... 77

Tabla No. 20: Procedimiento propuesto para proceso de facturación electrónica de


puntos de venta ............................................................................................................... 77
5.1.7. Control interno del proceso de facturación de ventas externas de Quito y
otras ciudades ......................................................................................................... 82

Tabla No. 21: Procedimiento propuesto para proceso de facturación electrónica de


ventas externas................................................................................................................ 82
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 86
6.1. Conclusiones .................................................................................................... 86

6.2. Recomendaciones ............................................................................................ 88

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 91
ANEXO 1 ....................................................................................................................... 93
ANEXO 2 ....................................................................................................................... 98
ANEXO 3 ..................................................................................................................... 100
ANEXO 4 ..................................................................................................................... 101
ANEXO 5 ..................................................................................................................... 102

6
INDICE DE TABLAS

Título de la tabla Página


Tabla No. 1: Requisitos de la factura según el Reglamento de Facturación 16
Tabla No. 2: Métodos de investigación que se utilizarán en la investigación 20
Tabla No. 3: Técnicas de recolección de datos que se utilizarán en la
investigación 20
Tabla 4: Características operacionales de los sistemas de facturación
electrónica de países líderes en facturación electrónica de Latinoamérica 24
Tabla No.5: Serie histórica de permisos de construcción en Ecuador 31
Tabla No.6: Serie histórica de permisos de construcción en Ecuador 33
Tabla No.7: Listado de empresas de directa competencia de TRECX Cía. Ltda. 36
Tabla No.8: Frecuencias de respuestas de pregunta 1 37
Tabla No.9: Frecuencias de respuestas de pregunta 2 38
Tabla No.10: Frecuencias de respuestas de pregunta 3 39
Tabla No.11: Frecuencias de respuestas de pregunta 4 40
Tabla No.12: Frecuencias de respuestas de pregunta 5 41
Tabla No.13: Frecuencias de respuestas de pregunta 6 42
Tabla No.14: Cuentas de Balance General de TRECX Cía. Ltda. 2013 47
Tabla No.15: Cuentas de Estado de Resultados de TRECX Cía. Ltda. 2013 48
Tabla No.16: Cuestionario de control interno para facturación en puntos de
venta 69
Tabla No.17: Cuestionario de control interno para facturación de ventas
externas 71
Tabla No. 18: Matriz de riesgos para proceso de facturación de puntos de
venta 73
Tabla No. 19: Matriz de riesgos para proceso de facturación de ventas
externas 75
Tabla No. 20: Procedimiento propuesto para proceso de facturación
electrónica de puntos de venta 77
Tabla No. 21: Procedimiento propuesto para proceso de facturación
electrónica de ventas externas 82

7
INDICE DE GRÁFICOS

Descripción del gráfico Página


Fases de facturación electrónica 22
Mapa de América Latina y fases de facturación electrónica 23
Normas generales de un sistema de control interno 29
Variaciones porcentuales del número de permisos de construcción en el
Ecuador 2000-2013 32
Porcentajes de permisos de construcción del año 2013 por provincias 33
Porcentajes de eliminación de la factura pre impresa 37
Porcentajes de empresas que están conformes con el proceso de facturación
electrónica 38
Motivos de inconformidad 39
Porcentajes de empresas que facturan en digital e impreso 40
Porcentajes de empresas que poseen manual de control interno 41
Porcentajes de empresas que han actualizado su manual de control interno
luego de implementar facturación electrónica 42
Filosofía empresarial de TRECX Cía. Ltda. 45
Composición de las líneas de negocio de TRECX Cía. Ltda. 46
Procesos estratégicos de TRECX Cía. Ltda. 50
Procesos clave de TRECX Cía. Ltda. 51
Procesos de apoyo de TRECX Cía. Ltda. 51
Gestión de Comercialización de TRECX Cía. Ltda. 52
Estructura de Gestión de puntos de venta de Quito en TRECX Cía. Ltda. 53
Estructura de Gestión de puntos de venta de otras ciudades en TRECX Cía.
Ltda. 53
Estructura de Gestión de ventas externas en Quito de TRECX Cía. Ltda. 54
Estructura de Gestión de ventas externas en otras ciudades de TRECX Cía.
Ltda. 54
Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales
grandes con factura pre impresa - Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 56
Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales
grandes con factura electrónica - Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 58
Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales
pequeños con factura pre impresa - Otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 60
Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales
pequeños con factura electrónica - Otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 62
Diagrama de flujo del proceso de facturación de ventas externas con factura
pre impresa de Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 64
Diagrama de flujo del proceso de facturación de ventas externas con factura
electrónica de Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda. 66
Diagrama de flujo propuesto en puntos de venta con facturación electrónica 79
8
Pedido preimpreso para puntos de venta 80
Formato de archivo digital de control de facturación para puntos de venta 81
Formato de mail para notificación de novedades para puntos de venta 81
Diagrama de flujo propuesto para ventas externas con factura electrónica 83
Formato de archivo digital de control de facturación para ventas externas 84
Formato de mail para notificación de novedades para ventas externas 84
Formato de mail para notificación de ventas al contado 85

9
RESUMEN

El presente trabajo investigativo constituye un aporte importante de control interno que


debe aplicarse en el proceso de facturación electrónica en la empresa TRECX Cía. Ltda.
y que puede ser aplicado en empresas de similares características que pertenecen al
sector.
El presente trabajo se adentra de forma paulatina en el tema de facturación
electrónica y expone los problemas y riesgos derivados de este proceso, así como
también confirma la necesidad de plantear control interno en este proceso y finaliza con
el estudio puntual de la empresa TRECX Cía. Ltda.
A través de su desarrollo se presenta los lineamientos generales que han aplicado
los tres países líderes en facturación electrónica tales como Chile, Brasil y México en el
mencionado proceso, así como también se mencionan los procesos de fiscalización que
el Gobierno aplica en cada uno de ellos; sin embargo, surge de esta investigación la
inexistencia de procedimientos de control interno específicos para facturación
electrónica, y se identifica únicamente la presencia de las bases teóricas generales para
la aplicación de control interno en Latinoamérica.
Posteriormente se realiza un análisis del sector y el establecimiento de las
empresas de competencia directa de TRECX Cía. Ltda. que fueron objeto del censo
aplicado a través del correspondiente cuestionario y que permitió la detección de
necesidades de control interno y el establecimiento de algunos problemas y riesgos
derivados del proceso de facturación electrónica que cada una de las empresas han
aplicado al tratarse todas ellas de contribuyentes especiales.
En el cuarto capítulo de la investigación se obtiene un conocimiento suficiente
de la empresa TRECX Cía. y de los procesos de facturación que la empresa lleva en la
actualidad, lo cual permitió que se establezcan las debilidades mediante la aplicación de
un cuestionario de control interno y la identificación de los riesgos que de dichos
procesos se derivan.
Finalmente se definen procedimientos de control interno en base de los riesgos
identificados, proponiéndose una nueva descripción del proceso, un nuevo flujograma
del proceso y los formularios que deberían aplicar para un mejor control.

10
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Contextualización del problema


1.1. Antecedentes de la investigación
A partir del año 2012 el Servicio de Rentas Internas –SRI- mediante la resolución No.
NAC – DGERCGC12 – 00105 establece la normatividad sobre la emisión de
comprobantes electrónicos y posteriormente fija fechas obligatorias para su
implementación e invita a que lo hagan voluntariamente los negocios que deseen
ingresar en este proceso (SRI, 2012).
Con la facturación electrónica el servicio de Rentas Internas pretende disminuir
la falsificación, y las empresas obtendrían una reducción de costos que es un beneficio
para los contribuyentes (Notimundo, 2014).
Tanto la factura electrónica como la factura impresa son documentos que sirven
para la transferencia bienes o prestación de servicios, los contribuyentes pueden
generar, trasmitir y almacenar la información. Dentro del proceso de facturación
electrónica, está considerada la emisión digital de facturas, notas de crédito, notas de
débito, guías de remisión y retenciones en la fuente (SRI, 2012).
Se observa que las empresas se encuentran con la problemática de adaptar sus
procesos de negocio para ajustarse al nuevo sistema de emisión de comprobantes
electrónicos, los desafíos técnicos que presentan y el desarrollo de sus sistemas
(Aizprúa, 2013) y por supuesto luego de su implementación, surge la inexistencia de
controles internos para el proceso de facturación electrónica.
Siendo la empresa TRECX CIA. LTDA. una de las empresas que
obligatoriamente se acoge a la disposición de implementar la facturación electrónica, y
cuyo proceso se está llevando a cabo desde enero 2015, y al ser la facturación un
proceso importante y vital para la generación de ingresos, la empresa se encuentra con
la problemática de no poseer un manual de control interno que le permita normar y
mitigar posibles riesgos de áreas estratégicas y más aún de no contar con
procedimientos de control interno aplicables a esta nueva modalidad de facturación, por
lo cual es pertinente realizar un estudio en este sentido.

11
1.2. Marco teórico
1.2.1. Control Interno
Como consecuencia de la información financiera fraudulenta presentada por grandes
empresas norteamericanas en 1970 y en 1980, las organizaciones contables,
patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de Informes Financieros
Fraudulentos denominada en inglés, Treadway y Comission, que estudió los factores
causales relacionados con esta presentación fraudulenta y que hizo recomendaciones
para reducir este problema, de ahí surgió, que se establezca un estudio sobre control
interno, así pues, el Comité de Organizaciones Patrocinadoras (Comittee of Sponsoring
Organizations – COSO), comisionó un estudio en donde se establecía una definición
común de control interno y donde se proporcione una norma para que los negocios y
entidades puedan evaluar sus sistemas de control y los mejoren (Ray y Pany, 2000).

COSO en su estudio Control Interno: Marco de Referencia Integrado, define al


control interno como:
Un proceso, efectuado por la junta directiva de la entidad, la gerencia y
demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada
con el logro de objetivos en las siguientes categorías:
 Confiabilidad en la presentación de informes financieros
 Efectividad y eficiencia de las operaciones
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
(Ray y Pany, 2000:172)

Coopers (1997) aborda esta definición, e indica que ésta implica varios puntos a tomar
en cuenta:
1. El control interno es un medio no un fin, por lo tanto es un proceso.
2. El control interno lo hacen personas, y no solamente es un documento con
políticas y normas escritas, sino que esta debe ser aplicada por personas en
cada uno de sus niveles.
3. El control interno aporta un nivel de seguridad razonable y no una seguridad
al ciento por ciento.
4. El control interno facilita la consecución de objetivos en varias categorías,
que al mismo tiempo se solapan.

12
Castroman (2005), indica que el control interno intenta definir estándares de
actuación de las variables que la administración considere que debe controlar y que
debe a través de estos procedimientos, realizar las mediciones y evaluaciones al
desempeño de la organización para tomar las medidas correctivas correspondientes y
señala que su eficacia depende de que se hayan definido dichos estándares de forma
adecuada, de que exista información para realizar esta evaluación, y de que se tomen los
correctivos necesarios cuando existan desviaciones de los valores meta de cada una de
las variables.
Básicamente, COSO I, incluye cinco componentes o elementos de control
interno, y en base de la literatura encontrada en el libro de Ray y Pany (2000), se
definen los siguientes:

1. Ambiente de control, en donde se “fija el tono de una organización al


influir en la concientización de personal de control.” (p.173)
2. Evaluación del riesgo, aquí se identifica y se analiza los factores que
afectan el riesgo de que los objetivos de la organización no se alcancen.
3. Sistema de información, se debe analizar el sistema de información tanto
contable como de comunicación que coadyuvan al logro de los objetivos de la
organización así como al entendimiento sobre las responsabilidades del personal sobre
el control interno.
4. Actividades de control, “son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que las directrices de la gerencia se llevan a cabo.” (p.178)
5. Monitoreo del sistema, en donde se evalúa la calidad del control interno
en un periodo de tiempo para determinar si es efectivo o necesita ser modificado.

Si bien es cierto, cada empresa emplea sus técnicas y métodos para aplicar el control
interno, el objetivo de aplicarlo es manejar los riesgos de forma proactiva, es decir que
de cierta forma, se dé un tratamiento preventivo a los posibles riesgos que se presenten
en las distintas áreas de la empresa y se coadyuve a generar procesos correctos,
eficientes y eficaces dentro de una organización.

13
1.2.2. Manual de control interno
Beltrán (2014), menciona que un manual de control interno es:
…un elemento del Sistema de Control Interno, el cual es un documento
detallado e integral que contiene, en forma ordenada y sistemática,
instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones,
sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que
realizan en una entidad, en todas sus áreas, secciones, departamentos, servicios,
etc. (CAP 4, página web)

En un manual de control interno se detallan los procedimientos a seguir y que están


relacionados a un área, actividad u operación, lo cual es vital para el control interno, ya
que establece lineamientos sobre su desarrollo. Beltrán (2014).

Básicamente, un manual de control interno debe contener los siguientes


elementos:
 Objetivos
 Políticas o guías
 Establecimiento de alcance de autoridad y responsabilidades
 Utilización de los recursos
 Procedimientos detallados
 Gráficos y flujogramas del procedimiento
 Métodos de Control y Evaluación

La utilización de un manual de control interno les corresponde a los funcionarios


de la organización, como fuente de consulta y de guía para el conocimiento de sus
actividades y responsabilidades y de aplicabilidad de las mismas, así como también a
los jefes de las diferentes áreas y unidades como referente para la evaluación de los sub
alternos y para la propuestas de cambios (Beltrán, 2014).
Un manual de procedimientos es útil también para las entidades externas
auditoras ya que ayuda a la medición del cumplimiento a través de diversos índices
(Beltrán, 2014).

14
1.2.3. Facturación electrónica
Previa la explicación sobre facturación electrónica, es importante conocer las bases
legales sobre los comprobantes de venta que el Reglamento de Facturación vigente
presenta.
El comprobante de venta es todo documento que acredite la transferencia de
bienes o la prestación de servicios. Comprendiendo estos:
 Facturas;
 Notas, o boletas de venta;
 Liquidaciones de compra de bienes o prestación de servicios;
 Tiquetes o vales emitidos por máquinas registradoras;
 Los autorizados referidos en el artículo 10 de este Reglamento;
 Notas de crédito y notas de débito; y,
 Otros que por su contenido y sistema de emisión, permitan un adecuado
control por parte del Servicio de Rentas Internas y se encuentren previa y
expresamente autorizados por dicha Institución.
El SRI autoriza la impresión de los comprobantes de venta a través de los
establecimientos gráficos autorizados, en los términos y bajo las condiciones del
Reglamento de Facturación, y podrá limitar o restringir la impresión de los
comprobantes de venta, en función del grado de cumplimiento de las obligaciones del
contribuyente que haya solicitado su impresión (Gobierno Nacional del Ecuador, 1999).
Estos procedimientos, son realizados hasta la actualidad en el país, tal y como la
ley menciona, el SRI, autoriza la impresión de los comprobantes de venta a través de las
imprentas, y previo a esta autorización, se verifica el estado tributario del contribuyente
para realizar este proceso.
El Art. 2 del Reglamento de Facturación, indica que la obligación para emitir
comprobantes de venta es de todos los sujetos pasivos de los impuestos a la renta, al
valor agregado o a los consumos especiales, ya sean sociedades o personas naturales,
incluyendo las sucesiones indivisas, obligados o no a llevar contabilidad, en los
términos establecidos en la Ley de Régimen Tributario Interno (Gobierno Nacional del
Ecuador, 1999).

15
Esta obligación nace por la transferencia de bienes o de la prestación de
servicios de cualquier naturaleza, aun cuando estas sean a título gratuito o no se
encuentren gravadas con impuestos.
Se exceptúa de esta obligación a las transacciones que se realicen por montos
inferiores a cuatro dólares americanos, y no se emitirán comprobantes de venta por
remuneraciones percibidas por los trabajadores en relación de dependencia (Gobierno
Nacional del Ecuador, 1999).
El crédito tributario, según el Art. 3 del Reglamento de Facturación, únicamente
es un derecho cuando existen facturas, liquidaciones de compras, tickets aéreos,
comprobantes de seguros y de empresas de telecomunicaciones o aquellos
comprobantes autorizados por el SRI, y siempre y cuando estas sean válidas (Gobierno
Nacional del Ecuador, 1999).
El sustento para costo o gastos según el Art. 4 del Reglamento de Facturación,
serán los comprobantes válidos determinados en los Art. 1 y ·, siempre y cuando
cumplan todos los requisitos exigidos por el Reglamento (Gobierno Nacional del
Ecuador, 1999).
El Art. 6 del Reglamento de Facturación, señala que la emisión de las facturas,
se darán en los siguientes casos:
“a) Cuando las operaciones se realicen para transferir bienes o prestar servicios a
sociedades o personas naturales que tengan derecho al uso de crédito tributario; y,
b) En operaciones de exportación.” (p.2)

Los Art. 15 y 16, señalan los requisitos que debe poseer una factura.

Tabla No. 1: Requisitos de la factura según el Reglamento de Facturación


INFORMACIÓN IMPRESA INFORMACIÓN NO IMPRESA
RUC de matriz Razón social del comprador
Razón social que conste en el RUC + Nombre
RUC o cédula del comprador
comercial si existe
Dirección de matriz y sucursal Descripción del bien o servicio
Número de autorización de la imprenta Precio unitarios de los bienes o servicios
RUC de la imprenta Valor total de la transacción sin impuestos
Razón social de la imprenta Descuentos o bonificaciones
Fecha de impresión
IVA y otros cargos si los hubiere
Fecha de caducidad
Valor total de la transacción con impuestos
16
Lugar y fecha de emisión
Número de guías de remisión u otro documento.
Relacionado
Fuente: Gobierno Nacional del Ecuador, Reglamento de Facturación, 1999

El SRI en su portal institucional indica que un comprobante electrónico es un


documento que cumple con los requisitos legales y reglamentarios exigibles para todos
comprobantes de venta, garantizando la autenticidad de su origen y la integridad de su
contenido.
Un comprobante electrónico tendrá validez legal siempre que contenga una
firma electrónica.

