Está en la página 1de 8

TELEDETECCIÓN - Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional

Ed. Martin, 2007, ISBN: 978-987-543-126-3

Generación de un Modelo de Peligro de Incendios Forestales


mediante Teledetección y SIG

Chuvieco, Emilio1; Aguado, Inmaculada1; Yebra, Marta1; Nieto, Héctor 1, Martín, M.


Pilar1,2; Vilar, Lara2; Martínez, Javier2; Padrón, Diego1; Martín, Susana3 y Salas, Javier1

(1) Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá


Colegios 2, 28801 Alcalá de Henares
(2) Instituto de Economia y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pinar, 21 – 28801 Madrid
(3) Departamento de Economía y Gestión Forestal, ETSI de Montes
Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid

RESUMEN
Se presentan en este trabajo las variables de entrada y el esquema de integración para estimar
el peligro de ocurrencia de incendios forestales. El proyecto incluye información de diversas fuen-
tes, que hacen referencia a variables socio-económicas, así como al estado de los combustibles y
las características del territorio. Todas las variables se han cartografiado a una resolución espacial
de un 1km2 y se integran en un sistema de información geográfica, diseñado para este propósito. El
índice se facilitará a los usuarios del proyecto en el verano de 2007, de cara a su ajuste y valida-
ción.
Palabras clave: Riesgo de incendio, Estado hídrico del combustible, MODIS, Riesgo humano,
propagación del fuego,
ABSTRACT
This paper presents the input variables and the integration scheme developed within a national
project to map wildland fire occurrence probability. This Project includes information from several
sources accounting for socio-economic aspects, fuel moisture status and terrain conditions. All
variables have been mapped at 1 sq km spatial resolution, and are organized into a dedicated
geographic information system.
Keywords: Fire risk, Fuel Moisture Content, MODIS, Human fire risk, Fire propagation

Introducción
El fuego tiene un papel determinante en la modifican, ya por un cambio súbito en los patro-
dinámica de los ecosistemas terrestres, mos- nes de ocupación del territorio (abandono de tie-
trándose como uno de los factores de control rras en algunas zonas, colonización en otras),
más determinante en la selección y adaptación ya por los efectos indirectos del calentamiento
de las especies. Desde épocas prehistóricas, se global del planeta.
utiliza además como herramienta de gestión del En este entorno, resulta cada vez más evi-
territorio, principalmente para desbrozar en zo- dente la importancia de contar con mejores he-
nas de expansión agrícola y para ayudar a la rramientas para el conocimiento y gestión de
nitrificación de suelos en vegetación de saba- los incendios. El empleo de las tecnologías de
na. Tiene, finalmente, importantes implicaciones la información geográfica proporciona nuevas
atmosféricas, ya que se considera que las que- posibilidades de obtener y gestionar información
mas de biomasa suponen casi el 40% de las espacial, de cara a mejorar nuestra toma de de-
emisiones totales de CO 2, con un significativo cisiones sobre el territorio.
aporte también de otros gases de efecto inver- En este trabajo se presentan los resultados
nadero. de uno de los componentes del proyecto Fire-
Además de este importante impacto global, map, que pretende obtener índices integrados
los incendios tienen repercusiones regionales del riesgo de incendio para distintas regiones
que pueden ser bastante negativas, sobre todo de España. El proyecto está organizado en cua-
cuando los ciclos históricos de recurrencia se tro módulos, que se orientan a cuatro grandes

19
factores de riesgo (fig. 1). Por un lado, el riesgo pagación del fuego, considerando tanto los fac-
se considera un producto de dos factores, el pe- tores físicos como humanos. Describiremos bre-
ligro o probabilidad de que ocurra un incendio vemente las áreas de estudio, las variables que
en un lugar y momento determinados, y la vul- se han generado, los métodos de integración y
nerabilidad que hace referencia al daño poten- las estrategias de validación previstas, ya que
cial que el fuego supondría para ese lugar. A su el proyecto está aún en desarrollo.
vez, estos dos grandes elementos se dividen La mayor parte de las variables que se han
en otros dos factores cada uno, que son los que desarrollado para el proyecto son estáticas, es
organizan el proyecto. decir se generan una sola vez para la longitud
del periodo de incendios, ya que el sistema se
orienta a la planificación estratégica. Algunas,
sin embargo, requieren una actualización ma-
yor, diaria para el caso de la humedad de los
combustibles muertos, y semanal para los vi-
vos.

