Está en la página 1de 20

AUTOEVALUACIÓN PARA CARDIÓLOGOS

CONGRESO SAC 2012

1. ¿Cual de los siguientes enunciados es correcto?


A. La estenosis aórtica degenerativa cálcica y la bicúspide comparten los
mismos factores de riesgo que la ateroesclerosis
B. La estenosis aórtica degenerativa cálcica comparte los mismos factores de
riesgo que la ateroesclerosis como el aumento del LDL, el tabaquismo, la
diabetes y la HTA
C. La estenosis aórtica degenerativa cálcica y la reumática comparten el
mismo mecanismo antiinflamatorio con aumento de las interleukinas
D. Ninguna de las anteriores es correcta

2. ¿Cual de los siguientes enunciados es correcto?


A. El promedio de tiempo de desarrollo de una estenosis aórtica severa desde
una esclerosis aórtica es < de 2 años promedio.
B. La progresión promedio del jet de la velocidad aórtica de una estenosis
aórtica moderada es de 0.3 m/s/año, del gradiente transvalvular medio es
de 7 mm Hg/año y del área transvalvular aórtica de 0.1 cm2/año.
C. Un tercio de los pacientes asintomáticos se convierten en sintomáticos en
más de 10 años.
D. La muerte súbita en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica grave
es > de10 %/año

3. Cuales son los predictores de desarrollo precoz de síntomas en pacientes


con estenosis aórtica asintomática
A. Severidad de la Eao(velocidad Ao basal >de 2,5ms y area< de 1,5cm)
B. Aumento en la velocidad de la progresión (≥0.9 m/s por año)
C. Calcificación valvular de leve
D. Test de ejercicio anormal, particularmente debido a síntomas

4. ¿Cuál de los siguientes estudios multicéntricos para prevenir la progresión


de la estenosis aórtica degenerativa fue positiva para hacerlo?
A. SALTIRE
B. ASTRONOMER
C. RAAVE
D. SEAS
5. ¿Cuál de las siguientes es una indicación clase IIa para reemplazo valvular
aórtico según las guías de 2006 de la ACC/AHA?
A. Pacientes sintomáticos con estenosis aórtica grave
B. Pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a cirugía de la aorta o de
otras válvulas cardíacas
C. Pacientes asintomáticos con estenosis aórtica grave y disfunción sistólica
del ventrículo izquierdo
D. Pacientes con estenosis aórtica moderada sometidos a cirugía de
revascularización miocárdica, cirugía aórtica o de otras válvulas cardíacas

6. Cuál de las siguientes respuestas es falsa en relación a la evaluación de la


viabilidad miocárdica por resonancia magnética cardíaca:
A. Evalúa la transmuralidad de la necrosis
B. Tiene baja reproducibilidad
C. Utiliza gadolinio endovenoso
D. Evalúa la recuperación funcional post- revascularización

7. Marque la opción incorrecta en relación a la hibernación miocárdica:


A. Es un fenómeno que se mantiene en el tiempo
B. Predice la recuperación funcional post-revascularización
C. Es un fenómeno crónico
D. Se asocia a un flujo coronario reducido

8. El lugar más frecuente de realce tardío en la miocardiopatía hipertrófica es


a nivel:
A. Ínferolateral
B. Ánterolateral
C. Ánteroseptal e ínferoseptal
D. Inferior

9. En la displasia arritmogénica del VD la RMN evalúa:


A. Depósito graso, fibrosis y asincronía ventricular.
B. Engrosamiento o afinamiento cardíaco, depósito cálcico y edema.
C. Depósito graso, engrosamiento o afinamiento cardíaco y edema.
D. Asincronía ventricular, depósito cálcico y fibrosis.

10. Indique la respuesta incorrecta en relación a la hemocromatosis cardíaca:


A. El tiempo T2 * se mide a nivel de la cara lateral del VI
B. Actualmente se recomienda la secuencia T2 * en sangre negra
C. Tiene un tiempo T2 * < 20
D. Se asocia a disfunción ventricular
11. Las plaquetas son megacariocitos fragmentados y tienen una vida útil de
10 días, se producen 10 por día y en situaciones de necesidad pueden
aumentar 10 veces. Cuando se activan pueden sintetizar tromboxano.
A. Viven 10 días, pero no aumentan ante situaciones de necesidad; pueden
sintetizar tromboxano.
B. No viven 10 días, no pueden sintetizar tromboxano.
C. El enunciado no es correcto.
D. El enunciado es correcto.