Entre los beneficios que menciona sobre su aplicación están:

 Tiene la misma validez que los documentos físicos.


 Reducción de tiempos de envío de comprobantes.
 Ahorro en el gasto de papelería física y su archivo.
 Contribuye al medio ambiente, debido al ahorro de papel y tintas de
impresión.
 Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
 Menor probabilidad de falsificación.
 Procesos administrativos más rápidos y eficientes.
(SRI, 2014, página web institucional).

E indica que los documentos que pueden ser emitidos electrónicamente son las facturas,
notas de crédito, notas de débito, comprobantes de retención y las guías de remisión
(SRI, 2014).

1.3. Justificación de la investigación


En el Ecuador, la evasión por prácticas de falsificación de facturas, clonación, entre
otras, es un fenómeno frecuente pero que el SRI ha decidido contrarrestar a través del
Plan de Prevención del Fraude Fiscal (El Mercurio, 2014), (Ecuador Inmediato, 2014).
Algunas de las evasiones fiscales provienen de asuntos relacionados con la
emisión de comprobantes en papel, esto da lugar a deducciones originadas de
transacciones inexistentes (El Mercurio, 2014), (Ecuador Inmediato, 2014).
Las razones por la que se presentan estas situaciones es por la carencia de
elementos de seguridad en los comprobantes de ventas emitidos en papel, la dificultad

17
que tiene las organizaciones fiscales para controlar y rastrear estos tipos de
comprobantes y la facilidad en adquirir la tecnología para falsificar comprobantes, todo
esto representa un perjuicio para el Estado por evasión del pago del impuesto a la Renta
y el pago del impuesto al Valor Agregado IVA, que afecta a la economía formal
(Ecuador Inmediato, 2014).
El involucrarse en este tipo de prácticas constituye un delito tributario, que
puede ser penado tanto de forma pecuniaria como de forma penal y que da como
resultado una imagen devastada de la empresa involucrada y el posible declive de la
misma.
Muchas empresas han sido tentadas para ejecutar prácticas de este tipo, que han
perjudicado en el tiempo tanto a sus clientes internos como externos, por lo que para
contrarrestar este tipo de acciones, se propusieron procedimientos comunes de control
interno para prevenir este tipo de situaciones.
El control interno constituye una necesidad para todas las organizaciones, ya que
permite disminuir el riesgo al que una empresa se encuentra expuesta, aquellos riesgos
inherentes al negocio o actividad como las derivadas de sus operaciones normales, esto
mejora muchos aspectos de la organización, como la productividad, la eficiencia, el
orden de sus procesos, y establece políticas que permite la realización de un trabajo
eficaz (Ambrosio, 2013).
Al ser las empresas comercializadoras de acabados de la construcciones, parte de
las empresas ecuatorianas, y tener la obligación de implementar procesos de facturación
electrónica, se presenta la evidente necesidad de contar procedimientos de control
interno adecuados, de tal forma que la información que se transmita sea real, legal, con
menores errores, con mayor integración, con transparencia en las transacciones, agilidad
en las operaciones, reducción de costos, incremento en la productividad y seguridad en
el intercambio electrónico.
Es importante saber que con un adecuado control interno de la facturación
electrónica en TRECX Cía. Ltda., se reducen los riesgos de fraude derivados de este
procesos, se protegen los recursos de la empresa, se cuenta con información confiable y
oportuna y la rendición de cuentas del proceso sería a tiempo y adecuado (Instituto para
la Calidad PUCP, 2014).

18
Es por ello fundamental realizar una investigación sobre el control interno
aplicado a los procesos de facturación, lo cual beneficiaría tanto a la empresa privada
como al Gobierno, ya que a través de este estudio se proponen y se implementan
procedimientos de control para este proceso crucial como es el de facturación en la
empresa TRECX CIA. LTDA., lo cual pretende ayudar a otras empresas del mismo
sector productivo a que la propuesta realizada sea un modelo a seguir y puedan tomar
decisiones acertadas relacionadas a la facturación electrónica y a su control.
Este estudio es de utilidad para el Gobierno Nacional, ya que al implementar
buenas prácticas de control interno se está coadyuvando a conseguir uno de los fines
planteados por el SRI tal como es el de la transparencia de la información y
consecuentemente la recaudación de tributos reales.

1.4. Hipótesis de la investigación


Los riesgos determinados en el proceso de facturación electrónica permiten establecer
procedimientos de control interno cuyo modelo puede ser aplicable al sector de las
empresas de acabados para la construcción.

1.5. Objetivos de la investigación


1.5.1. Objetivo general
1. Establecer procedimientos de control interno para la aplicación de facturación
electrónica en la empresa TRECX Cía. Ltda., aplicables en el sector.

1.5.2. Objetivos específicos


1. Identificar factores relevantes de los procesos de facturación electrónica en países
que ya lo aplicaron.
2. Diagnosticar la necesidad de procedimientos de control interno para facturación
electrónica.
3. Identificar los riesgos derivados del proceso de facturación electrónica en TRECX
Cía. Ltda.
4. Definir el control interno para el proceso de facturación electrónica en TRECX Cía.
Ltda.
19
1.6. Métodos de la investigación
La presente propuesta de investigación aplica los métodos de investigación no
experimentales, ya que no se manipulará o controlará la variable independiente de la
investigación.

Se utilizarán los métodos de investigación no experimental, tanto transaccionales


como longitudinales, para alcanzar cada uno de los objetivos específicos planteados, tal
como se indica en la tabla inferior:

Tabla No. 2: Métodos de investigación que se utilizarán en la investigación

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN NO
OBJETIVOS ESPECÌFICOS EXPERIMENTAL
Identificar factores relevantes derivados de la
facturación electrónica en otros países Exploratorio - descriptivo - causal - tendencia
Diagnosticar la necesidad de procedimientos de
controles internos Exploratorio - descriptivo - correlacional
Identificar los riesgos Exploratorio - descriptivo - correlacional
Definir el control interno para el proceso de
facturación electrónica Descriptivo
Fuente: Tam (2008)

1.7. Técnicas para la recolección de datos


Entre las técnicas que se va a aplicar para la recolección de datos en la presente
investigación, se puede observaren la tabla inferior las siguientes:

Tabla No. 3 Técnicas de recolección de datos que se utilizarán en la investigación

OBJETIVOS ESPECÌFICOS TÉCNICAS TIPO


Identificar factores relevantes derivados
de la facturación electrónica en otros Investigación de documentación Cualitativa
países
Análisis de contenido Cualitativa
Investigación – acción Cualitativa
Diagnosticar la necesidad de
Investigación – acción Cualitativa
procedimientos de controles internos
Cuestionario Cualitativa
Entrevista Cualitativa
Análisis de contenido Cualitativa
Entrevista Cualitativa
Identificar los riesgos
Investigación de documentación Cualitativa
20
Investigación – acción Cualitativa
Análisis de contenido Cualitativa
Definir el control interno para el proceso
Investigación de documentación Cualitativa
de facturación electrónica
Investigación – acción Cualitativa
Análisis de contenido Cualitativa
Fuente: Tam (2008)

Es decir, que de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos determinados, las
técnicas utilizadas son la investigación – acción, el análisis de contenido, el
cuestionario, la entrevista y la investigación de documentación.

21
CAPÍTULO II
PROCESOS DE CONTROL INTERNO APLICADOS EN FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA

2.1. Países latinoamericanos que facturan electrónicamente


América Latina está conformada por veinte países, que según Koch (2014) se
encuentran en diferentes etapas de la facturación electrónica. Este autor clasifica a los
países latinos en cuatro grupos, según la fase en la que se encuentran, estas fases son:

1. 2. Fase
Liderazgo media

3. En 4.
desarrollo Rezagados
Fuente: Koch, 2014 (Fases de facturación electrónica)

El gráfico inferior permite apreciar los países latinos y la fase en la que se


encuentran cada uno de ellos.
Marcados de color rojo se encuentran México, Brasil y Chile, quienes son los
pioneros o líderes en facturación electrónica.
Marcados de color lila están Guatemala, Costa Rica, Argentina y Uruguay,
quienes se encuentran en una fase media en cuanto a la implementación de la
facturación electrónica.
De color verde están marcados Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, quienes se encuentran en proceso de desarrollo en la
implementación de la facturación electrónica.
Y marcados con color amarillo están Cuba, República Dominicana, Haití, El
Salvador y Venezuela, quienes se encuentran rezagados de la implementación de
facturación electrónica.
22
Fuente: Koch, 2014(Mapa de América Latina y fases de facturación electrónica)

Se pudo observar que muchos de los países mencionados y que se encuentran en


procesos de implementación de facturación electrónica, habían realizado propuestas y
fijado sus bases legales desde hace varios años, pero es en estos últimos años, cuando lo
hacen obligatorio, tal es el caso de Chile por ejemplo, quién desde el año 2002 sugirió
que las empresas se acojan a este sistema, sin embargo es en el año 2012, que el
Gobierno obliga a que las empresas acaten este tipo de facturación.

23
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (2012) cataloga
como exitosos los procesos de facturación electrónica de México, Chile y Brasil, y
establece algunas características de dicho proceso, que se lo expone en la tabla inferior.

Tabla 4. Características operacionales de los sistemas de facturación electrónica de


países líderes en facturación electrónica de Latinoamérica
Características de
CHILE BRASIL MÉXICO
operación
Estándar XML para
Único estándar XML1 facturas mercantiles (NF- Estándar XML para todo
Formato para todos los e) // No estándar para documentos - CFD –
documentos (DTE2) servicios y ventas al CFDI3
detalle
Certificados digitales
Firma electrónica Certificado digital Certificado digital
otorgados por el SAT4
En línea de CFDI en
Delay permitido, excepto
Validación de En línea de NF-e en plataformas privadas de
tickets y servicios
documentos plataformas de SEFAZ5 terceros con autorización
masivos
del SAT
Representación Código de barras Código bidimensional
Código de barras lineal
gráfica bidimensional QRCode
Libros de compra/venta
Obligatoriedad
mensuales
Notificación Aprobación y/o rechazo
electrónica de documentos
Solución gratuita por
Incentivos para Solución gratuita por Solución gratuita no con
empresas certificadoras
PYMES medio de web web
privadas
Fuente: Documento del gobierno colombiano DIAN, 2012
1
XML = Extensible Markup Language, en español, Lenguaje de marcas extensible
2
DTE = Documentos tributarios electrónicos
3
CFDI = Comprobante fiscal digital por internet
4
SAT = Servicio de Administración Tributaria
5
SEFAZ = Departamento de hacienda de Brasil

Así mismo, Acosta (2012), señala algunas características de la facturación en América


Latina, tales como su tasa de crecimiento anual, que está entre el 50% y el 500% e
indica que este tipo de facturación “está siendo empujada por el sector público” y que se
“apoya en la participación de terceros”.
Señala también que la implementación de Brasil y México, permite auditar este
proceso en tiempo real y que varios países europeos están revisando sus procesos
observando el ejemplo de estos países latinoamericanos.

24
E indica que el esquema adoptado para facturación electrónica es en todos los
casos de firmas digitales por seguridad del proceso.

2.1.1. Fiscalización de los sistemas de facturación electrónica en países


latinoamericanos
La fiscalización constituye la revisión realizada por la autoridad competente de los
documentos electrónicos generados sin necesidad de solicitar documentación posterior
al contribuyente, en este sentido, la facturación electrónica es fuente de información
potencial para futuras revisiones, así como de la revisión de las declaraciones realizadas
y de las mercaderías declaradas (Centro Interamericano de Administración Tributaria –
CIAT - , 2010).
Centrándonos nuevamente en los tres países líderes se puede observar los
procedimientos de fiscalización aplicados en Chile, Brasil y México. (CIAT, 2010).
Si bien es cierto, estos procedimientos se utilizan para una revisión externa, pero
su conocimiento puede coadyuvar para el establecimiento de posibles procesos de
control interno que ayude a que la información derivada de la facturación electrónica
sea transparente y sobre todo no perjudique materialmente a la organización o empresa.

Chile:
(1) Revisiones cruzadas entre contribuyentes con los libros de compra – venta.
(2) Construcción de reportes en base de información electrónica de algunos
contribuyentes.
(3) El transporte de mercaderías se hace con respaldo de documento tributario y
si es digital, debe ser impreso, el cual puede ser retirado por la autoridad en
el caso de control en carretera.
Es importante percatarse de los procedimientos de fiscalización utilizados en
este país, así por ejemplo las revisiones cruzadas que mencionan, sería una acción que
dentro de la empresa se puede realizar, utilizando la información de ventas que arroja el
sistema contable versus la información que se encuentra en la plataforma del sistema de
facturación electrónica.

25
Brasil:
(1) Control de flujo de mercaderías a través de mecanismo electrónico, en base
del registro de las NF-e por los puestos de control en las fronteras
especialmente.
(2) Cruces en base de las NF-e a través del almacenamiento de datos realizado.
(3) Sistema que permite confirmar la recepción efectiva de la mercadería;
consultar las NF-e de las que son destinatarios; y, verificar indicios de
ilicitudes con opción a denuncia.
En Brasil, al igual que en Chile, se menciona el cruce de la información como
mecanismo de control, y hace hincapié en el control de mercaderías a través de la
recepción electrónica de la misma.

México:
(1) Análisis de la información proporcionada por contribuyentes tanto de
declaraciones como de pagos y de terceros relacionados.
(2) Auditorías de periodos recientes y de poca duración para detectar omisión
de ingresos; compras irregulares; incumplimiento de pagos fiscales; e,
inconsistencias de información presentada.
(3) Revisiones de reportes mensuales del emisor de CFD a través del análisis de
folios, y revisión de las declaraciones anuales.
Las revisiones de reportes mensuales constituyen un mecanismo que podría ser
aplicado de forma interna para evitar anomalías en facturación electrónica, así como
también el análisis de la información de contribuyentes y declaraciones.

2.2. Control interno aplicado en países latinoamericanos


Los procesos dentro de una empresa deben estar sujetos a control interno, ya que este
control ayuda a realizar los procesos de manera ordenada, sistemática y evita múltiples
errores o si es el caso defraudaciones.
La implementación del proceso de facturación electrónica en una empresa
involucra la participación de varias personas para su consecución así como de recursos
económicos y materiales.

26
Hammer (2007), indica que “rediseñar los procesos de negocios puede producir
drásticas mejoras de desempeño, permitiendo a las organizaciones brindar más valor a
los clientes, y generando también mayores utilidades para los accionistas” (p.114), pero
que a su vez, este cambio implica redefinir los trabajos en forma amplia, aumentar la
capacitación, permitir que el personal de primera línea tome decisiones, redirigir los
sistemas de recompensas, focalizándolos en procesos y en sus resultados, remodelar
culturas organizacionales, redefinir papeles y responsabilidades y realinear los sistemas
de información.
Entendiéndose que un proceso de negocio es aquel que transforma los inputs en
outputs y que genera valor para el cliente, y no es tan solo un simple procedimiento.
Por lo tanto la facturación, es de hecho, un álgido proceso para la empresa, y los
cambios producidos en éste, implican consecuencias tanto para el cliente interno como
para el cliente externo de una organización y no se trata solamente de un requisito
tributario como se pudiera pensar, por lo que requiere de su monitoreo, revisión
periódica, evaluación y seguimiento, por lo tanto el aplicar procedimientos de control
interno a este proceso es muy importante.
Sin embargo las publicaciones relacionadas a procesos de control interno en
países de América Latina distintos al nuestro y aplicados en facturación electrónica son
nulas, quizás debido a que dicho proceso de facturación sea algo reciente.
La literatura en relación al proceso de facturación electrónica permite vislumbrar
que su implementación implica cambios en la organización, puntualmente en el estudio
realizado por Arias (2003), señala que los sub-procesos y/o actividades afectados por la
facturación electrónica son:
(1) Impresión de documentos
(2) Procesos tributarios
(3) Timbrajes de documentos
(4) Procesamiento de información
(5) Despacho físico
(6) Redes
(7) Almacenamiento físico
Lo cual involucraría una revisión y un rediseño en sus procesos de control
interno si así lo tuvieren.

27
2.3. Lineamientos generales de control interno aplicado en otros países
Perdomo (2000), señala que el control interno es:
El plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y
procedimientos coordinados que adopta una empresa pública, privada o mixta,
para obtener información confiable y salvaguardar sus bienes, promover la
eficiencia de sus operaciones, y adhesión a su política administrativa. (p. 2-3)

Esto quiere decir, que el control interno es una herramienta que debe ser elaborada de
manera ordenada, lógica y debe ser útil para conseguir su objetivo y razón de ser y cada
empresa planifica de acuerdo a sus necesidades el sistema de control interno que va a
aplicar.
Hay que comprender entonces, que el informe COSO, indica que el control
interno debe ser integral, y que como se mencionó anteriormente, no simplemente son
reglas o políticas aplicadas a operaciones realizadas en la empresa de manera aislada, ya
que el control interno también involucra al personal de una organización, de hecho,
COSO, permite evaluar el control interno que lleva a cabo una institución en todos los
componentes que este informe propone, tales como el ambiente de control, la
evaluación del riesgo, el sistema de información contable y de comunicación, las
actividades de control, y el monitoreo.
Es por esto, que en la actualidad, desde la aparición del informe COSO, las
empresas toman en cuenta sus componentes para la elaboración de su sistema de control
interno, esto no quiere decir, que las operaciones no deban poseer sus procedimientos
específicos de control interno respectivo, al contrario, COSO fusiona el control interno
tanto en los aspectos operativos como los aspectos administrativos.
Pungitore (1994), sugiere por ejemplo los puntos clave que un sistema de control
interno debe poseer:

28
Formación del Formalización de
Niveles de
ambiente de operaciones de
autorizaciòn
control manera escrita

Separación de Formularios Control de


funciones utilizados formularios

Dependencia de
Rotación interna Registros
sectores

Reclamos de
clientes

Fuente: Pungitore, 2013(Normas generales de un sistema de control interno)

Los lineamientos utilizados en nuestro país y en otros países latinoamericanos son


aquellos que estime la administración de cada organización que deba utilizar de acuerdo
a su línea de negocio, a sus operaciones y a las personas involucradas en los mismos.
Se puede concluir entonces a través del desarrollo de este capítulo que los
países latinoamericanos están adoptando de manera obligatoria la facturación
electrónica, cada uno de los países se encuentra en diferentes facetas de
implementación, y que a la par de este proceso, los gobiernos de cada uno de los países
aplican procesos de fiscalización o de revisión al proceso de facturación para comprobar
la transparencia de la información digital consecuencia de este tipo de facturación.
Siendo la facturación un proceso dentro de una organización, esto implica la
revisión de sus procedimientos así como de su control interno, sin embargo, no se
observan procedimientos específicos de control interno aplicados en Latinoamérica,
pero si distintos rubros que estarían afectados al realizar este proceso, por lo tanto, los
lineamientos de control interno aplicados para este proceso es el mismo que para otros
procesos dentro de una institución, y que el sistema de control interno puede ser
desarrollado en base de las necesidades de cada organización y a las preferencias de
cada administración.