Áreas de estudio
El proyecto Firemap ha tenido desde su ori-
gen una orientación regional, si bien las herra-
mientas que se están desarrollando permitirían
abordar análisis más amplios (a escalas más
Fig. 1. Esquema de trabajo del proyecto pequeñas), o incluso más detallados (escalas
Firemap más grandes), ya que pensamos que son relati-
vamente independientes del nivel de detalle.
En la parte de vulnerabilidad, se consideran Para el proyecto se definieron cuatro regiones
los factores socio-económicos por un lado, y eco- piloto: Aragón, Madrid, Comunidad de Valencia
lógico-paisajísticos, por otro, mientras en lo que y provincia de Huelva. La unidad mínima de in-
atañe a la probabilidad de ocurrencia se consi- formación es la cuadrícula UTM de 1 km2 .
deran factores humanos, por un lado, y factores
físicos (vegetación, rayos, patrones de propa- Probabilidad de ignición asociada a facto-
gación), por otro. En este artículo solo comen- res humanos
taremos los factores relacionados con la proba- Los factores vinculados a la actividad huma-
bilidad de ocurrencia, y dentro de ellos, con los na tienen especial relevancia en la cuantifica-
aspectos que intentan determinar en qué mo- ción del riesgo de incendio forestal. Según las
mento es más probable que se inicie un fuego y estadísticas oficiales el 96,1 % de los incendios
como será su propagación de acuerdo a unos que ocurren en España obedecen a causas hu-
valores de referencia (fig. 2). manas (DGCN y Ambiente, 2006). No obstante,
existe una evidente dificultad en valorar y espa-
cializar estos factores de cara a obtener mode-
los predictivos de la ocurrencia del fuego. A pe-
sar de estas dificultades creemos que la identi-
ficación de los distintos tipos de factores de ries-
go vinculados a la actividad humana represen-
tadas mediante variables relacionadas, por
ejemplo, con los usos del territorio (vías de co-
municación, vertederos, espacios naturales pro-
tegidos, etc.), y aspectos socioeconómicos (po-
blación ocupada en la agricultura, nivel de ren-
Fig. 2. Componentes de la Probabilidad de ta, tasa de paro, entre otros), permiten obtener
ocurrencia en el proyecto Firemap modelos predictivos suficientemente fiables.
Estos modelos pueden aportar información de
Métodos gran interés para la planificación y estableci-
Como antes indicamos, el proyecto se ha or- miento de estrategias de prevención y gestión
ganizado en cuatro subproyectos, y aquí comen- de los espacios forestales.
taremos únicamente dos de ellos, centrados en Para la modelización de la ocurrencia de incen-
la obtención de la probabilidad de inicio o pro dios debida a causa humana se ha utilizado en