12. En el Angor Inestable la AAS produce un beneficio de evitar un nuevo


evento vascular de 50 veces menos cada 1000 por año y probabilidad de
causar hemorragia gastrointestinal de 1-2 cada 1000 por año.
A. El enunciado no es correcto.
B. Evita 100 veces en 1000 por año y produce hemorragia gastrointestinal de
10 veces cada 1000 por año
C. Evita 10 veces por 1000 por año y produce hemorragia gastrointestinal de
10 veces cada 1000 por año.
D. El enunciado es correcto.

13. En pacientes que toman AAS 100 mgrs por día su función plaquetaria se
normaliza entre los:
A. los 5-7 días
B. los 7-10 días
C. los 10-15 dias
D. los 20 días

14. El estudio CURE ha demostrado seguridad y eficacia en la asociación de


AAS 100 mgrs mas Clopidogrel 75 en pacientes con Sindrome CoronarioAgudo
Sin Supradesnivel del ST
A. El enunciado es incorrecto.
B. Asociación de 200 mgrs de AAS mas 75 mgrs de Clopidogrel
C. En pacientes con Infarto Agudo de Miocardio.
D. El enunciado es correcto

15. En pacientes con Angioplastía Coronaria tratados con Prasugrel tuvieron


menos eventos isquémicos, mayor sangrado e igual mortalidad, versus los que
fueron tratados con Clopidogrel.
A. Es correcto
B. Es incorrecto
C. Solo en pacientes diabéticos
D. Tuvieron también mayor moratlidad
16. Marque la opción correcta respecto de la estratificación de riesgo
operatorio en estenosis aórtica severa:
A. el EuroSCORE sobrestima la mortalidad en los pacientes de alto riesgo
como los octogenarios.
B. Dado que el EuroSCORE fue diseñado para la cirugía valvular, es el que
mejor estima la morbimortalidad en este grupo de pacientes.
C. Los distintos esquemas disponibles incluyen carácterísticas clínicas, como
la irradiación torácica previa o la aorta “en porcelana”, que son
importantes determinantes de morbimortalidad quirúrgica.
D. Tanto el EuroSCORE como el STS store subestiman el riesgo operatorio en
pacientes de alto riesgo como los de edad avanzada.

17. Respecto de la estenosis aórtica en octogenarios, señale la opción


correcta:
A. ha disminuído su prevalencia en los países industrializados con la menor
prevalencia de fiebre reumática.
B. La valvuloplastia con balón constituye una alternativa duradera de
tratamiento.
C. Globalmente, un tercio de los pacientes sintomáticos con estenosis aórtica
severa no se operan.
D. El tratamiento médico, incluyendo las estatinas, ha demostrado disminuir
la progresión de la severidad en la estenosis aórtica.

18. En relación a la estenosis aórtica en octogenarios, señale la opción


correcta:
A. se asocia a sangrados intestinales (Síndrome de Heyde), que constituyen
una causa de contraindicación para la cirugía de reemplazo valvular
aórtico.
B. La fibrilación auricular que se asocia con frecuencia a estenosis aórtica no
suele ser consecuencia de ésta, sino que ambas entidades son prevalentes
en pacientes añosos.
C. Su prevalencia es aproximadamente 0,5 a 1% de los mayores de 80 años.
D. Debido a la extrema calcificación de la válvula aórtica y su susceptibilidad
a las infecciones, debe indicarse profilaxis de endocarditis infecciosa en
este grupo de pacientes.
19. Respecto de la cirugía de reemplazo valvular aórtico en octogenarios, cuál
es correcta?
A. la mortalidad en las series mas actuales es alrededor del 6-7%, sin
diferencias entre el reemplazo aislado y la combinación con
revascularización miocárdica.
B. La mortalidad hospitalaria no guarda relación con la clase funcional
preoperatoria.
C. La edad es un factor de riesgo de peso de mortalidad hospitalaria, por lo
que ésta es mayor en los octogenarios respecto a los pacientes de menor
edad.
D. No ha demostrado mejorar la supervivencia a 1 y 5 años respecto a los
pacientes tratados médicamente.