29
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO NACIONAL SOBRE NECESIDADES DE PROCEDIMIENTOS
DE CONTROL INTERNO

3.1. Sector de empresas de acabados de la construcción


Las empresas de acabados de la construcción son aquellas que proveen insumos y
materiales que como su nombre lo indica, sirven para terminar una construcción para
que ésta sea habitable y estética.
A los acabados de construcción también se los denomina revestimientos, y estos
pueden ser tanto interiores como exteriores. (Tejuela, 2010).
Según Tejuela, (2010), “Los acabados exteriores no sólo tienen la función de
proteger la fachada sino también decorarla”, y los acabados interiores, cumplen una
función decorativa así como también de “recubrir los elementos constructivos para
convertir los espacios en habitables y sanitariamente vivideros.”
Es decir, que las empresas de acabados de construcción venden los productos
para cumplir con estos fines. Muchas de estas empresas, tienen varias líneas de
negocio, pero por el volumen de sus ventas y la importancia de sus segmentos, se las
cataloga como empresas de acabados de la construcción.
Es evidente, que este tipo de empresas están ligadas al sector de la construcción
dentro de nuestro país, y al analizar brevemente este sector, se obtiene la base para
observar cómo se encuentra el mercado de empresas de acabados de construcción en el
país y su futuro.

3.1.1. Algunas estadísticas


Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014), la cantidad de permisos de
construcción han disminuido en el año 2013 en comparación al año 2012 en un 8.83%.
A pesar de estas cifras, la Revista Líderes (2014) menciona que el sector de la
construcción es uno de los puntales en la economía ecuatoriana no petrolera, y señala
que en el 2013, este sector tuvo un crecimiento del 8.6% y a pesar de que no alcanzó los
niveles de los años 2009, 2010 y 2011, constituye un cimiento grande para la economía
y que debido a las restricciones en las obras públicas, el sector decreció.
La tabla inferior muestra la serie histórica del número de permisos de
construcción en el Ecuador desde el año 2000 así como las variaciones porcentuales a
30
través del tiempo, se observa que en los años 2009, 2010 y 2011, los permisos de
construcción tienen un importante crecimiento, mientras que en el año 2012 y 2013
estos sufren una disminución en relación al año 2011.

Tabla No.5: Serie histórica de permisos de construcción en Ecuador


AÑO CANTIDAD VARIACIÒN
2000 20.112
2001 21.968 9,23%
2002 22.267 1,36%
2003 24.762 11,20%
2004 27.503 11,07%
2005 24.556 -10,72%
2006 26.584 8,26%
2007 34.787 30,86%
2008 34.653 -0,39%
2009 38.835 12,07%
2010 39.657 2,12%
2011 42.042 6,01%
2012 36.617 -12,90%
2013 33.385 -8,83%
Fuente: INEC (2014).

Gamboa (2011), señala que posterior a la dolarización y a las nuevas condiciones de


tasa y disponibilidad del crédito hipotecario, y debido al incremento de empleados
oficiales, se dio un importante crecimiento del sector inmobiliario y de la construcción
desde el 2006 al 2008, lo cual se corrobora con los índices analizados anteriormente y
que con el ingreso del IESS a partir del 2010, se comienza a consolidar nuevamente el
sector.
El gráfico inferior muestra el comportamiento de las variaciones del número de
permisos de construcción a través del tiempo, siendo el año 2007 el que registra la
variación más alta con un 30.86% y el año 2012 con la variación más baja en
comparación al año anterior con -12.90%.

31
35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
-5,00%

-10,00%

-15,00%

-20,00%

Autora: María Eugenia Ayala (Variaciones porcentuales del número de permisos de construcción en el
Ecuador 2000-2013)

En el artículo de la revista digital EKOS Negocios (2011), se señala que el


fortalecimiento de las empresas inmobiliarias se da a partir de la dolarización por el
aumento de volumen de divisas por parte de los migrantes, que se interesan en adquirir
bienes inmuebles para no perder su dinero debido a la desconfianza en el sistema
financiero, derivándose de esto la estabilidad del costo de las viviendas.
De igual forma se señala en los análisis tomados de EKOS Negocios, que el tipo
de financiamiento y ayudas entregadas por el Gobierno Nacional, así como los intereses
que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cobra por los créditos hipotecarios, el
sector de la construcción creció de manera importante en la última década, siendo Quito
y Guayaquil, las ciudades en donde se concentra más de la mitad de las viviendas
construidas.
El párrafo anterior, sienta el precedente para el análisis del número de permisos
de construcción por provincia, en base de la información del año 2013 del número de
permisos de construcción entregada por el INEC, se ha conformado la tabla inferior en
donde se aprecia que el 23.96% del número de permisos del año 2013 son realizados en

32
Pichincha, seguido por el 14.19% correspondiente a Guayas, siendo las provincias con
mayor número de este tipo de trámites.

Tabla No.6: Serie histórica de permisos de construcción en Ecuador


NO.
PROVINCIA PERMISOS %
PICHINCHA 8.000 23,96%
GUAYAS 4.738 14,19%
AZUAY 2.794 8,37%
MANABI 2.498 7,48%
IMBABURA 2.239 6,71%
LOJA 1.573 4,71%
TUNGURAHUA 1.571 4,71%
EL ORO 1.286 3,85%
LOS RÍOS 1.239 3,71%
COTOPAXI 1.035 3,10%
RESTO DEL PAÍS 6.412 19,21%
TOTAL 33.385 100,00%
Fuente: INEC (2014).

El gráfico inferior ayuda a visualizar de mejor forma que Pichincha y Guayas tienen el
mayor número de permisos de construcción en el año 2013, se puede observar también,
que el resto del país posee un porcentaje importante con un 19.21%, exceptuando por
supuesto las provincias de Azuay, Manabí, Imbabura, Loja, Tungurahua, El Oro, Los
Ríos y Cotopaxi.

RESTO DEL PAÍS 19,21%


COTOPAXI 3,10%
LOS RÍOS 3,71%
EL ORO 3,85%
TUNGURAHUA 4,71%
LOJA 4,71%
IMBABURA 6,71%
MANABI 7,48%
AZUAY 8,37%
GUAYAS 14,19%
PICHINCHA 23,96%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de permisos de construcción del año 2013 por provincias)
33
EKOS Negocios (2011), clasifica las empresas del sector inmobiliario en: (1)
Constructoras; (2) Proveedores; (3) Financiamiento; (4) Servicios; y, (5) Diseño. Que
para el caso de las empresas de acabados de la construcción, se encontrarían en el grupo
dos.
Esta revista, señala puntualmente que “la participación de los proveedores en el
desarrollo de las actividades de una empresa constructora es de gran importancia por su
estrecha relación y complementación”, y que una elección adecuada debe basarse en la
experiencia que la empresa proveedora tiene en el mercado, el prestigio de las marcas
que vende y su buen desempeño.
Existen muchísimas empresas que conforman una lista de proveedores en el
sector de la construcción, tanto para sus procesos iniciales, intermedios y finales, que se
encuentran detalladas en el Anexo No. 1, sin embargo, algunas empresas importantes
del ramo no figuran en este listado, puesto que la actividad principal registrada en la
Superintendencia de Compañías es la venta de diversos productos o de ferretería.

3.2. Diagnóstico sobre necesidades de control interno


3.2.1. Resultados del cuestionario aplicado
Instrumento aplicado
Se utilizó el cuestionario como instrumento para la obtención de información relevante
de la muestra objeto de estudio.

Objetivos de la aplicación del cuestionario


La aplicación del instrumento presentado en el Anexo No. 2, tiene los siguientes
objetivos:

(1) Establecer las necesidades de control interno en sus procesos de facturación


electrónica.
(2) Conocer los problemas que han presentado en el proceso de implementación
de la facturación electrónica.
(3) Determinar las ventajas y los beneficios de la facturación electrónica a corto
plazo y largo plazo.
(4) Determinar los posibles riesgos derivados de la facturación electrónica.

34
Técnica estadística utilizada
Luego de determinar la población objeto para la aplicación del cuestionario, se procedió
a aplicar el censo, es decir se aplicó el instrumento a toda la población.

Población objeto del estudio


La población para efectuar la aplicación del cuestionario la constituyen las empresas de
competencia de primer grado de TRECX Cía. Ltda., es decir aquellas que básicamente
venden los mismos productos y tienen los mismos clientes potenciales.

Se enlista de forma general las características de TRECX Cía. Ltda., conocida


como PINTULAC, para definir la población del censo aplicado.
(1) Venta al por mayor y menor pinturas. Ver Anexo 3
(2) Sus clientes potenciales son aquellas personas que requieren de estos
productos así como distribuidoras del producto.
(3) Son grandes contribuyentes. Ver Anexo 4

Se recalca la importancia de delimitar la población utilizando este criterio,


puesto que sería inútil la aplicación de un instrumento a una empresa que no tenga
características similares a TRECX Cía. Ltda., ya que poseen otras líneas de negocio que
hacen que sus procesos sean totalmente diferentes, e inclusive el mismo hecho de que
no sean grandes contribuyentes, los deja a un lado del proceso de facturación
electrónica.

35
Las empresas que constituye la población del estudio son las siguientes:

Tabla No.7: Listado de empresas de directa competencia de TRECX Cía. Ltda.


Estado
Numero Ruc Razón Social Provincia Actividad Económica
Contribuyente

0992121858001 Ecuanobel S.A. Venta al por mayor de


Ecuanobelsa Activo Guayas pinturas, barnices y lacas.
Pemocom
1791248627001 Comercializadora Venta al por mayor de
Cía. Ltda. Activo Pichincha pinturas, barnices y lacas.
0990138125001 Hempel Ecuador Venta al por mayor de
S.A. Activo Guayas pinturas, barnices y lacas.
Acsuin S.A.
acabados y
1791349725001
suministros Venta al por mayor de
industriales Activo Pichincha pinturas, barnices y lacas.
1791772334001 Pinturas Every Venta al por mayor de
Ecuador S.A. Activo Pichincha pinturas, barnices y lacas.
Venta al por mayor de
0992604220001 Unicolor S.A. Activo Guayas pinturas, barnices y lacas.
Fuente: Servicio de Rentas Internas (2015).

Resultados

36
Pregunta 1: ¿Ha eliminado las facturas pre impresas de su proceso de facturación?

Tabla No.8: Frecuencias de respuestas de pregunta 1

RESPUESTA FRECUENCIA
SI 2
NO 4
TOTAL 6
Fuente: Investigación realizada (2015).

33%

67%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de eliminación de la factura pre impresa)

El 33% de las empresas investigadas señalan que han eliminado la factura pre impresa
de sus procesos de facturación, y el 67% dice que no ha eliminado la facturación
impresa.

Se puede observar una debilidad en las empresas que no han eliminado la factura
pre impresa, ya que involucra riesgos como la falta de control de los dos tipos de
facturación, y del hecho de que se tenga a disposición facturas legales pre impresas.

Adicionalmente, esto implicaría también la no reducción de costos como plantea


este sistema de facturación.

37
Pregunta 2: ¿Está conforme con el proceso de facturación electrónica que actualmente
se está llevando en su empresa?

Tabla No.9: Frecuencias de respuestas de pregunta 2


RESPUESTA FRECUENCIA
SI 3
NO 3
TOTAL 6

Fuente: Investigación realizada (2015).

50% 50%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de empresas que están conformes con el proceso de
facturación electrónica)

El 50% de las empresas se encuentra conforme con el proceso de facturación que se


lleva a cabo en su empresa, mientras que el otro 50% dice no estar conforme con este
proceso implementado.

38
Pregunta 3: Si usted no se encuentra conforme con el proceso de facturación actual,
¿Podría escoger las razones de su disconformidad?

Tabla No.10: Frecuencias de respuestas de pregunta 3


RESPUESTA FRECUENCIA
Problemas en la ejecución 2
Costos altos por la ejecución 0
Implica más trabajo operativo 1
TOTAL 3
Fuente: Investigación realizada (2015).

Implica más trabajo


operativo
33%

Costos altos por la Problemas en la


ejecución ejecución
0% 67%

Autora: María Eugenia Ayala (Motivos de inconformidad)

De las tres empresas que respondieron que no estaban conformes, dos de ellas, es decir
el 67%, indica que su inconformidad es debido a los problemas en la ejecución del
proceso y una empresa, esto es el 33% señala que no se encuentra conforme porque el
proceso implica más trabajo operativo.

39
Pregunta 4: ¿En cuánto tiempo cree usted que haya una estabilización del sistema de
facturación electrónica en su empresa, en donde usted pueda facturar únicamente en
digital?
Tabla No.11: Frecuencias de respuestas de pregunta 4
RESPUESTA FRECUENCIA
Corto plazo – Hasta 1 año 3
Mediano plazo – De 1 a 2 años 2
Largo plazo – Más de 2 años 1
TOTAL 6
Fuente: Investigación realizada (2015).

Largo plazo – Más de 2


años
17%

Corto plazo – Hasta 1


año
50%

Mediano plazo – De 1
a 2 años
33%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de empresas que facturan en digital e impreso)

El 50% de las empresas objeto de estudio creen que este proceso de facturación se
estabilizará en el corto plazo, es decir hasta después de un año de implementado, el 33%
indica que la estabilización de este proceso se dará a mediano plazo, es decir 1 o 2 años
después de implementado y el 17% piensa que será en el largo plazo.

40
Pregunta 5: ¿Cuenta con un manual de control interno en la actualidad?

Tabla No.12: Frecuencias de respuestas de pregunta 5


RESPUESTA FRECUENCIA
SI 4
NO 2
TOTAL 6

Fuente: Investigación realizada (2015).

SI NO

33%

67%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de empresas que poseen manual de control interno)

De las empresas encuestadas, un67% posee un manual de control interno, y el 33% no


posee manual de control interno.
Se observa un riesgo alto en las empresas que no poseen manual de control
interno, ya que a pesar de ser contribuyentes especiales no poseen lineamientos escritos
de control, inclusive antes de la implementación de la facturación electrónica.

41
Pregunta 6: Si usted posee manual de control interno, ¿ha realizado una actualización de
su manual de control luego de aplicar el proceso de facturación electrónica?

Tabla No.13: Frecuencias de respuestas de pregunta 6


RESPUESTA FRECUENCIA
SI 1
NO 3
TOTAL 4

Fuente: Investigación realizada (2015).

SI
25%

NO
75%

Autora: María Eugenia Ayala (Porcentajes de empresas que han actualizado su manual de control interno
luego de implementar facturación electrónica)

De las cuatro empresas que poseen manual de control interno, tan solo una, es decir el
25% de ellas ha realizado una actualización de su manual aplicando procesos de
facturación electrónica, y el 75% no ha actualizado su manual de control interno.

42
Pregunta 7: Mencione los principales problemas que ha generado este nuevo
procedimiento de facturación electrónica en su empresa
Una empresa indica que no tienen ningún problema con la facturación
electrónica.
Las cinco empresas restantes mencionan que tienen los siguientes problemas:
1. Los clientes no reciben la factura
2. Facturas no tienen autorización del SRI
3. Falta de control en despachos con guía de remisión
4. Clientes indispuestos por falta de servicio
5. Facturas llegan sin validación por el SRI
6. Demoras del SRI

Los problemas mencionados involucran aspectos relacionados con el SRI.

Pregunta 8: Mencione los riesgos que pudieran existir en el proceso de facturación


electrónica dentro de su empresa
Una empresa que implementó este proceso indica que no existe riesgo alguno.
Las otras empresas mencionan los siguientes riesgos que existen al facturar
electrónicamente:
1. Pérdida de la información digital
2. Pérdida de ventas
3. Confidencialidad de la empresa
4. Caída del internet
5. El cliente no recepta la factura
Es importante notar, que las empresas no mencionan riesgos materiales que
pudieran existir en el proceso de facturación, sino más bien se aprecia una confusión
entre problemas y riesgos.

43
Pregunta 9: ¿Considera que son más los beneficios que las desventajas derivadas del
proceso de facturación electrónica a largo plazo?, ¿Por qué?
Todas las empresas consideran que SI, efectivamente serían más los beneficios
que las desventajas en el largo plazo derivados del proceso de facturación electrónica, y
que podrían ser:
1. Menores costos de impresión
2. Seguridad y rapidez
3. Ahorro en tiempo de procesos
4. Simplificación de procesos con el SRI
5. Menos gasto de papel

La investigación arroja que la población investigada si tiene la necesidad de revisar y


actualizar sus procedimientos de control interno luego de haber aplicado la facturación
electrónica y que existen varios problemas relacionados a la facturación electrónica
especialmente con el sistema del SRI y riesgos tales como la pérdida de la información,
e inclusive la pérdida de ventas según información proporcionada por la población
objeto de estudio.