20
este proyecto la regresión logística, técnica que intermedia). A los casos incluidos en el primer
permite describir las relaciones entre una varia- grupo se les da valor 0 y a los del grupo 3 valor
ble dependiente dicotómica y un conjunto de va- 1. Se eliminan del análisis los valores interme-
riables independientes continuas o categóricas. dios que quedarían en el grupo 2.
El primer paso consistió en la identificación Antes de construir el modelo es conveniente
de factores de riesgo asociados a la actividad eliminar variables innecesarias o redundantes
humana y las variables que podían permitir su (multicolinealidad). Para estudiar la incidencia
cuantificación y cartografía. En general, se in- de este fenómeno en los datos se aplicaron
tentó considerar preferentemente aquellas va- diversos diagnósticos de colinealidad así como
riables de carácter estructural, relacionadas con otros dirigidos a analizar la significación de las
elementos permanentes del territorio. Así, por variables independientes que nos ayudaron a
ejemplo en el grupo de variables representati- decidir sobre el interés o no de incluirlas en el
vas de incendios causados por accidentes y modelo.
negligencias se incluyeron variables relaciona- Con las variables seleccionadas tras los men-
das con la accesibilidad (cercanía a carreteras cionados análisis previos se elaboró el modelo
o líneas de ferrocarril), así como las relaciona- de regresión logística. Se utilizó la opción por
das con líneas eléctricas y presencia de cam- pasos hacia delante de Wald, con el valor 0,5
pos de tiro y canteras. Por otro lado, las áreas como punto de corte para la clasificación. El
recreativas, los contactos entre usos (interfaz modelo se obtuvo empleando una muestra alea-
urbano-forestal), potencial demográfico, cambio toria del 60% de los casos, utilizando el 40%
en la superficie forestal, localización de verte- restante para validar la calidad de las estima-
deros, variación de la población, porcentaje de ciones.
jefes de explotaciones y plazas hoteleras, se Los porcentajes de acierto en la clasificación
incluyeron para representar los factores relacio- obtenidos para las distintas zonas de estudio
nados con incendios producidos por cambios varían entre un 68,4 % (C. Valenciana) y un 84
socioeconómicos en el territorio. Las variables % (Huelva). En general, la baja incidencia de
de interfase cultivo-forestal y pasto-forestal, car- incendio aparece mejor clasificada en los dis-
ga ganadera y maquinaria agrícola representan tintos modelos obtenidos llegando a un porcen-
lo factores de ignición vinculados a las activida- taje de acierto del 92 % en el caso de Huelva.
des rurales tradicionales. Finalmente, el factor La alta incidencia alcanza porcentajes de acier-
de incendios producidos por la generación de to que oscilan entre el 57 y el 76 %.
conflictos, agrupa las variables relacionadas con Las variables incluidas en los modelos para
titularidad de los montes, espacios naturales las distintas zonas de estudio responden bas-
protegidos, tasa de paro y nivel de renta. Estas tante bien a lo señalado por los gestores de in-
variables han sido generadas a partir de fuen- cendios de las respectivas Comunidades Autó-
tes cartográficas y estadísticas espacializándo- nomas. En Madrid, por ejemplo, la variable con
se a resolución de 1 km 2, mediante herramien- más peso en el modelo es la interfaz urbano-
tas SIG. forestal que se relaciona con el riesgo real aso-
Como variable independiente se utilizó la ocu- ciado al uso residencial y recreativo en zonas
rrencia de incendios de causa humana en el forestales.
período 1990-2004 obtenida a partir de los par-
tes oficiales de Incendio, donde la localización Probabilidad de ignición asociada a la ocu-
espacial de los incendios se recoge a nivel de rrencia de rayos
cuadrícula de 10*10 Km. Para asociar esta in- Aunque la ocurrencia de incendios forestales
formación al nivel de detalle espacial requerido causados por rayo es pequeña (cerca del 4%
en el proyecto se aplicaron diversos procesos en nuestro país), la superficie quemada afecta-
de espacialización orientados a reducir, en lo da por los mismos tiende a ser mayor que en el
posible, la incertidumbre en la localización de resto, debido a que habitualmente se producen
los incendios (Vilar, 2006). Además, ya que el en zonas forestales más inaccesibles, donde la
modelo de regresión logística requiere una va- detección y el ataque el fuego lleva más tiempo
riable dependiente dicotómica, fue necesario (Wotton y Martell, 2005). Además, las condicio-
discretizar la variable dependiente (número de nes meteorológicas que nos encontramos du-
incendios de causa humana). Esto se hizo divi- rante las tormentas, con una mayor actividad al
diendo la variable ordenada en 3 grupos con el atardecer y con fuertes vientos hace más difícil
mismo número de casos (grupo 1, baja inciden- el uso de medios aéreos para el ataque. Varios
cia, 3 alta incidencia y grupo 2 de incidencia estudios sobre la ocurrencia de este tipo de in-