20. En relación al reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI), señale la


correcta:
A. en el estudio PARTNER 1A, con edad promedio de los pacientes entre 83 y
84 años, la mortalidad hospitalaria del procedimiento fue menor al 4%.
B. Se asocia a una significativa reducción en la tasa de stroke, en relación a
la cirugía.
C. En los pacientes de muy alto riesgo quirúrgico, considerados inoperables,
no demostró ser superior al tratamiento médico óptimo en cuanto a
mortalidad al año.
D. Se reducen las tasas de infarto perioperatorio

21. Síncope .Criterios diagnósticos durante el estudio electrofisiológico.


Marque la respuesta incorrecta
A. Tiempo de recuperación del nódulo sinusal corregido mayor a 525 mseg
B. intervalo HV igual o mayor a 100 mseg
C. intervalo 80 mseg
D. inducción de taquicardia ventricular monomorfa sostenida

22. La recurrencia del sincope reflejo a tres años es de


A. 1-5 %
B. 10%-15%
C. 20-25 %
D. 30 %

23. Hallazgos diagnósticos presentes en electrocardiograma de superficie y/ o


en registro Holger de 24 hs en pacientes con síncope.
Marque la incorrecta
A. Pausa mayor a 3 seg
B. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
C. Patente de WPW
D. Taquicardia ventricular sostenida
24. Uso de adenosina en pacientes con síncope.Valor predictivo
A. nulo
B. escaso
C. alto
D. muy alto

25. Mediante anamnesis, ECG y Holter se logra identificar la etiología del


síncope en
A. 5-10 %
B. 10-15 %
C. 30 -40 %
D. mas del 50%

26. La miocardiopatia Periparto se define como:


A. La presencia de insuficiencia cardiaca de curso lento y progresivo que
aparece en el post parto.
B. La presencia de insuficiencia cardiaca con una FEVI menor 30 % por
Ecocardiografia.
C. La presencia de dilatación del VI con disfunción sistólica del mismo por
Ecocardiografia.
D. La presencia de insuficiencia cardiaca secundaria a disfunción sistólica del
ventrículo izquierdo al final del embarazo o en los primeros meses post
parto.

27. Los hallazgos anatomopatológicos de la Biopsia endomiocardica en la


Miocardiopatía periparto:
A. Presenta fibrosis
B. Infiltrado inflamatorio
C. Es inespecífica
D. Nos define toma de conducta terapéutica.

28. Se presenta en la guardia un paciente con dolor precordial y ECG con


supradesnivel del segmento ST de 3 mm en DII-DIII-AVF, V5-V6, DI-AVL Ud
piensa que esta cursando un infarto agudo de miocardio. ¿Cuál sería a su
criterio la localización de ese infarto?
A. Inferior estricto
B. Anterior extenso
C. Lateral
D. Inferolateral
29. Paciente sexo masculino de 49 años de edad, HTA, TBQ. Consulta a la
guardia por dolor precordial de 8 horas de evolución subintrante en clase
funcional variable, sin irradiación. ECG: Ritmo sinusal. Aplanamiento de onda
T en DI y AVL. Enzimas cardíacas a las 3 horas de iniciado el dolor normales,
troponina T <0,01. Cual sería la conducta a seguir?
A. Internación en unidad de dolor precordial para realizar enzimas y ECG en
forma seriada
B. Internación en unidad coronaria para cinecoronariografía de urgencia
C. Egreso hospitalario con estudio de esfuerzo ambulatorio
D. Analgesia y egreso hospitalario sin otra indicación

30. Paciente sexo masculino de 58 años de edad con reciente intervención


quirúrgica por cierre de CIA consulta a su médico de cabecera por disnea de
48 horas de evolución. Al examen físico se encuentra taquicárdico,
taquipneico e hipotenso. Se realiza radiografía de tórax que evidencia silueta
cardíaca aumentada de tamaño. ¿Cuál de las siguientes conductas le parece la
más apropiada?:
A. Internación en sala general para control evolutivo
B. Internación en UCO, ecocardiograma y consulta con cirugía cardiovascular
C. Internación en UCO, TC de tórax, punción pericárdica diagnóstica
D. Internación en sala general, ecocardiograma, y punción pericárdica
diagnóstica

31. Las siguientes opciones son criterios electrocardiográficos para iniciar


tratamiento de reperfusión ante la sospecha de IAM, EXCEPTO:
A. Bloqueo de rama izquierda
B. Elevación del segmento ST anterior
C. Infradesnivel del segmento ST anterior y elevación del segmento ST en
cara inferior
D. Infradesnivel del segmento ST en cara anterior