Se observa además que no existe una adecuada definición de riesgos, ya que


muchos de los riesgos que se mencionan en los resultados, como por ejemplo la caída
del internet, la confidencialidad de la información y la no recepción de la factura no son
riesgos, sino problemas.

44
CAPÍTULO IV
RIESGOS DE AUDITORÍA

4.1. Sobre la empresa TRECX CIA. LTDA.


4.1.1. Antecedentes
Según la página web de la empresa TRECX Cía. Ltda., cuyo nombre comercial es
PINTULAC, la empresa nació en el año de 1984, dedicándose al mercado de pinturas y
anexos de la construcción.
En el año 2003 esta empresa se fusiona con dos empresas relacionadas, como
son Pinturas El Maestro y Pintalac, convirtiéndose en una de las empresas líderes del
mercado, contando en la actualidad con 44 puntos de venta en el país, para esto,
mantiene bodegas en Quito, Cuenca, Ambato, Santo Domingo y Guayaquil, desde
donde realiza la distribución de productos a nivel nacional.
Cuenta con una flotilla de camiones y con más de 800 empleados para el logro
de sus objetivos.

4.1.2. Filosofía empresarial

Valores
Misión Visión Visión estratégica
institucionales
•Servir con •Modelo de •Ser el mejor •Honestidad
agilidad y servicio e proveedor y socio •Lealtad
conocimiento. innovación. comercial del •Puntualidad
sector.
•Responsabilidad
•Vocación de
orientación y
servicio al cliente
•Trabajo en
equipo

Autora: María Eugenia Ayala (Filosofía empresarial de TRECX Cía. Ltda.)

45
4.1.3. Líneas de negocio
El siguiente gráfico muestra las líneas de negocio de TRECX Cía. Ltda., los productos
que conforman estas líneas de negocio son de diferentes marcas, las cuales son
distribuidas por la empresa.

Arquitectónica Madera Metalmecánica

Uso industrial Alta decoración Piso flotante y


accesorios

Porcelanatos Herramienta y Protección y seguridad


maquinaria personal

Químicos Complementos Aditivos y accesorios


automotrices para la construcción

Artículos de ferretería
en general y del hogar

Autora: María Eugenia Ayala (Composición de las líneas de negocio de TRECX Cía. Ltda.)

46
La empresa TRECX Cía. Ltda. adicional a la venta de productos mencionados, también
entrega a sus clientes asesoría profesional, servicio técnico, asesoría del color,
capacitación, entrega ágil y garantía.

4.1.4. Aspectos financieros


La empresa TRECX Cía. Ltda. lleva su contabilidad y prepara sus estados financieros
utilizando las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.
Los siguientes son los estados financieros resumidos de la empresa, para tener
una idea general de su situación económica y financiera al 31 de diciembre de 2013.
(Superintendencia de Compañías, 2015).

Tabla No.14: Cuentas de Balance General de TRECX Cía. Ltda. 2013


C.C. CUENTA VALOR %
1 ACTIVO 46.995.847,82 100,00%
101 Activo corriente 33.150.300,80 70,54%
10101 Efectivo y equivalentes al efectivo 1.139.193,75 2,42%
10102 Activos financieros 6.149.483,06 13,09%
10103 Inventarios 22.891.374,32 48,71%
10104 Servicios y otros pagos anticipados 2.335.294,51 4,97%
10105 Activos por impuestos corrientes 634.955,16 1,35%
102 Activo no corriente 13.845.547,02 29,46%
10201 Propiedades, planta y equipo 13.661.792,82 29,07%
10205 Activos por impuestos diferidos 183.754,20 0,39%
2 PASIVO 30.508.205,12 64,92%
201 Pasivo corriente 24.650.937,01 52,45%
20103 Cuentas y documentos por pagar 10.482.505,11 22,31%
20104 Obligaciones con instituciones financieras 8.733.965,16 18,58%
20105 Provisiones 0,00 0,00%
20107 Otras obligaciones corrientes 1.691.676,09 3,60%
20108 Cuentas por pagar diversas – relacionadas 3.042.451,21 6,47%
20110 Anticipos de clientes 700.339,44 1,49%
202 Pasivo no corriente 5.857.268,11 12,46%
20202 Cuentas y documentos por pagar 0,00 0,00%
20203 Obligaciones con instituciones financieras 4.676.397,71 9,95%
20204 Cuentas por pagar diversas / Relacionadas 0,00 0,00%
20207 Provisiones por beneficios a empleados 906.177,22 1,93%
20209 Pasivo diferido 274.693,18 0,58%
3 PATRIMONIO NETO 16.487.642,70 35,08%
301 Capital 4.296.000,00 9,14%

302 Aportes de socios o accionistas para futura capitalización 708,57 0,00%

47
304 Reservas 458.486,31 0,98%
305 Otros resultados integrales 28.135,06 0,06%
306 Resultados acumulados 7.863.022,92 16,73%
307 Resultados del ejercicio 3.841.289,84 8,17%
PASIVO MÁS PATRIMONIO 46.995.847,82 100,00%
Fuente: Superintendencia de Compañías (2015).

Se observa en este estado financiero que las cuentas más importantes del activo son
Inventarios y Propiedad, Planta y Equipo, con un 48.71% y 29.07% respectivamente en
relación al total del Activo.
Los pesos más importantes en las cuentas de pasivo y patrimonio, los poseen
Cuentas y Documentos por pagar con un 22.31%, seguido de la cuenta Obligaciones
con Instituciones Financieras con un 18.58% y la cuenta de Resultados Acumulados con
un 16.73%, estos porcentajes están calculados en relación al total de Pasivo más
Patrimonio.
En cuanto al estado de resultados, se presenta la siguiente información:

Tabla No.15: Cuentas de Estado de Resultados de TRECX Cía. Ltda. 2013


C.C. CUENTA VALOR %
41 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 80.717.711,59 100,00%
4101 Venta de bienes 80.083.212,84 99,21%
4106 Intereses 0,00 0,00%
4109 Otros ingresos de actividades ordinarias 634.498,75 0,79%
42 Ganancia bruta --> Subtotal A (41 - 51) 24.952.444,46 30,91%
51 COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 55.765.267,13 69,09%
5101 Materiales utilizados o productos vendidos 55.765.267,13 69,09%
(+) Inventario inicial de bienes no producidos por la
510101
compañía 17.445.052,38 21,61%
(+) Compras netas locales de bienes no producidos por la
510102
compañía 37.354.494,06 46,28%
(+) Importaciones de bienes no producidos por la
510103
compañía 20.544.380,41 25,45%
(-) Inventario final de bienes no producidos por la
510104
compañía -19.578.659,72 -24,26%
5102 (+) Mano de obra directa 0,00 0,00%
5103 (+) Mano de obra indirecta 0,00 0,00%
5104 (+) Otros costos indirectos de fabricación 0,00 0,00%
52 GASTOS 19.354.225,14 23,98%
5201 Gastos 16.005.561,90 19,83%
520101 Sueldos, salarios y demás remuneraciones 6.965.558,34 8,63%

520102 Aportes a la seguridad social (Incluido fondo de reserva) 942.319,15 1,17%


48
520105 Honorarios, comisiones y dietas a personas naturales 508.329,80 0,63%
520108 Mantenimiento y reparaciones 3.579.055,77 4,43%
520109 Arrendamiento operativo 1.042.830,23 1,29%
520111 Promoción y publicidad 574.341,15 0,71%
520114 Seguros y reaseguros (Primas y cesiones) 57.279,32 0,07%
520115 Transporte 928.670,00 1,15%
Gastos de gestión (Agasajos a accionistas, trabajadores y
520116
clientes) 307.614,90 0,38%
520118 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 499.160,61 0,62%
520121 Depreciaciones 536.322,82 0,66%
520122 Amortizaciones 0,00 0,00%
520123 Gasto deterioro 0,00 0,00%
520128 Otros gastos 64.079,81 0,08%
5202 Gastos 1.697.920,27 2,10%
520217 Gastos de viaje 611.164,70 0,76%
520220 Impuestos, contribuciones y otros 236.959,18 0,29%
520221 Depreciaciones 0,00 0,00%
520222 Amortizaciones 0,00 0,00%
520223 Gasto deterioro 114.536,51 0,14%
Gastos por cantidades anormales de utilización en el
520224
proceso de producción 0,00 0,00%
520228 Otros gastos 735.259,88 0,91%
5203 Gastos financieros 1.650.742,97 2,05%
5204 Otros gastos 0,00 0,00%

Ganancia (Pérdida) Antes de 15% a trabajadores e


60
impuesto a la renta de operaciones continuadas -->
SUBTOTAL B (A + 43 - 52) 5.598.219,32 6,94%
61 15% Participación trabajadores 813.868,33 1,01%

62 Ganancia (Pérdida) Antes de impuestos --> SUBTOTAL C


(B - 61) 4.784.350,99 5,93%
63 Impuesto a la renta causado 966.103,49 1,20%

64 Ganancia (Pérdida) de operaciones continuadas antes del


impuesto diferido --> SUBTOTAL D (C - 63) 3.818.247,50 4,73%
66 (+) Ingreso por impuestos diferido 23.042,34 0,03%

82 Resultado integral total del año --> SUBTOTAL I (H + 81) 3.841.289,84 4,76%
Fuente: Superintendencia de Compañías (2015).

Se aprecia en el Estado de Resultados, que el costo de ventas y producción es del


69.09% del total de los ingresos. El cálculo del costo de ventas y producción permite
establecer que la empresa es eminentemente comercial.

49
En cuanto a sus gastos, los rubros más importantes son los Sueldos, Salarios y
demás remuneraciones con un 8.63%, seguido de Mantenimiento y Reparaciones con un
4.43% y los Gastos Financieros con un 2.05%, dichos porcentajes fueron calculados en
relación al total de ingresos.
Se puede concluir que la empresa TRECX Cía. Ltda. posee una situación
estable, generando para el año 2013 utilidades para sus empleados y generando también
impuesto a la renta por casi un millón de dólares.

4.2. Proceso de facturación de TRECX Cía. Ltda.


4.2.1. Procesos generales
Previo a la explicación sobre el proceso de facturación de la empresa, es necesario tener
una visión general sobre los procesos que maneja TRECX Cía. Ltda. La unidad de
planificación estratégica, ha dividido sus procesos, en tres básicos, que son los procesos
estratégicos, los procesos clave y los procesos de apoyo.
Dentro de los procesos estratégicos, se encuentran cuatro divisiones tales como
la gestión de planificación estratégica, la gestión de líneas de negocio, la gestión de
proveedores y la gestión de proyectos, el siguiente gráfico permite visualizar dichos
procesos, los cuales fueron creados para determinar estrategias que permitan a la
empresa liderar el mercado y alcanzar sus objetivos organizacionales.

Gestión Gestión de Líneas Gestión de Gestión de


Estratégica de Negocio Proveedores Proyectos

•Gestión de •Gestión de •Gestión de •Gestión de


Planificación Desarrollo de compras Desarrollo de
Estratégica Productos •Gestión de Mercados
•Gestión de Importaciones
Maximos y
Minimos

Autor: Planificación estratégica de TRECX Cía. Ltda. (Procesos estratégicos de TRECX Cía. Ltda.)

Dentro de los procesos clave, la empresa involucra procesos de gestión comercial,


gestión de servicio al cliente, gestión financiera, gestión de logística y bodega y gestión
de proyectos.

50
En la gestión comercial, se encuentra la gestión de puntos de ventas y de ventas
externas, que es en donde se genera y se procesa la facturación.

Gestión Comercial Gestión de Servicio Gestión Financiera Gestión de Logística Gestión de


al Cliente y Bodega Proyectos

• Gestión de • Gestión de • Gestión de • Gestión de • Gestión de


Puntos de Venta Entrenamiento Contabilidad Logística Desarrollo de
• Gestión de • Gestión de • Gestión de Mercados
Ventas externas Crédito y Cartera Bodega
• Gestión de • Gestión de Caja
División General
industrial • Gestión de
Nomina
• Gestión de
Inventarios
• Gestion de
Auditoria Interna
• Sistema de
Gestión de la
Calidad

Autor: Planificación estratégica de TRECX Cía. Ltda. (Procesos clave de TRECX Cía. Ltda.)

Los procesos de apoyo incluye la gestión de marketing y publicidad, la gestión de


tecnología y sistemas y la gestión de desarrollo humano,

Gestión de Marketing y Gestión de Tecnología y Gestión de Desarrollo


Publicidad Sistemas Humano

•Gestión de Marketing •Gestión de Desarrollo •Gestión de Personal


•Gestión de Publicidad de Sistemas •Gestión de Trabajo
•Gestión de Help Desk Social
•Gestión de Salud y
Seguridad del Trabajo
•Gestión de Medio
Ambiente
•Gestión de Servicios
Internos

Autor: Planificación estratégica de TRECX Cía. Ltda. (Procesos de apoyo de TRECX Cía. Ltda.)

4.2.2. Descripción del proceso actual de facturación


Para comprender los procesos de venta de TRECX Cía. Ltda. (Anexo 5), se va a
comenzar con una breve explicación de la Gestión Comercial que se encuentra dentro

51
de los procesos clave de la empresa, la cual tiene a su vez tres subtipos de gestión, que
son:
(1) Gestión de Puntos de Venta
(2) Gestión de Ventas externas
(3) Gestión de División industrial

La gestión de puntos de venta son aquellas ventas que se realizan en los locales
comerciales de TRECX Cía. Ltda., ya sea de la ciudad de Quito, en la provincia de
Pichincha, como en las sucursales de otras ciudades del país.
La gestión de ventas externas, es realizada por vendedores que acuden a locales
comerciales de terceros, en donde receptan los pedidos y llevan esta información a las
oficinas para que se proceda a la facturación, pudiendo de igual manera, darse este tipo
de ventas aquí en la ciudad de Quito como en las otras ciudades donde TRECX Cía.
Ltda. tiene sus oficinas.
La gestión de división industrial puede ser negociada a través de los puntos de
venta como con ventas externas.
El siguiente gráfico permite visualizar esta primera parte de la explicación.

Autor: María Eugenia Ayala (Gestión de Comercialización de TRECX Cía. Ltda.)

Cada una de las unidades de gestión mencionadas tiene su estructura organizacional, lo


cual es imperante mencionar para la comprensión futura de los procesos levantados.
Gestión de puntos de venta en Quito: En cada almacén o local existen cuatro
cargos que se interrelacionan para formar un equipo de trabajo que permite atender de la
52
mejor forma al cliente y realizar ventas efectivas, estos son administrador, cajero –
asesor, despachador y el preparador, pudiendo ser uno o varios asesores y
despachadores, esto depende del tamaño del local o punto de venta.

Administrador

Asesor - cajero
Preparador Despachador
- facturador

Autor: María Eugenia Ayala (Estructura de Gestión de puntos de venta de Quito en TRECX Cía. Ltda.)

Gestión de puntos de venta en otras ciudades: Existen cargos de administrador – cajero,


preparador y el despachador, en el caso de locales pequeños, y si el tamaño del local
fuera grande, la estructura es la misma que la ciudad de Quito.

Autor: María Eugenia Ayala (Estructura de Gestión de puntos de venta de otras ciudades en TRECX
Cía. Ltda.)

Gestión de ventas externas en Quito: Conformada por veinte y siete personas, de los
cuales una persona es gerente de ventas, hay también un supervisor de ventas, asistente

53
de ventas, un auxiliar de ventas, tres facturadores y aproximadamente 20 ejecutivos de
ventas externos.

Gerente de
ventas

Asistente de Supervisor de
ventas ventas

Auxiliar de
ventas

Ejecutivos de
Facturadores
venta

Autor: María Eugenia Ayala (Estructura de Gestión de ventas externas en Quito de TRECX Cía. Ltda.)

Gestión de ventas externas en otras ciudades: Conformada por un supervisor de ventas,


el o los ejecutivos de ventas de ser el caso y un facturador.

Supervisor
de ventas

Ejecutivos
Facturador
de ventas

Autor: María Eugenia Ayala (Estructura de Gestión de ventas externas en otras ciudades de TRECX Cía.
Ltda.)

Tanto en Quito como en las otras ciudades, trabajan también los funcionarios de
bodega, quienes despachan los productos, pero que no forman parte del departamento de
ventas.
Hay que mencionar también que cuando hubieran fallas eléctricas, la persona
encargada de facturación puede emitir la factura pre impresa a mano, tanto en Quito

54
como en Guayaquil, ya que cada punto de venta u oficina cuenta con facturas pre
impresas autorizadas y debidamente entregadas.
Para una mejor comprensión de los procesos de facturación se han levantado
diagramas y procesos de facturación de acuerdo a la siguiente división:

1. Facturación de puntos de venta para locales grandes con factura pre impresa
- Quito y otras ciudades

2. Facturación de puntos de venta para locales grandes con factura electrónica -


Quito y otras ciudades

3. Facturación de puntos de venta para locales pequeños con factura pre


impresa - Otras ciudades

4. Facturación de puntos de venta para locales pequeños con factura electrónica


- Otras ciudades

5. Facturación de ventas externas con factura pre impresa - Quito

6. Facturación de ventas externas con factura electrónica – Quito

7. Facturación de ventas externas con factura pre impresa – otras ciudades

8. Facturación de ventas externas con factura electrónica – otras ciudades

Esta división se da porque cada una de estas involucra distintos cargos de


acuerdo a su tamaño, así como procedimientos distintos dependiendo si la factura es
preimpresa o no.

Para cada una de estas divisiones se realizó el diagrama de flujo respectivo,


seguido por la descripción del proceso.