21
cendios han utilizado variables relacionadas con causado por rayo durante esos tres años dentro
la orografía (Díaz-Avalos et al., 2001; Podur, de cada una de las celdas de 3x3 km2.
2003), así como la polaridad de los rayos (La- Los análisis realizados han señalado una re-
tham y Williams, 2001; Wotton y Martell, 2005) lación significativa entre la ocurrencia de incen-
y el estado hídrico de los combustibles (Díaz- dios forestales causados por rayo y la altitud, la
Avalos et al., 2001; Rorig y Ferguson, 2002). pendiente, la presencia de arbolado, la canti-
También el tipo de vegetación juega un papel dad de precipitación de la tormenta y el estado
doble en la ocurrencia de incendios causados hídrico del combustible muerto; confirmándose
por rayo: 1) hay cubiertas vegetales con una los resultados obtenidos por estudios realiza-
mayor densidad de descargas (Dissing y Verb- dos por otros autores (Díaz-Avalos et al., 2001;
yla, 2003); y 2) diferencias en el tipo lecho fo- Rorig y Ferguson, 2002).En los modelos logísti-
restal resultan en diferencias en la capacidad cos desarrollados se ha obtenido una precisión
calorífica del material y por lo tanto en diferen- en la clasificación de las celdas con incendio en
cias en la inflamabilidad (Latham y Williams, torno al 70% para cada una de las regiones.
2001). Para Aragón, Madrid y Valencia la variable que
Con el fin llevar a cabo este estudio se ha mejor explica la ocurrencia es el número de tor-
analizado la ocurrencia de incendios causados mentas secas, sin embargo en Huelva sólo el
por rayo desde un punto de vista espacio-tem- porcentaje de superficie orientada al Sur resul-
poral para dos de las zonas de estudio del pro- ta significativa. En este caso, debido a la dife-
yecto, analizando las siguientes variables: rente resolución espacial de la variable relacio-
• Localización de las descargas de rayo. Infor- nada con la localización de las descargas de
mación proporcionada por el Instituto Na- rayo incluida en la calibración del modelo.
cional de Meteorología y la empresa Meteo-
lógica S.A. Probabilidad de ignición asociada al
• Modelo Digital del Terreno, resolución de 250m. estado hídrico de la vegetación
Proveniente de la Base Cartográfica Numé- El contenido de humedad del combustible
rica. De este MDT se han derivado la pen- (FMC) es una de las variables más críticas para
diente, exposición y curvatura del terreno estimar la probabilidad de ignición o propaga-
• Mapa Forestal Nacional escala 1:50000. Pro- ción del fuego, ya que la cantidad de agua en
porcionado por la Dirección General de la las plantas está inversamente relacionada con
Biodiversidad, a partir del MFE50 se ha re- su potencial de combustión (Nelson, 2001). Si-
codificado la cartografía en grandes forma- guiendo una práctica frecuente en la literatura
ciones vegetales (coníferas, frondosas, bos- de riesgo de incendios, para este proyecto he-
que mixto, pastizales, matorrales y otras mos dividido la estimación del FMC en dos ti-
superficies forestales). pos, según se tratara de combustibles vivos o
• Información diaria meteorológica. Proporcio- muertos.
nado por la empresa Meteológica S.A. con El FMC de los combustibles muertos resulta
una resolución de 3x3 km2 Se cuenta con algo más sencillo de estimar ya que están di-
datos diarios de temperaturas, humedad rectamente asociados a las variaciones de las
relativa, radiación solar, velocidad del vien- condiciones atmosféricas, principalmente tem-
to y precipitación. A partir de esta informa- peratura, lluvia, viento y humedad relativa. Para
ción se han calculado los modelos de hu- este proyecto hemos aplicado un modelo empí-
medad del combustible muerto derivados del rico, basado en ajustes de regresión sobre me-
National Fire Danger Rating System esta- didas tomadas en el Parque Nacional de Caba-
dounidense (Bradshaw et al., 1983), y del ñeros entre 1998 y 2003 sobre hojarasca y pas-
Canadian Forest Fire Weather Index de to senescente. Estas medidas de humedad to-
Canadá (Van Wagner, 1987). madas en campo se correlacionaron con dos
• Partes de Incendio Forestal, proporcionado por índices meteorológicos muy utilizados en la ges-
la Dirección General de la Biodiversidad. tión de incendios forestales (FFMC y 10h) con
Se ha desarrollado un modelo de probabili- el fin de verificar su aplicabilidad en un entorno
dad de ocurrencia de un incendio forestal cau- mediterráneo. Ambos códigos de humedad ofre-
sado por rayo durante el periodo 2002-2004 para cieron resultados muy similares, siendo selec-
cada una de las cuatro zonas de estudio. Para cionado para la estimación de la humedad del
ello se ha utilizado el método de regresión lo- combustible muerto, el código 10h por su me-
gística, tomando como variable dependiente la nor complejidad de cálculo. Teniendo en cuenta
ocurrencia (o no) de al menos un incendio cau- las dificultades para obtener observaciones
meKnyazikhin, Y., J. Glassy, J. L. Privette,