55
1. Proceso de facturación de puntos de venta para locales grandes con factura pre impresa - Quito y otras ciudades
Diagrama de flujo para facturación en puntos de venta con factura pre impresa – Quito y otras ciudades

Preparador
Aviso sobre
INICIO productos a
facturar

no no no ¿Compra con no
¿Es compra en ¿Compra con
¿Hay luz? tarjeta de
efectivo? cheque?
cr{edito

si si si
si

Se indica
Se calcula el 5% requisitos del Se recepta tarjeta
de descuento cheque y cómo y se pasa en
llenarlo datafast
Facturador

Se recepta Se obtiene
Se realiza el cobro
cheque de pago boucher de
del dinero
verificando datos datafast

Se hace la factura
a mano en el
formato pre
impreso
Despachador

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales grandes con factura pre impresa - Quito y
otras ciudades TRECX Cía. Ltda.)

56
Descripción del proceso

El proceso comienza cuando luego de que el cliente se acercó al local, el preparador


atendió los requerimientos del cliente y le dijo al facturador o cajero de que
efectivamente realice la factura correspondiente.
El cajero o facturador, verifica si hay luz o existe algún problema eléctrico, si así
fuera, debe preparar una factura pre impresa.
Antes de realizarla, le pregunta al cliente cuál será su forma de pago, es decir si
esta es en efectivo, para que acceda al cinco por ciento de descuento.
Si esta fuera en cheque, entonces procederá a dar los criterios para su correcto
llenado y receptar el cheque.
Y si fuera con tarjeta de crédito, recibe la tarjeta y pasa éste documento por el
datafast.
Si no hubiera ninguna novedad con respecto a la forma de pago, entonces el
facturador procede a elaborar de forma manual su factura, la cual es entregada al
despachador para la entrega del producto.

57
2. Facturación de puntos de venta para locales grandes con factura electrónica - Quito y otras ciudades

Diagrama
Título de flujo para facturación en puntos de venta con factura electrónica – Quito y otras ciudades
Fase
Preparador

Aviso sobre
Función

INICIO productos a
facturar

si
Función

Ingreso de no no ¿Compra con no


¿Es compra en ¿Compra con
¿Hay luz? productos en el tarjeta de
efectivo? cheque?
sistema SIF cr{edito

si si si

Se indica
Se calcula el 5% requisitos del Se recepta tarjeta
no y se pasa en
de descuento cheque y cómo
llenarlo datafast
Facturador

Se recepta Se obtiene
Se realiza el cobro
cheque de pago boucher de
del dinero
verificando datos datafast

Se graba la Se envía al Se imprime la


transacción con proveedor externo factura electrónica
F5 la transacción enviada en papel
Despachador

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales grandes con factura electrónica - Quito y otras ciudades
TRECX Cía. Ltda.)

58
Descripción del proceso

El proceso comienza cuando luego de que el cliente se acercó al local, el preparador


atendió los requerimientos del cliente y le dijo al facturador o cajero de que
efectivamente realice la factura correspondiente.
El cajero o facturador, verifica si hay luz o existe algún problema eléctrico, si no
es así, entonces prepara la factura electrónica, ingresa al sistema SIF los datos del
cliente y los productos, en donde sale el valor a pagar, sin grabar la transacción aún.
Le pregunta al cliente cuál será su forma de pago, es decir si esta es en efectivo,
para que acceda al cinco por ciento de descuento.
Si esta fuera en cheque, entonces procederá a dar los criterios para su correcto
llenado y receptar el cheque.
Y si fuera con tarjeta de crédito, recibe la tarjeta y pasa éste documento por el
datafast.
Si no hubiera ninguna novedad con respecto a la forma de pago, entonces el
facturador procede a grabar la transacción en el sistema con la función F5, luego de esto
envía esta información al proveedor de la plataforma electrónica, y procede a imprimir
la factura electrónica emitida en papel una copia y un original, la cual es entregada al
despachador para la entrega del producto.

59
3. Facturación de puntos de venta para locales pequeños con factura pre impresa - Otras ciudades

Diagrama de flujo para facturación en puntos de venta locales pequeños con factura pre impresa – Otras ciudades
Título
Fase
Preparador

Aviso sobre
Función

INICIO productos a
facturar
Función

no no no ¿Compra con no
¿Es compra en ¿Compra con
¿Hay luz? tarjeta de
efectivo? cheque?
Administrador – cajero – facturador (es la misma persona)

cr{edito

si si si
si

Se indica
Se calcula el 5% requisitos del Se recepta tarjeta
de descuento cheque y cómo y se pasa en
llenarlo datafast

Se recepta Se obtiene
Se realiza el cobro
cheque de pago boucher de
del dinero
verificando datos datafast

Se hace la factura
a mano en el
formato pre
impreso
Despachador

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales pequeños con factura pre impresa - Otras ciudades TRECX
Cía. Ltda.)

60
Descripción del proceso
El proceso es similar al de locales grandes, comienza cuando luego de que el cliente se
acercó al local, el preparador atendió los requerimientos del cliente y le dijo al
administrador - facturador - cajero de que efectivamente realice la factura
correspondiente.
El administrador - facturador, verifica si hay luz o existe algún problema
eléctrico, si así fuera, debe preparar una factura pre impresa.
Antes de realizarla, le pregunta al cliente cuál será su forma de pago, es decir si
esta es en efectivo, para que acceda al cinco por ciento de descuento.
Si esta fuera en cheque, entonces procederá a dar los criterios para su correcto
llenado y receptar el cheque.
Y si fuera con tarjeta de crédito, recibe la tarjeta y pasa éste documento por el
datafast.
Si no hubiera ninguna novedad con respecto a la forma de pago, entonces el
administrador – facturador – cajero, procede a elaborar de forma manual su factura, la
cual es entregada al despachador para la entrega del producto, básicamente la diferencia
con los locales grandes, es que en los locales grandes las funciones de administrador y
facturador están divididas, en los locales pequeños no lo están, y lo realiza la misma
persona.
El administrador se encarga de realizar los depósitos, por lo tanto para los
locales pequeños, éste estaría a cargo tanto del cobro como del depósito, lo cual
representa un riesgo material mayor que en los locales grandes.

61
4. Facturación de puntos de venta para locales pequeños con factura electrónica - Otras ciudades

Diagrama de flujo para facturación en puntos de venta de locales pequeños con factura electrónica– Otras ciudades
Título
Fase
Preparador

Aviso sobre
Función

INICIO productos a
facturar

si
Función

Ingreso de no no ¿Compra con no


¿Es compra en ¿Compra con
¿Hay luz? productos en el tarjeta de
efectivo? cheque?
sistema SIF cr{edito

si si si
Administrador – facturador - cajero

Se indica
Se calcula el 5% requisitos del Se recepta tarjeta
no y se pasa en
de descuento cheque y cómo
llenarlo datafast

Se recepta Se obtiene
Se realiza el cobro
cheque de pago boucher de
del dinero
verificando datos datafast

Se graba la Se envía al Se imprime la


transacción con proveedor externo factura electrónica
F5 la transacción enviada en papel
Despachador

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de punto de venta para locales pequeños con factura electrónica - Otras ciudades TRECX
Cía. Ltda.)

62
Descripción del proceso

El proceso comienza cuando luego de que el cliente se acercó al local, el preparador


atendió los requerimientos del cliente y le dijo al administrador - facturador - cajero de
que efectivamente realice la factura correspondiente.
El administrador – facturador - cajero, verifica si hay luz o existe algún
problema eléctrico, si no es así, entonces prepara la factura electrónica, ingresa al
sistema SIF los datos del cliente y los productos, en donde sale el valor a pagar, sin
grabar la transacción aún.
Le pregunta al cliente cuál será su forma de pago, es decir si esta es en efectivo,
para que acceda al cinco por ciento de descuento.
Si esta fuera en cheque, entonces procederá a dar los criterios para su correcto
llenado y receptar el cheque.
Y si fuera con tarjeta de crédito, recibe la tarjeta y pasa éste documento por el
datafast.
Si no hubiera ninguna novedad con respecto a la forma de pago, entonces el
administrador - facturador procede a grabar la transacción en el sistema con la función
F5, luego de esto envía esta información al proveedor de la plataforma electrónica, y
procede a imprimir la factura electrónica emitida en papel una copia y una original, la
cual es entregada al despachador para la entrega del producto, como se dijo en el
proceso anterior, básicamente la diferencia con los locales grandes, es que en los locales
grandes las funciones de administrador y facturador están divididas, mientras que en los
pequeños la misma persona realiza funciones de administrador y facturador.
El administrador se encarga de realizar los depósitos, por lo tanto para los
locales pequeños, éste estaría a cargo tanto del cobro como del depósito, lo cual
representa un riesgo material mayor que en los locales grandes.

63
5. Facturación de ventas externas con factura pre impresa– Quito y otras ciudades

Proceso de facturación de ventas externas con factura pre impresa – Quito y otras ciudades

Ejecutivo de
ventas
INICIO

Recibe la orden
de pedido
entregada por el Se calcula el 5%
ejecutivo de de descuento en
ventas los productos

si
Facturador

El facturador
emite la factura de
no ¿La venta es forma manual en
¿Hay luz? el formato
de contado?
preimpreso
no

si

Se entrega la
factura al ejecutivo
de ventas
Bodeguero

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de ventas externas con factura pre impresa de Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda.)

64
Descripción del proceso

El proceso de facturación de ventas externas con factura pre impresa, comienza cuando
el ejecutivo de ventas entrega al facturador la orden de pedido.

Si existiera alguna falla eléctrica, el facturador pregunta al vendedor si se trata


de una venta de contado, ya que las ventas externas únicamente son a crédito, pero
existe la denominada venta de contado, la cual consiste en que el cliente tiene hasta seis
días para pagar dicha factura y se le concede un 5% de descuento.

Si la venta fuera de contado, entonces el facturador procede a calcular los


valores con el descuento.

Si fuera venta de contado o a crédito, el facturador elabora la factura de forma


manual en el formato pre impreso, la cual es entregada al ejecutivo de ventas para que la
envíe a bodega para el despacho de la mercadería.

La diferencia de Quito y otras ciudades radica en el lugar donde se encuentra la


bodega, en otras ciudades, la bodega queda en las mismas oficinas donde se genera la
factura, lo cual es curioso, ya que a pesar de que en Quito, tiene una estructura con más
niveles de autorización, no se hace uso de estos niveles en el proceso de facturación.

65
6. Facturación de ventas externas con factura electrónica – Quito y otras ciudades

Proceso de facturación de ventas externas con factura electrónica – Quito y otras ciudades
Título
Fase
de ventas
Ejecutivo
Función

INICIO

Recibe la orden no
de pedido ¿Es cliente no si El facturador
nuevo? Se ingresan los
entregada por el ¿Se solucionó registra la venta y
productos en el
ejecutivo de el problema? graba la
sistema
ventas transacción con
si F5
Facturador

no
Ingreso de los Comunicar al
¿La venta es
si datos del cliente ejecutivo de
de contado?
en el sistema SIF ventas la novedad
¿Hay luz? Envía la
transacción
grabada al
si proveedor de
si
facturación
no
no Se calcula el 5%
de descuento en
¿Tiene los productos
bloqueada su
cuenta?
si no
Bodeguero

FIN

Autor: María Eugenia Ayala (Diagrama de flujo del proceso de facturación de ventas externas con factura electrónica de Quito y otras ciudades TRECX Cía. Ltda.)

66
Descripción del proceso

El proceso de facturación de ventas externas con factura electrónica, comienza cuando


el ejecutivo de ventas entrega al facturador la orden de pedido.
Si no existiera alguna falla eléctrica, el facturador ingresa los datos del cliente en
el sistema SIF, sea nuevo o antiguo cliente.
Cabe recalcar, que las ventas externas son ventas a crédito, si es un cliente
antiguo y tuviera algún problema en su cuenta, entonces el sistema se bloquea, en este
caso, se comunica al ejecutivo de ventas para que solucione el problema.
Si el problema es solucionado, entonces se pregunta al vendedor si se trata de
una venta de contado, ya que las ventas externas únicamente son a crédito, pero existe la
denominada venta de contado, la cual consiste en que el cliente tiene hasta seis días para
pagar dicha factura y se le concede un 5% de descuento.
El facturador luego de confirmar datos sobre la forma de crédito al ejecutivo de
ventas, procede a ingresar los productos en el sistema, esto se graba con la función F5, y
esta transacción es enviada por el facturador al proveedor de facturación electrónica.
En el momento en que graba la transacción, automáticamente se imprime la
factura elaborada en la bodega para su correspondiente despacho, es importante indicar
que la bodega de Quito, se encuentra en Calderón, y no junto a las oficinas en donde se
realiza la facturación como es el caso de la ubicación de las bodegas en otras ciudades.

67
4.3. Identificación de riesgos derivados del proceso de facturación de la
empresa
4.3.1. Cuestionario de control interno aplicado
El cuestionario de control interno es una herramienta que permite describir el control
interno de una empresa e identificar debilidades y posteriormente los riesgos derivados,
utiliza preguntas cerradas, y su objetivo es que el auditor documente “la comprensión
del control interno”. (Ray y Pany, 2000).
Puesto, que el presente estudio se basa en los procesos de facturación
electrónica, se elaboraron los cuestionarios de control interno que se detallan a
continuación en base de los procesos que involucran este tipo de facturación y tomando
en cuenta algunos de los lineamientos generales de un sistema de control interno
propuestos por Pungitore, mencionados en el capítulo 1 y aplicables al proceso de
facturación, tales como:
1. Formación del ambiente de control
2. Formalización de operaciones de manera escrita
3. Niveles de autorización
4. Separación de funciones
5. Formularios utilizados
6. Control de formularios
7. Registros

De tal forma, que los cuestionarios de control interno realizados, abarcan los
puntos señalados anteriormente, con el objetivo de que a través de sus resultados se
determinen las debilidades del proceso y se apliquen controles que las fortalezcan.

68
Cuestionario para el proceso de facturación de puntos de venta para locales grandes
y pequeños con factura electrónica - Quito y otras ciudades
Se había mencionado, que la diferencia entre los locales grandes y pequeños radicaba en
su estructura organizacional, puesto que en los locales pequeños los administradores
cumplen la función de facturar y cobrar.

Debido a que los procesos son similares, se aplicó para estos locales un solo
instrumento de evaluación.

Tabla No.16: Cuestionario de control interno para facturación en puntos de venta

No. Pregunta Respuesta

N/A Si No Debilidad Comentarios

Mayor Menor

1 ¿Existen procedimientos escritos de x x


facturación?

2 ¿Existen procedimientos escritos de x x


facturación que incluya facturación
electrónica?

3 ¿Existe un pedido pre impreso con x x


firma de responsabilidad para dar
paso a la facturación?

4 ¿Lleva un registro de la forma de x x


pago que realizaron los clientes?

5 Lleva un registro de todos los x x


procesos de facturación realizado?

6 ¿Lleva registros de las veces que ha x x


tenido problemas en el sistema para
facturar electrónicamente?

7 ¿La copia de la factura electrónica x x


que genera en el local es revisada y
aprobada por su jefe inmediato?

8 ¿Posee un archivo ordenado de los x x


documentos de venta generado?

Preparado por: María Eugenia Ayala

Fecha: enero 2015

69
Relacionando las preguntas con los lineamientos de control interno, se pueden observar
las siguientes relaciones:

¿Existen procedimientos escritos de


facturación? Formación del ambiente de
control
¿Existen procedimientos escritos de Formalización deoperaciones
facturación que incluya facturación de manera escrita
electrónica?

¿Existe un pedido pre impreso con


Control deformularios
firma de responsabilidad para dar
paso a la facturación? Separación de funciones

¿Lleva un registro de la forma de


pago que realizaron los clientes?

Lleva un registro de todos los Registros


procesos de facturación realizado?
Formulariosutilizados

¿Lleva registros de las veces que ha


tenido problemas en el sistema para
facturar electrónicamente?

¿La copia de la factura electrónica


que genera en el local es revisada y Niveles deaprobación
aprobada por su jefe inmediato?

¿Posee un archivo ordenado de los


Control de formularios
documentos de venta generado?

Este análisis ayuda a elaborar las correspondientes matrices de riesgo y posteriormente


fijar los procedimientos de control interno que permita mitigar los riesgos detectados.
De igual forma se procedió con el cuestionario que a continuación se detalla y que
pertenece a la facturación de ventas externas.

70
Cuestionario para el proceso de facturación de ventas externas con factura
electrónica – Quitoy otras ciudades.
Tabla No.17: Cuestionario de control interno para facturación de ventas externas

Respuesta
No. Pregunta Debilidad
N/A Si No Comentarios
Mayor Menor
¿Existen procedimientos escritos de
1 x x
facturación?
¿Existen procedimientos escritos de
2 facturación que incluya facturación x x
electrónica?
¿El pedido pre impreso tiene la firma
3 x x
del responsable de la venta?
¿Existe algún tipo de control de la
4 x x
numeración del pedido pre impreso?
¿Posee un archivo de los pedidos pres
5 x x
impresos?
¿Lleva un registro de los procesos de
6 x x
facturación realizados?
¿Lleva un registro de las ventas a
7 crédito y al contado que realiza y x x
factura de forma separada?
¿Las ventas de contado son autorizadas
8 x x
por su jefe inmediato superior?
¿Mantiene un registro de las facturas
9 electrónicas enviadas por el proveedor x x
externo a los clientes?
¿Lleva un archivo digital de las facturas
10 x x
electrónicas aprobadas y enviadas?
¿Lleva un archivo impreso de las
11 facturas electrónicas aprobadas y x x
enviadas?
Preparado por: María Eugenia Ayala
Fecha: enero 2015

71
4.4. Matriz de riesgos
La matriz de riesgos es una herramienta que permite determinar los riesgos existentes
en las actividades realizadas dentro de los procesos de una organización, y las posibles
pruebas de control que deben efectuarse para mitigar el riesgo determinado.
Las matrices propuestas, se han realizado en base a la información determinada
en los cuestionarios, en donde se identificaron las debilidades dentro del proceso.
Dentro de esta matriz, se presentan algunos títulos que involucran conceptos de
auditoría, como es el caso del tipo de riesgos y los enfoques de auditoría.
En auditoría, los riesgos pueden ser inherentes, es decir aquellos que son
propios del saldo de una cuenta, en el caso de auditorías financieras, o que son propios
de la operación o actividad que se está realizando. (Ray y Pany, 2000).
El riesgo de control en cambio, es aquel que se produce por un bajo control
interno dentro de la organización, y que no fueron evitados o detectados mediante los
controles aplicados. (Ray y Pany, 2000).
El riesgo combinado que se presenta en la matriz de riesgos, es obviamente una
combinación del riesgo inherente y el riesgo de control.
Los enfoques se refieren a la forma en como los auditores realizan las pruebas
cuando ejecutan una auditoría, pudiendo ser un enfoque a las pruebas de los controles o
un enfoque a las pruebas sustantivas.
Las pruebas de los controles “proporcionan a los auditores evidencia sobre si los
controles prescritos se aplican y operan en forma efectiva”.(Ray y Pany, 2000).
Las pruebas sustantivas son aquellas que detectan errores materiales, y que
determinan si existen faltantes o sobrantes o defraudación. (Ray y Pany, 2000).
Las matrices de riesgo propuestas, se han elaborados utilizando como base las
debilidades mayores identificadas en los cuestionarios de control, para cada una de
ellas, se ha determinado si tienen algún tipo de control, el riesgo que acarrea cada
debilidad y el tipo de riesgo sea este inherente, de control o combinado, se proponen
pruebas que el departamento de auditoría interna debe realizar, de acuerdo al enfoque
propuesto sea este sustantivo o de control y se adicionó una columna de documento o
registro requerido para cada una las pruebas establecidas.