22
meteorológicas puntuales que sirvan de entra- Como variables de estimación se han emplea-
da en el cálculo del índice empírico, se optó por do las siete primeras bandas de reflectividad del
la utilización de predicciones meteorológicas producto MOD09 (compuesto de 8 días a 500
procedentes del European Center for Medium m de resolución espacial derivado del sensor
Range Weather Forecasting (0,5º x 0,5º). Las Terra-MODIS) (Vermote y Vermeulen, 1999), así
variables meteorológicas que requiere la esti- como índices de vegetación derivados del mis-
mación del índice empírico (temperatura y hu- mo y el producto de área foliar MOD15, (com-
medad relativa) fueron facilitadas por la empre- puesto de 8 días a 1 km. de resolución: Knya-
sa Meteológica S.A. que efectúa a partir de zikhin et al., 1999).
estas predicciones una interpolación espacial. Se exploraron y compararon diferentes enfo-
Asimismo, el proceso de interpolación incluye ques que emplean imágenes de satélite para
como variable auxiliar la altitud. La salida del calibrar dos modelos de estimación del FMC,
modelo de interpolación ofrece predicciones en (uno para pastizales y otro para matorrales), uno
una malla de 500 x 500 m. Finalmente, los valo- empírico y otro basado en modelos de transfe-
res de FMC en el combustible muerto fueron rencia radiativa. Se realizaron análisis de regre-
remuestreados a una resolución de 1000 m para sión lineal múltiple (RLM) entre los datos de FMC
poder ser integrado con el FMC del combusti- medidos en campo y la información derivada
ble vivo. del sensor para cada parcela y fecha para el
En cuanto a la estimación del FMC de los com- rango de valores encontradas en el Parque Na-
bustibles vivos, la experiencia existente en la cional de Cabañeros.
literatura especializada es menor. Algunos tra- La comparación de las estimaciones realiza-
bajos sugieren emplear también variables me- das con los cuatro modelos calibrados con los
teorológicas, sin embargo existen factores como
dos enfoques mostró que, para pastizales, am-
la capacidad de retención de humedad en el
bos realizan estimaciones bastante precisas, si
suelo y, sobre todo, la fisiología de la planta,
que hacen que las mismas condiciones atmos- bien el modelo basado en los datos simulados
féricas pueden suponer valores de FMC muy es menos operativo debido a que precisa como
variados para distintas especies, por lo que con- variables de estimación dos productos diferen-
viene tenerlos en cuenta. Un problema añadido tes del sensor MODIS por fecha (MOD09 y
es el error que se genera al interpolar las varia- MOD15). Para matorrales, el modelo derivado
bles meteorológicas en territorios que pueden de los datos simulados estima FMC con meno-
ser relativamente distintos del punto donde se res residuales en los años secos (más críticos
realizó la medida. en lo que al riesgo de incendio se refiere). Sin
La alternativa tradicional a las estimaciones embargo, en los años normales produce alta
meteorológicas es la medida directa en campo, infra-estimación. Este modelo puede ser mejo-
que resulta costosa y de difícil representativi- rado mediante la simulación de la reflectividad
dad espacial. para un rango de valores más amplio (no res-
De esta manera, se planteó en el proyecto el tringido a Cabañeros) y otras técnicas de inver-
recurso a la teledetección espacial, como fuente sión basadas en minimizar la distancia entre
de información idónea para esta aplicación al fa- espectros simulados y observados. Mientras se
cilitar la resolución temporal y espacial necesaria
mejoran dichos modelos, las ecuaciones deri-
para los requerimientos del sistema. Sobre nues-
vadas de los datos empíricos (1) y (2) serán
tra experiencia previa con imágenes NOAA-AVH-
puestas en marcha en esta campaña de incen-
RR en anteriores proyectos (Chuvieco et al.,
2004b), se planteó utilizar imágenes del sensor dios:
MODIS, a bordo de los satélites Terra y Aqua, FMC P = − 129 .12 + 503 . 51 × NDVI + 52 . 55 × FD P (1)
desde 1999 y 2001, respectivamente.
La variable objetivo es el FMC, medido como FMCm =104.38+ 427.57×VARI−163.67×GVMI×88.44×FDm (2)
proporción de agua frente al peso seco de la
muestra. Esta variable objetivo se ha muestrea- donde NDVI, VARI, y GVMI son el índice de
do en el Parque Nacional de Cabañeros, desde vegetación normalizado (Rouse et al., 1974),
1996 a la actualidad, si bien para este trabajo ajustado atmosféricamente (Gitelson et al.,
hemos utilizado la serie 2001 a 2005, pues es 2002) y global de contenido de humedad de la
la que coincide con las imágenes MODIS. La vegetación (Ceccato et al., 2002) respectivamen-
información de campo se ha recolectado cada
te y FD es una función del día juliano para pas-
16 u 8 días, sobre parcelas de pastizal y mato-
tizal (p) y matorral (m) según si el año es seco
rral, suficientemente homogéneas para poder
o húmedo (Garcia, 2007)
relacionarse con los datos de la imagen.

23
Probabilidad de propagación Integración del modelo
La mayor parte de los modelos de propaga-
ción del fuego están diseñados para simular con- Conversión de las variables a una escala
diciones locales, no regionales. En nuestro caso, común de riesgo
se pretendía estimar de alguna forma la varia- El primer paso en la integración del modelo
ción espacial, en nuestras regiones de estudio, de probabilidad de ocurrencia fue encontrar una
de la capacidad de propagar el fuego. Esto su- escala de riesgo común a las distintas variables
ponía considerar unas condiciones determina- que habíamos generado. Para evitar posible
das de viento, factor muy variable y difícil de subjetividades en ese proceso de conversión,
modelar espacialmente, que sirvieran para mo- procuramos que todas ellas estuvieran medidas
delar en el conjunto del paisaje el potencial de en una escala probabilística, haciendo su com-
cada unidad de observación (celda de 1 km 2) paración más asequible.
para desarrollar el fuego, asumiendo que pu- En lo que se refiere al peligro de ignición tan-
diera iniciarse en cualquier celda vecina. to de ámbito humano como de rayos, la proba-
La modelización se hizo considerando la peor bilidad se obtuvo de la regresión logística apli-
situación para la propagación del fuego, es de- cada a la ocurrencia histórica del fuego. Para la
cir que el fuego se propagara en la dirección de conversión del FMC a probabilidad de ignición,
máxima pendiente y la velocidad del viento fue- empleamos el concepto de humedad de extin-
se la media de las máximas para los meses de ción (valor límite de humedad a partir del cual
verano. A parte de estas dos variables, los fac- un combustible no arde) tanto del combustible
tores que más influyen en la propagación son el vivo como muerto. Ese valor teóricamente de-
tipo de combustible y la humedad relativa del bería suponer una probabilidad de ignición de
combustible vivo y muerto. 0, pero adoptando un criterio conservador, le
Las variables de interés que se modelaron fue- asignamos un valor de 0.2. Desde ese valor al
ron la longitud de llama y la velocidad de propa- valor mínimo de FMC medido en campo para
gación. Para poder relacionarlas con las varia- los 10 años de muestreo, se aplicó una función
bles del medio, se generó una muestra con el lineal negativa (a mayor humedad, menor pro-
programa Behave (Andrews y Chase, 1990 para babilidad de ignición), entre los valores de 0,2 y
los 13 tipos de combustible disponibles en este 1. Finalmente, desde el valor de humedad de
programa, pendientes entre el 0% y el 90 %, extinción hasta el máximo medido de FMC se
velocidades del viento a ras del suelo entre los aplicó un proceso similar, con márgenes entre
4 km/h y los 20 km/h, y las siguientes humeda- 0,2 y 0 (Chuvieco et al., 2004a). Uno de los pro-
des relativas del combustible (Vélez, 2000, Mar- blemas en la integración de estos dos valores
tín Fernández et al., 2002). de humedad es la falta de datos para el FMC de
El tamaño final de la muestra fue de 5600 da- los combustibles bajo arbolado, ya que las es-
tos. Con la muestra generada se obtuvieron los pecies arbóreas no se consideraron en el mo-
modelos de regresión múltiple de la velocidad delo de estimación, en esta fase.
de propagación en función de la pendiente y de Finalmente, para convertir las variables cal-
la velocidad de viento para cada tipo de com- culadas en el peligro de propagación (velocidad
bustible. Los valores del coeficiente de regre- de propagación y longitud de llama), se consi-
sión múltiple, R2, variaron entre el 93% y 97.8%. deró la frecuencia de los valores de la veloci-
La longitud de llama se modeló también en fun- dad de propagación y de la longitud de llama en
ción de la velocidad de propagación, para cada Aragón, Valencia y Madrid. Ya que el riesgo cam-
tipo de combustible. Se seleccionó el modelo bia si el número de píxeles con longitudes de
linealizable que mejor se ajustaba a las varia- llama o velocidades altas es elevado o por el
bles. En este caso el coeficiente de determina- contrario sólo se produce en un número peque-
ción ajustado varió entre el 92% para el tipo de ño. Se ajustaron las curvas de frecuencia acu-
combustible 8 y mayor del 99% para el resto de mulada de los valores de velocidad de propa-
combustibles. gación y de longitud de llama. Por tanto el índi-
Para generar los mapas raster de velocidad ce de riesgo varía entre 0 y 1. El valor asignado
de propagación y de longitud de llama, se desa- a cada punto del territorio es el valor máximo
rrolló una macro en ArcGIS que aplicaba los mo- entre el valor del indicador de riesgo debido a la
delos de regresión a los mapas de pendientes, velocidad de propagación y. el debido a la lon-
de tipos de combustibles y de velocidad del vien- gitud de llama. Este indicador se probó en Huel-
to en cada zona de estudio. va donde los resultados fueron satisfactorios.