72
4.4.1. Matriz de riesgos para el proceso de facturación de puntos de venta para locales grandes y pequeños de Quito y
otras ciudades
Tabla No. 18: Matriz de riesgos para proceso de facturación de puntos de venta

Control Riesgo Riesgo de Riesgo


inherente control combinado
Documento o
Componente Debilidades Riesgo Enfoque Principales registro

Medio

Medio

Medio
mayores Si No Desc. pruebas requerido

Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto
Facturación Existencia de x Insolvencia ante x Control Revisar que Manual de CI
electrónica procedimientos problemas y exista el
escritos de procedimientos procedimiento
facturación equivocados escrito en el
manual de
control interno
Procedimientos x Insolvencia ante x Control Revisar que Manual de CI
escritos de problemas y exista el
facturación que procedimientos procedimiento
incluya facturación equivocados escrito en el
electrónica manual de
control interno
Existencia de un x Omisión de información x Control Chequeo de Formato
pedido pre impreso archivo de impreso
con firma de formatos
responsabilidad para impresos
dar paso a la
facturación
Registro de la forma x Jineteo de dinero o x Control Revisión de Formato digital
de pago que malversación de fondos formato digital
realizaron los clientes
Registro de todos los x Omisión de información x Control Revisión de Formato digital
procesos de formato digital
facturación realizado

73
Registros de las x Pérdida de información x Control Revisión de Notificaciones
veces que ha tenido mails de mail
problemas en el
sistema para facturar
electrónicamente
Copia de la factura x Transacciones x Control Revisión de
electrónica que incompletas y omisión de firmas de
genera en el local es información aprobación
revisada y aprobada
por su jefe inmediato
Archivo digital de las x Transacciones x Control Verificación de
facturas electrónicas incompletas y omisión de existencia de
aprobadas y enviadas información archivo
Fuente: Cuestionario de control interno aplicado en TRECX 2015

74
4.4.2. Matriz de riesgos para el proceso de facturación de ventas externas para Quito y otras ciudades

Tabla No. 19: Matriz de riesgos para proceso de facturación de ventas externas

Control Riesgo Riesgo de Riesgo


inherente control combinado
Documento o
Componente Debilidades Si No Desc. Riesgo Enfoque Principales registro

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo
mayores pruebas requerido

Alto

Alto

Alto
Facturación Existencia de x Insolvencia ante x Control Revisar que Manual de CI
electrónica procedimientos problemas y exista el
escritos de procedimientos procedimiento
facturación equivocados escrito en el
manual de
control interno
Procedimientos x Insolvencia ante x Control Revisar que Manual de CI
escritos de problemas y exista el
facturación que procedimientos procedimiento
incluya facturación equivocados escrito en el
electrónica manual de
control interno
Registro de las x Omisión de información x Control Revisión de Formato
ventas a crédito y al formato digital digital
contado realizadas
Ventas de contado x Jineteo de dinero o x Control Revisión de Notificacione
autorizadas por jefe malversación de fondos sumilla s de mail
inmediato
Archivo digital de x Transacciones incompletas x Control Verificación de
las facturas y omisión de información existencia de
electrónicas archivo
enviadas
Archivo impreso de x Pérdida u omisión de la x Sustantivo Verificación de
facturas electrónicas información existencia de
enviadas archivo
Fuente: Cuestionario de control interno aplicado en TRECX 2015

75
CAPÍTULO V
CONTROL INTERNO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA TRECX
CIA. LTDA.

5.1. Propuesta de control interno para TRECX Cía. Ltda.


5.1.1. Objetivos del control interno en los procesos de facturación electrónica
1. Salvaguardar los recursos de la empresa adoptando medidas de control interno en
los procesos de facturación electrónica.
2. Prevenir o mitigar los riesgos determinados en los procesos de facturación
electrónica.
3. Definir procedimientos que permitan un adecuado desarrollo de actividades y
operaciones con el fin de que el departamento sea eficiente y eficaz.

5.1.2. Alcance de la actualización


La actualización del presente documento está dirigida a las personas que conforman el
departamento de ventas y de control interno de la empresa TRECX Cía. Ltda.

5.1.3. Procedimientos
En el presente documento se establecen procedimientos de control interno en base de la
investigación sobre las debilidades y riesgos al que están expuestas las operaciones y
transacciones realizadas por el departamento de ventas en el área de facturación.

5.1.4. Flujogramas establecidos


Los procedimientos establecidos contienen un nuevo flujograma producto de la
investigación realizada y de los pasos que debe dar el encargado de facturación de la
empresa.

5.1.5. Formatos establecidos


Se ha realizado el levantamiento de formatos de registro y control de aspectos
relacionados con la facturación, derivados de los elementos expuestos en las matrices de
riesgos.

76
5.1.6. Control interno del proceso de facturación de puntos de venta para
locales grandes y pequeños de Quito y otras ciudades
Procedimiento
La tabla inferior detalla el nuevo procedimiento de control interno que el facturador que
se encuentra en el punto de venta debe realizar.
Es decir, que este nuevo procedimiento incluye acciones que se
determinaron que deben existir en el mismo, los cuales minoran el riesgo, y a los cuales
posteriormente se realizará la respectiva auditoría.

Tabla No. 20: Procedimiento propuesto para proceso de facturación electrónica de


puntos de venta
MCI - P2015-001
NOMBRE DEL Facturación de puntos de venta para locales grandes y pequeños
PROCEDIMIENTO: de Quito y otras ciudades
RESPONSABLES: Facturador, Administrador, Preparador
ALCANCE:
Este procedimiento abarca desde la recepción de la nota de pedido hasta la emisión de la factura.

PROCEDIMIENTO:
1. Se recibe el pedido del cliente del punto de venta en el formato pre impreso, verificando que esté la
firma de responsabilidad.
2. Se ingresan los datos del cliente y los productos solicitados
3. Preguntar sobre la forma de pago

4. Realizar el cobro
5. Grabar la factura y generar la factura
6. Alimentar el registro digital del tipo de facturación y la forma de pago
7. Si existiera problemas en el sistema al enviar o procesar la factura, notificar vía mail
8. Imprimir la factura electrónica para firma del administrador y posteriormente del cliente
9. Archivar la factura electrónica emitida en un archivo digital
POLÍTICAS:
1. La facturación se dará paso únicamente con la presentación del pedido pre impreso y firmado.
2. Los pedidos y facturas electrónicas deben ser archivados físicamente.
3. En el caso de que no exista un jefe inmediato como en el caso de los locales pequeños en otras
ciudades, el supervisor de ventas hará una revisión periódica de los documentos generados, los cuales
serán firmados por este funcionario.

Elaborado por: María Eugenia Ayala


Revisado por: Gustavo Bejarano
Fecha de elaboración: mar-15

77
Flujograma
En el diagrama propuesto, participan de igual forma los tres cargos que inicialmente
participaban, es decir, el preparador, el facturador y el despachador, la diferencia como
se dijo anteriormente radica en que el facturador debe incluir en su proceder nuevas
actividades, tales como el ingreso de información sobre las ventas realizadas en un
formato adicional y las notificaciones de las novedades que se dieran en el sistema, lo
cual debe ser hecho vía mail.

78
Diagrama
Título de flujo para facturación en puntos de venta con factura electrónica– Quito y otras ciudades
Fase
Preparador
Preparación de
Función
pedido pre
INICIO
impreso

si
Función

Ingreso de no no ¿Compra con no


¿Es compra en ¿Compra con
¿Hay luz? productos en el tarjeta de
efectivo? cheque?
sistema SIF cr{edito

si si si

Se indica
Se calcula el 5% requisitos del Se recepta tarjeta
no y se pasa en
de descuento cheque y cómo
llenarlo datafast

Se recepta Se obtiene
Se realiza el cobro
Facturador

cheque de pago boucher de


del dinero
verificando datos datafast

Se graba la Se envía al Se imprime la


transacción con proveedor externo factura electrónica
F5 la transacción enviada en papel

si Se alimenta
¿Existieron archivos digitales
problemas con con información
Se graba la
Notificar a oficinas el sistema para de la venta tipo de
factura enviada en
o a jefe vía mail facturar pago y tipo de
un archivo digital
electrónicamen factura pre
te? impresa o
electrónica
no
Despachador

FIN

Fuente: Investigación realizada (Diagrama de flujo propuesto en puntos de venta con facturación electrónica)

79
Formatos propuestos

1. Pedido pre impreso

Este formato será el pedido pre impreso, que el preparador debe entregar al
administrador- cajero – facturador, según sea el caso, para que se proceda a la
facturación, y que debe tener firma de responsabilidad.

PEDIDO PRE IMPRESO TRECX CIA. LTDA.

FECHA:
PUNTO DE VENTA:
CIUDAD:

CANT. DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Fuente: Investigación realizada (Pedido preimpreso para puntos de venta)

2. Archivo digital para control de tipo de pago y venta


El siguiente formato de archivo, es indispensable, ya que aquí se recopila y se consolida
la información sobre el tipo de factura, sea esta electrónica o pre impresa y la forma de
pago de cada transacción, la cual debe ser revisada, y que constituye un filtro para la
revisión de cajas de forma diaria o para la determinación de anomalías en el manejo de
caja.

80
FORMATO DE ARCHIVO DIGITAL DE CONTROL DE FACTURACIÓN TRECX CIA. LTDA.

FECHA:
NOMBRE DEL FACTURADOR:
PUNTO DE VENTA:
CIUDAD:

TIPO DE FACTURA (ELECTRONICA


FACTURA NO. / PRE IMPRESA) FORMA DE PAGO NOVEDADES

Fuente: Investigación realizada (Formato de archivo digital de control de facturación para puntos de venta)

3. Modelo de mail a enviar

Todas las novedades existentes en el sistema y que le impida facturar electrónicamente,


deben ser debidamente notificadas a la oficina de contabilidad o auditoría interna, bajo
el formato que se propone.

PROBLEMAS SISTEMA PARA FACTURAR


ASUNTO: ELECTRÓNICAMENTE
FECHA:
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Fuente: Investigación realizada (Formato de mail para notificación de novedades para puntos de venta)

81
5.1.7. Control interno del proceso de facturación de ventas externas de Quito
y otras ciudades
Procedimiento
Tabla No. 21: Procedimiento propuesto para proceso de facturación electrónica de
ventas externas
MCI - P2015-001
Facturación de puntos de venta para locales grandes y pequeños de
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Quito y otras ciudades
RESPONSABLES: Facturador, Administrador, Preparador
ALCANCE:
Este procedimiento abarca desde la recepción de la nota de pedido hasta la emisión de la factura.

PROCEDIMIENTO:
1. Se recibe el pedido del cliente del punto de venta en el formato pre impreso por parte del ejecutivo de
venta
2. Se ingresan los datos del cliente y las verificaciones necesarias para seguir con el proceso.
3. Preguntar sobre el tipo de compra, si a crédito o al contado (hasta 6 días para aplicar el descuento)
4. Si la venta es de contado, notificar esta novedad vía mail.
5. Ingresar al sistema los productos
6. Grabar la factura y generar la factura
7. Alimentar el registro digital sobre el tipo de facturación y el tipo de crédito.
8. Si existiera problemas en el sistema al enviar o procesar la factura, notificar vía mail
9. Imprimir la factura electrónica de respaldo
10. Archivar la factura electrónica emitida en un archivo digital
11. Archivar la factura impresa
POLÍTICAS:
1. La facturación se dará paso únicamente con la presentación del pedido pre impreso con la firma del
responsable de la venta
2. Los pedidos y facturas electrónicas deben ser archivados físicamente.
3. En el caso de que no exista un jefe inmediato como en el caso de los locales pequeños en otras ciudades, el
supervisor de ventas hará una revisión periódica de los documentos generados, los cuales serán sumillados por
este funcionario.
4. Toda venta de contado debe estar aprobada y firmada por el jefe inmediato superior.

Elaborado por: María Eugenia Ayala


Revisado por: Director de Tesis
Fecha de elaboración: mar-15

Flujograma

82
Proceso de facturación de ventas externas con factura electrónica - Quito
Título
Fase
de ventas
Ejecutivo
Función

INICIO

Recibe la orden
Se envía un mail
de pedido no informando sobre
Función

entregada por el no si
Se ingresan los la venta de Se archiva en
ejecutivo de ¿Es cliente ¿Se solucionó
productos en el contado y si digital la factura
ventas y nuevo? el problema?
sistema hubiera existido enviada
debidamente
algún problema en
firmada si el sistema
Facturador

no
Ingreso de los Comunicar al
¿La venta es Se alimenta el
si datos del cliente ejecutivo de
de contado? archivo digital por
en el sistema SIF ventas la novedad
¿Hay luz? Envía la tipo de venta
transacción
grabada al
si proveedor de
si
facturación
no
no Se calcula el 5% Se imprime la
de descuento en factura electrónica
¿Tiene los productos y se archiva
bloqueada su
cuenta?
si no
Bodeguero

FIN

Fuente: Investigación realizada (Diagrama de flujo propuesto para ventas externas con factura electrónica)

83
Formatos propuestos
1. Formato digital para registro de facturación

El formato inferior es importante ya que detalla el tipo de facturación y el tipo de venta


a crédito, lo cual sirve para realizar comparaciones y revisiones por parte de los
auditores para determinar posibles desviaciones de la información y pudiera afectar
materialmente a la empresa.

ARCHIVO DIGITAL DE CONTROL DE FACTURACIÓN TRECX CIA. LTDA.

FECHA:
NOMBRE DEL FACTURADOR:
PUNTO DE
VENTA:
CIUDAD:

TIPO DE FACTURA CONTADO O


FACTURA NO. (ELECTRONICA / PRE IMPRESA) CRÉDITO NOVEDADES

Fuente: Investigación realizada (Formato de archivo digital de control de facturación para ventas externas)

2. Notificación de problemas en el sistema

De igual forma que en proceso anterior, todos los problemas que se presenten en el
sistema, debe ser notificado de forma obligatoria vía mail utilizando el formato inferior.

ASUNTO: PROBLEMAS SISTEMA PARA FACTURAR ELECTRÓNICAMENTE

FECHA:

DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA:
Fuente: Investigación realizada (Formato de mail para notificación de novedades para ventas externas)

84
3. Notificación de ventas al contado

Las ventas de contado por parte de los vendedores externos pueden generar pérdidas
económicas si no se las controla, es por eso crucial la notificación de todas las ventas de
contado que el facturador esté ingresando a través de un sencillo pero efectivo formato.

ASUNTO: VENTA DE CONTADO


FECHA:
NOMBRE DEL CLIENTE
MONTO
NO. FACTURA
Fuente: Investigación realizada (Formato de mail para notificación de ventas al contado)

85
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

1. La facturación es un proceso álgido de las empresas y que genera valor agregado al


cliente, por lo tanto al modificarse o cambiarse debido a la facturación electrónica,
esto requiere de capacitación continua al personal, de adaptación de otros procesos
involucrados, de movimientos de personal en algunos casos, y de control interno
efectivo.

2. El uso de los sistemas de control interno es imprescindible en toda organización lo


cual facilita el cumplimiento de los objetivos institucionales y mitiga los riesgos que
pudieran generar pérdidas económicas y financieras para la empresa.

3. El sector de la construcción en el Ecuador es el puntal de los sectores económicos


no petroleros y que genera importantes recursos para el país, lo que conlleva que las
empresas del sector de acabados de la construcción vaya a la par del crecimiento de
dicho sector productivo.

4. El 67% de las empresas censadas, indican que poseen un manual de control interno
y el 33% no poseen manual de control interno, de la proporción que posee manual
interno, el 75% no ha realizado una actualización de su manual luego de
implementar el proceso de facturación electrónica y el 25% si ha realizado la
respectiva actualización.

5. Los funcionarios que participaron de la investigación no tienen claro el término


riesgo, ya que lo confunden con problemas que se derivan de la facturación
electrónica, tan solo mencionan dos riesgos de este proceso, tales como la pérdida
de ventas y la pérdida de la información.

86
6. La empresa TRECX Cía. Ltda. conocida como Pintulac es comercializadora de
pinturas, lo que representa más del cincuenta por ciento de sus ventas y factura más
de ochenta millones de dólares anuales, lo cual la ha convertido en contribuyente
especial, siendo obligatoria la facturación electrónica desde enero del 2015, esta
empresa no posee manual de control interno.