24
Integración entre los índices de peligro index.php).También se ha procurado estan-
Para generar índices que integraran las dis- darizar la documentación de las variables de en-
tintas nociones del peligro de incendio que es- trada, de cara a que los datos generados pudie-
tamos considerando en este proyecto, se plan- ran integrarse fácilmente en bases de datos des-
tearon varias alternativas (Chuvieco et al., 2003): centralizadas.
tabulación cruzada, ponderación jerárquica, eva-
luación multicriterio, índices cuantitativos, y téc-
nicas de regresión. Discusión de resultados
En esta fase del proyecto, hemos optado por En el presente trabajo se introducen las va-
realizar una integración sucesiva, aplicando dis- riables empleadas para generar un índice sinté-
tintos criterios a cada par de variables, depen- tico del peligro de incendios. Sin entrar en deta-
diendo de su significado temático y de la fre- lles sobre los problemas de cada variable, nos
cuencia de actualización de las variables de parece de interés recalcar aquí el reto que su-
entrada. La integración entre el peligro causal pone obtener un índice integrado, ya que las
asociado a rayos y a actividad humana se ha opciones para combinar la información de parti-
realizado a partir de un criterio probabilístico da son múltiples: falta de datos de partida (al-
basado en los axiomas de Kolmogorov, según gunas variables no estaban disponibles ni siquie-
el cual la probabilidad de que ocurra un evento ra a escalas medias), diferentes escalas de
u otro (incendio de causa humana o de rayos) medida (cartográficas y temáticas), diferentes
se define como: prioridades en el uso que puede hacerse de ese
índice (planificación estratégica, frente a tareas
de extinción, por ejemplo), presencia de índi-
donde P(A U B) es el índice integrado (proba- ces estáticos y dinámicos, de variables físicas y
bilidad de ocurrencia debido al agente causal), humanas, por citar solo algunos aspectos pro-
P(A) es la probabilidad de ocurrencia de incen- blemáticos.
dios de causa humana, P(B) es la probabilidad En cuanto a la búsqueda de una escala co-
de ocurrencia de incendios por rayo, y el pro- mún de riesgo, el primer paso de la integración,
ducto de las dos probabilidades indica la inter- nos parece que la solución adoptada (probabili-
sección entre ellas, asumiendo que se trata de dades) es bastante coherente. En cuanto al se-
dos es la probabilidad de que ocurran ambos gundo aspecto, la ponderación de las distintas
eventos independientes. variables, se parte de una propuesta preliminar,
Para la integración entre agente causal y es- que será mejorada a la vista de las sugerencias
tado hídrico del combustible, así como entre ig- de los usuarios del proyecto. Por ejemplo, es
nición y propagación, hemos seguido una filo- importante que el índice no se sature al inicio
sofía extraída de las técnicas multicriterio, asu- de la campaña, lo que eliminaría su enfoque para
miendo que los valores más altos de probabili- la gestión de las alertas y la planificación de los
dad serían aquellos más separados de las con- medios de defensa, al ofrecer un valor constan-
diciones idóneas (distancia al punto anti-ideal), te a lo largo de la temporada.
definidas como aquellas con mayor humedad, En cualquier caso, también se plantea que
mas baja causalidad y menor propagación. Cada los propios usuarios puedan incorporar su pro-
factor se ha pesado de modo distinto según la pia ponderación, en función de sus necesida-
frecuencia de actualización con 4 veces mas des últimas, desarrollándose una interfase in-
peso para el factor dinámico que el estático. formática para esta tarea.
Agradecimientos
Desarrollo de un servidor cartográfico El proyecto Firemap se ha financiado por el
de riesgo de incendios Ministerio de Educación y Ciencia (CGL2004-
Desde el inicio del proyecto Firemap se con- 060490C04-01/CLI) a través del programa na-
sideró trascendental contar con el apoyo de los cional de medioambiente y clima. También agra-
usuarios finales del índice de riesgo, tanto para decemos las sugerencias realizadas por los
el diseño y calibración del mismo, como para su usuarios del proyecto: Protección Civil y DGMN
validación. De cara a facilitar la comunicación de la Comunidad de Madrid, Servicio Forestal
con los usuarios, a veces distantes geográfica- de Aragón, Valencia.
mente de los lugares de desarrollo, generamos
una herramienta en internet para el acceso a la Referencias
información del proyecto, con una sección es- Andrews, P. L. y C. H. Chase. 1990. The BEHA-
pecífica para gestionar información cartográfi- VE Fire Behavior Prediction System. The
ca (http://www.geogra.uah.es:8080/cartofire/ Compiler, Vol. 8:4-9.
25
Bradshaw, L., J. Deeming, R. E. Burgan y J. Tian, A. Lotsch, Y. Zhang, Y. Wang, J. T. Mo-
Cohen. 1983. The 1978 National Fire-Dan- risette, P. Votava, R. B. Myneni, R. R. Nemani y
ger Rating System: Technical Documenta- S. W. Running. 1999. MODIS Leaf Area Index
tion. p. 44. USDA, Forest Service, Ogden, (LAI) And Fraction Of Photosynthetically Active
Utah. Radiation Absorbed By Vegetation (FPAR) Pro-
Ceccato, P., N. Gobron, S. Flasse, B. Pinty y S. duct (MOD15). Algorithm Theoretical Basis Do-
Tarantola. 2002. Designing a spectral index cument. ttp://eospso.gsfc.nasa.gov/atbd/
to estimate vegetation water content from modistables.html, Vol.
remote sensing data: Part 1 Theoretical Latham, D. y E. Williams. 2001. Lightning and
approach. Remote Sensing of Environment, forest fires. pp. 375-418 en E. A. Johnson,
Vol. 82:188–197. and K. Miyanishi, editores. Forest fires. Be-
Chuvieco, E., I. Aguado y A. Dimitrakopoulos. havior and ecological aspects. Academic
2004a. Conversion of fuel moisture content Press, San Diego, California.
values to ignition potential for integrated fire Martín Fernández, S., E. Martínez Falero y J.
danger assessment. Canadian Journal of M. Pérez. 2002. Optimization of resources
Forest Research-Revue Canadienne de management of in wildfire combat. Environ-
Recherche Forestiere, Vol. 34 (11):2284- mental Management, Vol. 30:352-336.
2293. Nelson, R. M. 2001. Water Relations of Forest
Chuvieco, E., B. Allgöwer y F. J. Salas. 2003. Fuels. pp. 79-149 en E. A. Johnson, and K.
Integration of physical and human factors in Miyanishi, editores. Forest fires : behavior
fire danger assessment. pp. 197-218 en E. and ecological effects. Academic Press, San
Chuvieco, editor. Wildland Fire Danger Es- Diego, Calif.
timation and Mapping. The Role of Remote Podur. 2003. Spatial patterns of lightning-cau-
Sensing Data. World Scientific Publishing, sed forest fires in Ontario, 1976–1998. Eco-
Singapore. logical Modelling, Vol. 164:1-20.
Chuvieco, E., D. Cocero, D. Riaño, M. P. Mar- Rorig, M. L. y S. A. Ferguson. 2002. The 2000
tín, J. Martínez-Vega, J. de la Riva y F. Pé- Fire Season: Lightning-Caused Fires. Jour-
rez. 2004b. Combining NDVI and Surface nal of Applied Meteorology, Vol. 41:786-791.
Temperature for the estimation of live fuel Rouse, J. W., R. W. Haas, J. A. Schell, D. H.
moisture content in forest fire danger rating. Deering y J. C. Harlan. 1974. Monitoring the
Remote Sensing of Environment, Vol. vernal advancement and retrogradation
92:322–331. (Greenwave effect) of natural vegetation.
DGCN y M. d. M. Ambiente. 2006. Los incen- NASA/GSFC, Greenbelt, MD. USA.
dios forestales en España. Publicación Van Wagner, C. E. 1987. Development and struc-
anual. Dirección General de Conservación ture of the Canadian Forest Fire Weather
de la Naturaleza, Madir. Index System. p. 48. Canadian Forest Ser-
Díaz-Avalos, C., D. L. Peterson, E. Alvarado, S. vice, Otawa.
A. Ferguson y J. E. Besag. 2001. Space– Vélez, R. 2000. La defensa contra incendios
time modelling of lightning-caused ignitions forestales. Fundamentos y experiencias.
in the Blue Mountains, Oregon. Canadian McGraw-Hill. Interamericana de España
Journal of Forest Research, Vol. 31:1579- S.A.U., Madrid.
1593. Vermote, E. F. y A. Vermeulen. 1999. Atmos-
Dissing, D. y D. L. Verbyla. 2003. Spatial patter- pheric correction algorithm: Spectral Reflec-
ns of lightning strikes in interior Alaska and tances (MOD09). p. 109 pp. NASA.
their relations to elevation and vegetation. Vilar, L. 2006. Empleo de regresión logística para
Canadian Journal of Forest Research, Vol. la obtención de modelos de riesgo humano
33:770-782. de incendios forestales. . p. CdRom XII Con-
Garcia, M. 2007. Estimación y cartografía del greso Nacional de Tecnologías de la Infor-
contenido de humedad del combustible vivo mación Geográfica, Granada.
a partir de imágenes NOAA/AVHRR. Depar- Wotton, B. M. y D. L. Martell. 2005. A lightning
tamento de Geografía, Alcala de Henares. fire occurrence model for Ontario. Canadian
Gitelson, A., J. Y. Kaufmam, R. Stark y D. Run- Journal of Forest Research, Vol. 35:1389-
dquist. 2002. Novel algorithms for remote 1401.
estimation of vegetation fraction. Remote
Sensing of Environment, Vol. 80:76-87.

26

También podría gustarte