7. A través de los cuestionarios de control interno aplicados, se han detectado dentro


del proceso actual de facturación debilidades mayores en cuanto a la formalización
escrita de procedimientos, niveles de aprobación, registros y control de formatos
principalmente, y se definieron pruebas de control interno a realizarse así como
documentos y registros que se deben aplicar para un adecuado control.

8. Se incluyó en el proceso de facturación electrónica tanto de ventas externas como de


puntos de venta, procedimientos que general control interno, tal como la
implementación de registros digitales de tipo de facturación, tipo de cobro y tipo de
venta a crédito, así mismo procedimientos de notificación de novedades del sistema
para facturar y notificación de ventas de contado.

87
6.2. Recomendaciones

1. Debido al volumen de ventas de la empresa TRECX Cía. Ltda. y a la importancia de


la empresa en el sector, se recomienda la elaboración de un manual de control
interno que de forma integral de pautas para que realicen sus procesos de forma
adecuada y sea controlados por parte de la administración.

2. La implementación de procedimientos de control interno sirven de poco si no se


realiza seguimiento de los mismos, por lo tanto se recomienda realizar auditorías
internas periódicas para determinar el progreso del proceso de facturación
electrónica.

3. Es importante que el departamento de auditoría interna tome en cuenta los procesos


de fiscalización aplicados en otros países para que define en base de estos nuevos
procedimientos de control y revisión a este proceso, tales como los cruces de
información autorizada por el SRI, la mercadería de bodegas versus las ventas o
notas de crédito emitidas, lo cual no constituye parte del proceso de facturación pero
está relacionada.

4. Se recomienda implementar niveles de seguridad informática o niveles de


aprobación para la generación de ventas en efectivo, ventas de contado y emisión de
notas de crédito, en donde existe alta vulnerabilidad por el manejo de efectivo y
descuentos.

88
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Acosta M., Eira L. (2012), Tecnología de Información: Impacto de la Factura
Electrónica. Recuperado de:
http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/CA1
24NB.pdf
Arias J., Juan J. (2003). El impacto del E-Business en Chile. Tesis de
pregrado. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111515/Arias%2c%20
Juan%20carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arteta G. (2005). Equidad física en el Ecuador: Distribución de las
Cargas tributarias y del gasto social.
Recuperado el 08/11/2014 de:
http://www.comunidadandina.org/economia/fiscal_arteta.pdf
Aizprúa J. C. (2013), Ecuavisa,
Recuperado el 07/11/2014 de:
https://www.youtube.com/watch?v=UlSopjao1Ko&feature=youtu.be
Ambrosio A. (2013), Artículo: “La importancia del control interno en las empresas”.
Recuperado el 06/11/2014 de:
http://www.soyconta.mx/la-importancia-del-control-interno- en-la-empresa/
Beltrán P. (2014), Auditoría en Entidades de Salud. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91337/. Licencia: Creative
Commons BY-NC-ND.
Castromán J. & Porto N. (2005, agosto), Responsabilidad social y control interno.
Revista Universo Contábil.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Julio%20Mauricio/Downloads/Diz_Serantes_2005_Responsabili
dad-social-y-contr_26184.pdf
Centro Interamericano de Administración Tributaria (2010). Facturación electrónica –
Grandes Temas en torno a la Facturación Electrónica.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Julio%20Mauricio/Downloads/nota_Grandes%20temas.pdf
Coopers& Lybrande Instituto de Auditores Internos (1997), Los nuevos conceptos de
control interno (Informe COSO). Primera Edición. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos S.A.
Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=335uGf3nusoC&oi=fnd&pg=PR9
&dq=coopers+control+interno&ots=ZrCEgA7PG5&sig=Acz8D8WkLdwPWcY
qBfkjRVh6YtU#v=onepage&q=coopers%20control%20interno&f=false
El Mercurio. (2010). Artículo: “Herramientas para detectar irregularidades contables”.
Recuperado el 09/11/2014 de:
http://www.elmercurio.com.ec/239130-herramientas-para-detectar-
irregularidades-contables/#.VEPB4Pl5N5o
Ecuador Inmediato. (2014). Artículo: “Representación legal múltiple y clonación de
facturas, mecanismos utilizados en evasión tributaria”.
Recuperado el 08/11/2014 de:

89
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie
w&id=84574&umt=representacion_legal_multiple_y_clonacion_facturas_meca
nismos_utilizados_en_evasion_tributaria
Ekosnegocios (2015). Página web de la revista.
http://www.ekosnegocios.com/negocios/
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (2012), Sistema de
Facturación Electrónica de Colombia.
Recuperado el 01/01/2015 de:
file:///C:/Users/Julio%20Mauricio/Pictures/Sistema_de_Facturacion_Electronica
_en_America_Latina.pdf
Gobierno Nacional del Ecuador (1999), Reglamento de Facturación.
Recuperado el 01/01/2015 de:
http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/regfactura.PDF
Hammer M. (2007, abril). La auditoría de proceso. Harvard Business Review.
Recuperado el 01/02/2015 de:
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/La%20auditor%C3%ADa%20d
e%20proceso.pdf
Instituto para la calidad. (2014). Artículo: “Beneficios de un sistema de control
interno”, Revista Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 08/11/2014 de:
http://calidad.pucp.edu.pe/wiki-calidad/beneficios-de-un-sistema-de-control-
interno#sthash.F3IFDmfF.dpbs
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015). Página web institucional.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Koch B. (2014). E-Invoicing / E-Billing - International Market Overview &
Forecast, Billentis.
Recuperado el 01/01/2014 de:
http://www.billentis.com/einvoicing_ebilling_market_overview_2014.
pdf
López C. (2002). Las 7 Cas del E- Business.
Recuperado el 06/11/2014 de:
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/45/7ceb
iz.htm

Notimundo, (2014). Actualidad y Negocios Magazine.


Recuperado el 07/11/2014 de:
http://notimundo.ec/actualidad-y-
negocios/articulo/2197/la_facturacion_electronica_esta_en_su_punto

Redacción Quito. En el Ecuador la economía se sostiene en seis sectores.


Revista Líderes.
Recuperado el 01/01/2015 de:
http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-economia-sostiene-
seis-sectores.html
Superintendencia de Compañías (2015). Página web institucional.
http://appscvs.supercias.gob.ec/portaldeinformacion/consulta_cia_
menu.zul
SRI (2012). Resolución NAC – DGERCGC12 – 00105.
90
Recuperado el 06/11/2014 de:
file:///C:/Users/Julio%20Mauricio/Downloads/Resoluci_n%20No.%20NAC
-DGERCGC12-00105,%20publicada%20en%20R.O.%20666%20de%2021-
03-2012.pdf.

SRI (2013). Resolución NAC – DGERCGC13 – 00236.


Recuperado el 09/11/2014 de:
file:///C:/Users/Julio%20Mauricio/Downloads/Resoluci_n%20No.%20NAC
-DGERCGC13-00236,%20publicada%20en%20R.O.%20956%20de%2017-
05-2013.pdf
SRI (2014). Página institucional. http://www.sri.gob.ec/web/10138/10109
Tam J., G. Vera & R. Oliveros (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación.
Pensamiento y Acción.
Recuperado en 01/11/2014 de:
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_m
odela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
TRECX (2015), página web institucional. http://www.pintulac.com.ec/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Gamboa E. Una mirada al mercado inmobiliario del Ecuador. Publicación


tomada de la página de la revista digital EkosNegocios (2015).
Perdomo (2004), Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores.
Pungitore J. (1994). Sistemas Administrativos y Control Interno, Segunda
Edición. Argentina: Editorial Osmar D. Buyatti.
Ray O. W. & Pany K. (2000). Auditoría un enfoque integral. 12ª. Edición.
Colombia: Mc Graw Hill.
Tejuela J. (2010). Acabados de obra. Segunda Edición. España: Tornapunta
Ediciones.

BIBLIOGRAFÍA
Alonso, A.B. (2004). Comercio Electrónico: Antecedentes, fundamentos y
estado actual. Madrid: DYKINSON.
Arens, A. A. (1996). Auditoría: un enfoque integral. Sexta Edición.
México: Pearson Educación.
Arias M. (2006). Manual Práctico de Comercio Electrónico, Primera Edición,
España: Editorial la Ley.
Blanco L. (2003), Normas y Procedimientos de la Auditoría Integral. Primera
Edición. Bogotá: Eco ediciones.
Catágora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables,
Primera Edición. Venezuela: Editorial McGraw/Hill.
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. Primera Edición, México:
Editorial McGraw-Hill.
Cook J. & Gary M., (1988). Auditoría. Tercera Edición. México: Editorial
Loyola.
91
De la Peña G. A. (2008). Auditoría, Un Enfoque Práctico. Primera Edición.
España, Madrid: Editorial Paraninfo – Madrid.
Estupiñán, G. R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos
Transaccionales. Segunda Edición. Colombia: Editorial
Ecoediciones.
Estupiñán G. R. (2006). Administración de Riesgos E.R.M. y Auditoría
Interna. Colombia, Bogotá: Editorial Ecoediciones.
Fernández J. (2003). La firma Electrónica. Primera Edición. España: Editorial
REUS S.A.
Grinaker L. & Barr B. B. (1984). Auditoría el Examen de los
Estados Financieros. Primera Edición. México: Editorial Continental.
Heizer J.& Render B. (2009). Principios de administración de
Operaciones. 7ma edición. México: Editorial Pearson Educación.
Holmes, A. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Quinta
Edición. México: Editorial Hispanoamérica.
Inacio, J. (2006). La firma electrónica: (aspectos de la ley 59/2003, de
19 de diciembre). Primera Edición. Madrid: Editorial Reus S.A.
Kell Z. W. (1998). Auditoría Moderna. Segunda Edición. México:
CECSA.
Leonard, W. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de
Métodos y Eficiencia administrativa. Primera Edición.
México: Editorial Diana.
Mira N. J. (2006). Apuntes de Auditoría. Versión 1.8. España: Creative
Commons.
Rodriguez V. J. (2002). Cómo Elaborar y Usar Los Manuales
Administrativos. Tercera Edición. México: International Thomson.
Siebel T. (2001). Principios del E- Business. España, Barcelona:
Ediciones Gránica S.A.
Sotomayor, A. A. (2008). Auditoría Administrativa. Primera Edición.
México: Editorial McGraw Hill- México.
Torres, P. A. (2008). Introducción a la Auditoría Financiera. Primera
Edición. España: McGraw-Hill.
Tuza, P. (2011). Análisis de las Aplicaciones Contables y
Tributarias Generadas por el Comercio Electrónico del Tipo B2C en
el Ecuador, Tesis U.P.S Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas, Cuenca, Ecuador.

92
ANEXO 1
LISTADO DE EMPRESAS PROVEEDORAS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN MENCIONADAS EN EKOS NEGOCIOS
DOMICILIO
NO. NOMBRE DE LA EMPRESA PRINCIPAL ÁREA
1 ACEROSCENTER CIA. LTDA. Quito Al por mayor
2 GRUPO COMERCIAL TERMIKON CIA. LTDA. Quito Al por mayor
3 IMPORTADORA ORTEGA CIA. LTDA. Loja Al por mayor
TUBACON DEL ECUADOR, TUBERIAS, ACCESORIOS Y
4
CONSTRUCCIONES CIA. LTDA. Quito Al por mayor
5 CONSTRUMERCADO S.A. Guayaquil Al por mayor
6 DIACELEC S.A. Quito Al por mayor
7 HIDROINSTALACIONES Y SERVICIOS AFINES (HIDROSA) S.A. Guayaquil Al por mayor
8 MULTIMETALES S.A. Guayaquil Al por mayor
9 MEGAHIERRO S.A. Guayaquil Al por mayor
10 IMPORTADORA VEGA S.A. Quito Al por mayor
11 KERAMIKOS S.A. Cuenca Al por mayor
12 MATERIALES DE CONSTRUCCION (MACON) S.A. Guayaquil Al por mayor
IMPORTADORA Y EXPORTADORA UNION SUDAMERICANA
13
UNIONSUDAM S.A. Quito Al por mayor
14 MEGAPRODUCTOS S.A. Guayaquil Al por mayor
15 GRIFINE S.A. Guayaquil Al por mayor
16 PURUHAFERRET CIA. LTDA. Al por mayor
17 CONSORCIO NACIONAL DE CEMENTOS CONCEM CIA. LTDA. Quito Al por mayor
DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE HIERRO
18
DICOHIERRO CIA. LTDA. Machala Al por mayor
19 UNION FERRETERA S.A. UNIFER Quito Al por mayor
20 GUILLERMO PASQUEL CIA. LTDA. Quito Al por mayor
21 CASA DISTRIBUIDORA ALIATIS S.A. CADIALALIATIS Portoviejo Al por mayor
22 DISTRIBUIDORA FALCONI TRAVEZ CIA. LTDA. Quito Al por mayor
23 HORMIGONERA QUITO HORQUITO CIA. LTDA. Quito Al por mayor
24 MARIO RUBIO CIA. LTDA. Quito Al por mayor
25 MEGAKONS S.A. Ambato Al por mayor
26 EMPRESA ECUATORIANA DEL CEMENTO ECUACEM S. A. Quito Al por mayor
HERMAPROVE, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y
27
PROVEDURIA S. A. Guayaquil Al por mayor
DISTRIBUIDORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
28
DISMACONCOBRE CIA. LTDA. Quito Al por mayor
29 DISTRIBUIDORA DURAN DISDURAN S.A. Guayaquil Al por mayor
30 CANALA COMERCIAL ELECTRICA S.A. Quito Al por mayor
31 C.A. PRACTICASA Guayaquil Al por mayor
32 BRUNELLA S. A. Santo Domingo Al por mayor
33 DISTRIBUCIONES ISSAC VELEZ CALDERERO DISVECA S.A. Manta Al por mayor
PROCONSTRUCCION, DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS PARA
34
LA CONSTRUCCION CIA. LTDA. Guayaquil Al por mayor

93
35 FERCEVA S.A. Guayaquil Al por mayor
36 COVALCO CÍA. LTDA. Quito Al por mayor
37 PROELECTRICA, PRODUCTOS ELECTRICOS GENERALES S.A. Guayaquil Al por mayor
38 ACEROFLEX CIA. LTDA. Quito Al por mayor
MEZCLADORA Y DISTRIBUIDORA DE HORMIGON
39
MEZCLALISTA S.A. Quito Al por mayor
DISTRIBUCIONES Y COMERCIO ESPINOZA & MANZANO CIA.
40
LTDA. Cuenca Al por mayor
41 ACABADOSBRIKO S.A. Quito Al por mayor
42 DISTRIBUIDORA DE TUBERIAS HECADU S.A. Guayaquil Al por mayor
43 ORICORP S.A. Milagro Al por mayor
44 ECUANOBEL S.A. ECUANOBELSA Guayaquil Al por mayor
45 CEDIMPORTSA S.A. Guayaquil Al por mayor
46 IMPORT ACEROS IMPCER S.A. Quito Al por mayor
47 MUNDOMETALES CIA. LTDA. Quito Al por mayor
48 COMERCIAL MAYA CIA. LTDA. Ambato Al por mayor
49 CAMPAÑA & CAMPAÑA CIA. LTDA. Latacunga Al por mayor
50 ACSUIN S.A. ACABADOS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES Quito Al por mayor
51 FERRETERIA DEL VALLE FERREVALLE S.A. Quito Al por mayor
52 HEMPEL (ECUADOR) S.A. Guayaquil Al por mayor
53 COMISARIATO DEL CONSTRUCTOR S.A. COMITRUCTOR Guayaquil Al por mayor
54 SIEMBRAMAR S.A. Guayaquil Al por mayor
55 COTASA COMERCIAL TECNICA ASOCIADA S.A. Quito Al por mayor
56 SARVIMPORT S.A. ACABADOS DE LA CONSTRUCCION Quito Al por mayor
57 AQUACOBRE CIA. LTDA. Quito Al por mayor
58 COMERCIAL MEGAGLASS CIA. LTDA. Quito Al por mayor
59 FERROMACRIOR CIA. LTDA. Quito Al por mayor
60 VITEMCOECUADOR S.A. Quito Al por mayor
61 TECNOSIKA S.A. Guayaquil Al por mayor
62 COVINHAR CIA. LTDA. Quito Al por mayor
63 GRANITO, BALDOSAS, PISOS Y ALGO MAS S.A. BALPISA Guayaquil Al por mayor
64 MINDCORP S.A. Guayaquil Al por mayor
65 INTEQUIN S.A. Guayaquil Al por mayor
66 UNIACERO CIA. LTDA. Quito Al por mayor
67 DISTRIPOZO S.A. Guayaquil Al por mayor
68 CASTER S.A. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Quito Al por mayor
69 MERCADEO Y VENTAS DAVCE CIA. LTDA. Quito Al por mayor
70 CONSTRUJAUM S.A. Guayaquil Al por mayor
71 DISTRIBUIDORA DE ACERO LAMINADO S.A. DICOACE Guayaquil Al por mayor
72 IMPORCERAMICA IMPORTADORA DE CERAMICA S.A. Guayaquil Al por mayor
73 INMODECOART S.A. Quito Al por mayor
74 CASA IDEAL MATERIALES DE CONSTRUCCIONES CÍA. LTDA. Loja Al por mayor
75 MAHESA S.A. Quito Al por mayor
76 GENEAL S.A. Guayaquil Al por mayor

94
77 INTERNEGOCIOS DE HIERRO S.A. Quevedo Al por mayor
78 MESILSA S.A. Cuenca Al por mayor
79 ACABADOS DE CONSTRUCCION MULLO PROANO S.A. Quito Al por mayor
80 COMERCIAL K.R.O.N. S.A. Guayaquil Al por mayor
81 PRODUCTOS Y SERVICIOS LATINOAMERICANOS PROYSA S.A. Guayaquil Al por mayor
DISTRIBUIDORA NACIONAL DE ARTICULOS DE LA
82
CONSTRUCCION DINALCO S.A. Quito Al por mayor
83 SEMACONST S.A. Guayaquil Al por mayor
84 MAQUINAS Y SUMINISTROS MAQSUM CIA. LTDA. Guayaquil Al por mayor
85 HIERRO & CONSTRUCCIONES FERRASA HCF S.A. Quito Al por mayor
PROVEEDORA NACIONAL DE ALUMINIO Y VIDRIO
86
PRONALVID S. C. C. Quito Al por mayor
87 EXPORTADORA E IMPORTADORA FERRIDALGO S.A. Guayaquil Al por mayor
88 COMERCIAL ARWALIC S.A. Santo Domingo Al por mayor
DISTRIBUIDORA MERCANTIL ORIENTAL DIMERON CIA.
89
LTDA. Tena Al por mayor
90 WINESWIM S.A. Babahoyo Al por mayor
91 MATERIALES DE CONSTRUCCION SUPERMACONSVI S.A. Quito Al por mayor
92 VIDRIOSEGURO S.A. Guayaquil Al por mayor
93 SAAVEDRA & SANTANDER CIA. LTDA. Santo Domingo Al por mayor
94 HARO IMPORTADORES HAROIMP CIA. LTDA. Quito Al por mayor
PROVEEDORA PARA METALMECANICA E INDUSTRIAS
95
PROMETIN CIA. LTDA. Ambato Al por mayor
96 MATERIALES DE CONSTRUCCION S.A. (MATECONSA) La libertad Al por mayor
97 INPORKECSA S.A. Guayaquil Al por mayor
98 REPRESENTACIONES VALERO CIA. LTDA. Quito Al por mayor
99 AGROHIDALGO S.A. Guayaquil Al por mayor
100 VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION S.A. VEMARASA Playas Al por mayor
DISTRIBUIDORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Y
101
ELECTRICOS SANIELEC CIA. LTDA. Machala Al por mayor
102 FERRETERIA ROMERO & ASOCIADOS S.A. FERROME Manabí Al por mayor
103 DISTRIBUIDORA RIMOLINA S.A. Santa Elena Al por mayor
104 DISTRIBUIDORA OÑATE S.A. DISOÑATE Babahoyo Al por mayor
105 ALHIEDSUR CIA. LTDA. Cuenca Al por mayor
106 COMERCIAL DAVILA ALARCON COMENALCO CIA. LTDA. Quito Al por mayor
107 NICOPLASTIC S.A. Guayaquil Al por mayor
108 CIPA S.A. Guayaquil Al por mayor
109 EUROGRESS S.A. Guayaquil Al por mayor
110 CASHIER S.A. Guayaquil Al por mayor
111 DEMACON CIA. LTDA. Quito Al por mayor
112 FERRETERIA ZAMBRANO HERMANOS FEHZAM S.A. Manta Al por mayor
113 POLYBOND S.A. Guayaquil Al por mayor
114 FERRETERIA ZAMBRANO SUAREZ S.A. FEZAMSU Manta Al por mayor
115 FRAVEN S.A. Ventanas Al por mayor
116 PINTURAS EVERY ECUADOR S.A. Quito Al por mayor

95
117 VALORCOMPANY S.A. Guayaquil Al por mayor
118 PERUCCI S.A. Guayaquil Al por mayor
119 CONSTRUDISMAT S.A. Salinas Al por mayor
120 FERRETERIA NACIONAL SAN VICENTE S.A. ''FERRENSA'' Guayaquil Al por mayor
121 IDA DISTRIBUIDORA DE LOS ANDES C.A. Quito Al por mayor
122 UNICOLOR S.A. Guayaquil Al por mayor
ENRIQUE ULLAURI MATERIALES DE CONSTRUCCION CIA.
123
LTDA. Loja Al por mayor
GONZALEZ MALDONADO CONSTRUCCIONES GOMALCON
124
S.A. Machala Al por mayor
125 AGROHECADU C.A. Guayaquil Al por mayor
126 GEOSOLUTIONS SYNTHETIC S.A. Quito Al por mayor
127 GRUPHAP S.A. Guayaquil Al por mayor
128 DISTRIBUCIONES TOVECO CIA. LTDA. Cuenca Al por mayor
129 D'GRES PISOS Y TECHOS S.A. Quito Al por mayor
130 PERNAM S.A. Guayaquil Al por mayor
131 COMERCIAL JACOME & CORRALES CIA. LTDA. Latacunga Al por mayor
132 VIKINGOTEC S.A. Guayaquil Al por mayor
133 F.V-AREA ANDINA S. A. Quito Al por menor
134 DURAMAS CIA. LTDA. Quito Al por menor
135 CONSTRUCTORA ESPINOSA MOLINA S. A. Latacunga Al por menor
136 PLASTICOS INTERNACIONALES PLASINCA C. A. Guayaquil Al por menor
FERRETERÍA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN FERMACOL
137
CÍA. LTDA. Ambato Al por menor
138 PINTURAS EL MAESTRO CIA. LTDA. Manta Al por menor
139 MATERIALES PARA DECORACION DECORCASA CIA. LTDA. Manta Al por menor
140 CONSTRUAHORA S. A. Guayaquil Al por menor
141 COMERCIAL RECORSA C. A. Quito Al por menor
142 COMERCIAL MORA CIA. LTDA. Guayaquil Al por menor
143 SOSVOS S. A. Manta Al por menor
144 DISOFER CIA. LTDA. Quito Al por menor
145 RICAURTE GUARDERAS Y ASOCIADOS CIA. LTDA. Quito Al por menor
146 DECORIN S. A. Guayaquil Al por menor
147 INDELCONS S. A. Guayaquil Al por menor
148 DISTRIBUIDORA OCHOA AVILA CIA. LTDA. DISOA Guayaquil Al por menor
149 EMPRESA ROMERAL CIA. LTDA. Quito Al por menor
150 DIFEN S. A. Portoviejo Al por menor
151 SERVIREYSA S. A. Guayaquil Al por menor
152 UNIREY S. A. Guayaquil Al por menor
153 DEACEROPLUS CIA. LTDA. Quito Al por menor
154 ALMACEN EL FOCO CIA. LTDA. Quito Al por menor
155 COMPANIA COMERCIAL REINA VICTORIA S. A. COMREIVIC Guayaquil Producción
156 PANELES Y CONSTRUCCIONES PANECONS S. A. Latacunga Producción
157 HOLCIM ECUADOR S. A. Guayaquil Producción
158 LAFARGE CEMENTOS S. A. Quito Producción

96
159 GRAIMAN CIA. LTDA. Cuenca Producción
160 SIKA ECUATORIANA S. A. Guayaquil Producción
161 COMPAÑIA INDUSTRIAS GUAPAN S. A. Cañar Producción
162 CEMENTO CHIMBORAZO C. A. Riobamba Producción
163 COMPANIA ANONIMA ECUATORIANA DE CERAMICA Riobamba Producción
164 CERAMICA RIALTO SA Producción
165 ITALPISOS SA Producción
166 HOHESA HORMIGONES HERCULES S. A. Guayaquil Producción
167 HORMIGONES Y PISOS HORMIPISOS CIA. LTDA. Cuenca Producción
168 ETERNIT ECUATORIANA S. A. Quito Producción
169 DITELME S. A. Guayaquil Producción
170 TUBASEC C. A. Riobamba Producción
171 HORMICRETO CIA. LTDA. Cuenca Producción
172 FERROHECADU S. A. Guayaquil Producción
173 HORMIGONES DEL VALLE S. A. HORMIVALLE Quito Producción
174 ZAVATO S. A. Quito Producción
175 INDUSTRIAL KATON S. A. INKATONSA Quito Producción
176 HORMIGONES DEL AZUAY CIA. LTDA. Cuenca Producción
177 INDUSTRIAS DE CONCRETO ROCA C. A. Guayaquil Producción
178 EASYMAX S. A. Guayaquil Producción
179 METROPOLITANA DE HORMIGONES METRHORM CIA. LTDA. Quito Producción
180 DERMIGON, DERIVADOS DE HORMIGON S. A. Guayaquil Producción
181 BLOQCIM S. A. Guayaquil Producción
COMPAÑÍA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL ALFADOMUS CIA.
182
LTDA. Guayaquil Producción
HORMIGONERA EQUINOCCIAL, EQUIHORMIGONERA CIA.
183
LTDA. Quito Producción
CONSTRUCCIONES, VIAS Y HORMIGONES C.V. HORMIGONES
184
S. A. Guayaquil Producción
185 ARTEPISO CIA. LTDA. Quito Producción
186 ELECTRIFICACIONES DEL ECUADOR S. A. ELECDOR Quito Producción
187 PREFABRICADOS Y EQUIPOS S. A. Quito Producción
VIBRADOS Y PREFABRICADOS SABOGAL VIPRESA CIA.
188
LTDA. Guayaquil Producción
189 DOLMEN S. A. Guayaquil Producción
190 J.C. VALENZUELA CONSTRUCTORA CIA. LTDA. Quito Producción
191 FERRETERIA Y PETROLEOS FERREPETRO S. A. Quito Producción
192 ALIBOC S. A. Guayaquil Producción
193 VELCERAMICA CIA. LTDA. Loja Producción
194 DEPOHORMIGON CIA. LTDA. Ambato Producción
195 PILOTES FRANKI ECUATORIANA S. A. Guayaquil Producción
196 CALIZAS Y MINERALES CALMOSACORP CIA. LTDA. Guayaquil Producción
Nota: No incluida la empresa TRECX CIA. LTDA. puesto que es el objeto de estudio.

97
ANEXO 2
CUESTIONARIO APLICADO PARA DETERMINAR NECESIDADES DE
CONTROL INTERNO EN EL PROCESO DE FACTURACIÓN

Por favor conteste con honestidad las siguientes preguntas.

1. ¿Ha eliminado las facturas pre impresas de su proceso de facturación?


Si
No

2. ¿Está conforme con el proceso de facturación electrónica que actualmente se


está llevando en su empresa?
Si
No

3. Si usted no se encuentra conforme con el proceso de facturación actual,


¿Podría escoger las razones de su disconformidad?

Problemas en la ejecución
Costos altos por la ejecución
Implica más trabajo operativo

4. ¿En cuánto tiempo cree usted que haya una estabilización del sistema de
facturación electrónica en su empresa, en donde usted pueda facturar
únicamente en digital?
Corto plazo – Hasta 1 año
Mediano plazo – De 1 a 2 años
Largo plazo – Más de 2 años

5. ¿Cuenta con un manual de control interno en la actualidad?


Si
No

6. ¿Si usted posee manual de control interno, ha realizado una actualización de su


manual de control luego de aplicar el proceso de facturación electrónica?

98
Si
No

7. Mencione los principales problemas que ha generado este nuevo procedimiento


de facturación electrónica en su empresa

8. Mencione los riesgos que pudieran existir en el proceso de facturación


electrónica dentro de su empresa

9. ¿Considera que son más los beneficios que las desventajas derivadas del
proceso de facturación electrónica a largo plazo?, ¿Por qué?
Si
No

____________________
Firma

Gracias por su colaboración

99
ANEXO 3
VENTAS POR PRODUCTOS REALIZADAS POR TRECX CIA. LTDA.

Suma de valor Año


Categoría 2012 2013 2014 Total general %
C. FERRETERIA 7.483.647,42 8.395.995,53 9.319.211,56 25.198.854,51 10,43%
C. HOGAR 1.421.873,88 1.297.476,73 1.286.431,64 4.005.782,25 1,66%
C. MAQUIN. Y HERRAM. 10.821.437,54 13.756.421,76 16.276.998,53 40.854.857,83 16,91%
C. PINTURAS 35.040.691,95 38.201.740,32 39.077.815,47 112.320.247,74 46,49%
C. PISOS PAREDES Y TECHOS 8.029.467,48 11.156.056,00 14.442.897,83 33.628.421,31 13,92%
C. QUIMICOS 7.172.213,96 6.636.618,36 7.720.693,66 21.529.525,98 8,91%
C. SERVICIOS 1.414.674,90 1.051.289,57 1.594.558,86 4.060.523,33 1,68%
Total general 71.384.007,13 80.495.598,27 89.718.607,55 241.598.212,95 100,00%

Compañías (2014).

100
ANEXO 4
Servicio de Rentas Internas
Contribuyentes Especiales que no pueden presentar sus Declaraciones en Banca en el mes deFEBRERO 2015
Código
Actividad
Numero Ruc Razón Social Estado Contribuyente Provincia Económica Actividad Económica Fecha Notificación CE
ROJAS ORDOÑEZ MARLENY VENTA AL POR MAYOR DE
0100428085001 EMPERATRIZ ACTIVO AZUAY G514303 PINTURAS, BARNICES Y LACAS. 01/21/10
FABRICACION DE PINTURAS,
0990226903001 ECUABARNICES S.A. ACTIVO GUAYAS D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 10/12/06
FABRICACION DE PINTURAS,
0990000689001 PINTURAS UNIDAS S.A. ACTIVO GUAYAS D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 09/28/95
VENTA AL POR MAYOR DE
1301786248001 VERA VERA AUSBERTO OLIVER ACTIVO MANABI G514303 PINTURAS, BARNICES Y LACAS. 12/29/99
VENTA AL POR MAYOR DE
1391727240001 PINTURAS EL MAESTRO CIA. LTDA. ACTIVO MANABI G514303 PINTURAS, BARNICES Y LACAS. 03/22/07
VENTA AL POR MENOR
PAEZ VALDIVIESO CARLOS ESPECIALIZADA DE PINTURAS,
1706723820001 BLADIMIR ACTIVO MANABI G523401 BARNICES Y LACAS. 07/03/00
PINTURAS ECUATORIANAS S.A. FABRICACION DE PINTURAS,
0990034958001 PINTUCO ACTIVO GUAYAS D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 09/04/95
VENTA AL POR MENOR
ARZA BERMUDEZ JACQUELINE SUSPENSION ESPECIALIZADA DE PINTURAS,
1713106811001 ISABEL DEFINITIVA ORELLANA G523401 BARNICES Y LACAS. 04/26/13
FABRICACION DE PINTURAS,
1790013561001 PINTURAS CONDOR SA ACTIVO PICHINCHA D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 12/19/95
FABRICACION DE PINTURAS,
1791344316001 PINTURAS AMERICA PINTAMER S.A. ACTIVO PICHINCHA D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 01/14/10
FABRICACION DE PINTURAS,
0990022666001 FANAPISA S.A. GUAYAS D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 09/05/95
SOLVENTES Y MASILLAS
NACIONALES NEIRA FABRICACION DE PINTURAS,
0991157476001 (NEIRASOLVEN) CIA. LTDA. ACTIVO GUAYAS D242200 BARNICES, ESMALTES Y LACAS. 03/24/10
Nota: No incluida la empresa TRECX CIA. LTDA. puesto que es el objeto de estudio.

101
ANEXO 5
Entrevista de sondeo sobre procesos de facturación y control interno en TRECX
Cía. Ltda.

Funcionario: Contador
Área: Financiera

1. ¿Podría explicar el proceso de facturación realizado en su empresa?


La empresa maneja vendedores para ventas externas que visitan al cliente, y recibe el
pedido, estos vendedores se acercan a las oficinas con la orden de pedido, que está
firmada por el cliente, y se acerca al facturador.
El facturador ingresa los datos del cliente al sistema, en donde si tuviera algún problema
de cupo de crédito, comunica inmediatamente al vendedor para que hable con el cliente
y solucione, ya que el sistema se bloquea cuando se da esto.
Los clientes son bloqueados cuando no tiene un cheque protestado, no ha cancelado a
tiempo o simplemente ya no tiene cupo, por lo que el vendedor realiza la gestión con el
departamento de cartera para que pueda desbloquearse y poder realizar la venta.
Cuando el cliente se encuentra desbloqueado o no tiene ningún problema, el facturador
ingresa al sistema los productos para la venta, llena los campos y graba la factura con la
función F5.
La factura se imprime en la bodega y el producto es entregado.
En Quito, las bodegas quedan alejadas de las oficinas, mientras que en las otras
ciudades, las bodegas se encuentran en el mismo sitio donde se factura o en el mismo
local.
Cuando se trata en cambio de ventas en los locales de la empresa, el cliente se acerca al
local, solicita el producto, el cajero factura el pedido y de igual forma con F5 graba la
transacción generando una copia de la factura realizada pre impresa, aunque esta sea
electrónica, ya que aquí se requiere de un respaldo de las ventas. La factura es
entregada al despachador quien entrega los productos.
En las otras ciudades, el número de empleados por local es reducido en comparación a
Quito.

102
¿Cuándo utiliza facturas pre impresas?
Las facturas pre impresa son utilizados únicamente cuando no hay luz, sin embargo
estas deben ser ingresadas al sistema posteriormente para cuadre de inventarios y como
mencioné anteriormente en los locales comerciales de la empresa.

2. ¿Han existido problemas de defraudación con los facturadores?


En las provincias mucho más que aquí en Quito, ya que aquí se lleva un mejor control,
por ejemplo existen evidencias de jineteo de fondos por el proceso de cierre de caja,
pero no realizado por el facturador, sino por el administrador del local ya que éste se
encarga de realizar los depósitos.
En las provincias hay más riesgos, ya que el administrador es también facturador.
Otro caso de defraudación es la anulación de facturas cuando estas eran pre impresas,
cogiendo el dinero de la venta y no registrándola.

3. ¿Están realizando actualmente algún control interno al proceso de facturación


implementado desde enero 2015?
No se está realizando ningún control al proceso de facturación actual, cuando se audita
de forma anual se pueden realizar hallazgos sobre anomalías, y al realizar inventarios
que de igual forma son anuales.

4. ¿Poseen manual de control interno?


No se ha elaborado un manual de control interno que permita regular algunos procesos
de la empresa.

5. ¿Cree necesario que exista algún procedimiento de los procesos de la empresa?


Si es bastante necesario, debido al tamaño de la empresa y a las pérdidas materiales que
pudieran darse en el futuro.

103

También podría gustarte