32. En un paciente que ingresa por infarto de miocardio. ¿Cuál es el predictor


de mortalidad más importante entre los enumerados aquí y que puede
obtenerse de los datos clínicos del ingreso?
A. Antecedente de tabaquismo
B. Extrasístole ventricular frecuente
C. Presencia de hipertensión arterial al ingreso
D. Presencia de rales crepitantes

33. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos, considerado en el momento del


diagnóstico, se asocia con un mejor pronóstico en los enfermos con
hipertensión arterial pulmonar (HAP)?
A. Clase funcional I - II (NYHA)
B. Resistencia vascular pulmonar RVP > 32 Wood units
C. HAP asociada con enfermedad porto pulmonar
D. HAP familiar
34. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos se asocia de manera
estadísticamente significativa con una mejor supervivencia, cinco años
después del diagnóstico, en los enfermos con hipertensión arterial pulmonar
(HAP)?
A. Sexo femenino
B. Sexo masculino
C. Consumo de tabaco
D. Consumo de inhibidores de la fosfodiesterasa 5

35. Un paciente de 61 años, con antecedentes de hipertensión arterial, que


consulta a la guardia por dolor torácico urente irradiado a dorso, con ECG
normal y Rx de tórax con ensanchamiento mediastinal. Usted sospecharía:
A. Neumopatía de la comunidad.
B. Síndrome aórtico agudo.
C. Neoplasia mediastinal.
D. Síndrome coronario agudo y una vez descartado, externaría al paciente.

36. La incidencia de ruptura aórtica en los aneurismas de aorta torácica


menores de 5cm es de:
A. 1 al 2 % por año.
B. 5 al 10% por año.
C. 10 al 15% por año.
D. 15 al 20% por año.

37. La técnica diagnóstica ideal en la disección aórtica debería permitir


identificar las siguientes características, EXCEPTO
A. Extensión de la disección.
B. Localización de la puerta de entrada.
C. Tiempo de evolución.
D. Diagnóstico de complicaciones.

38. En pacientes con sospecha de síndromes aórticos agudos:


A. El ecocardiograma transtorácico (ETT) es una técnica aceptable para el
diagnóstico de disección aórtica tipo A.
B. El ETT es una técnica aceptable para el diagnóstico de disección aórtica
tipo A o tipo B.
C. El ETT no es de utilidad.
D. El ETT no permite evaluar aorta torácica y abdominal.
39. El ecocardiograma transesofágico, realizado por expertos, en pacientes
con sospecha de disección aórtica posee:
A. Una sensibilidad del 78% y una especificidad del 99%
B. Una sensibilidad del 80% y una especificidad del 99%
C. Una sensibilidad del 98% y una especificidad del 99%
D. Una sensibilidad del 90% y una especificidad del 78%

40. En la hipertensión sistólica aislada la onda refleja se ubica dentro de la


onda de pulso:
A. al final de la diástole
B. al inicio de la sístole
C. se desplaza hacia la derecha
D. se desplaza hacia la izquierda pudiendo coincidir con el pico sistólico

41. El tabaquísmo debe ser considerado:


A. Un vicio
B. Un hábito
C. Una adicción
D. Una costumbre

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


A. Los diuréticos tiacídicos son empleados a baja dosis para lograr buena
eficacia clínica con menores efectos metabólicos indeseables.
B. La alfametildopa continúa teniendo un lugar de privilegio en el
tratamiento de la hipertensión en el embarazo.
C. Los inhibidores de la enzima convertidora están contraindicados durante el
embarazo y deben ser usados con precaución en las mujeres fértiles.
D. Los antagonistas de receptores AT1 son útiles pero el edema periférico y la
tos son causa frecuente de su suspensión.

43. ¿En que pacientes usaría una triple combinación de drogas


antihipertensivas?
A. HTA resistente
B. HTA de alto riesgo
C. HTA y Diabetes
D. En todo paciente no controlado con 2 drogas

44. Señale cuál de las siguientes características respecto al ACV secundario a


embolia por FA es falsa:
A. Produce más trastorno de conciencia
B. Tiene igual mortalidad inmediata que el aterotrombótico
C. Produce más mortalidad por la magnitud del déficit neurológico
D. Deja mayor dependencia a 6 meses que el aterotrombótico
45. Señale cuál de las siguientes características respecto al sangrado por
anticoagulación es falsa:
A. El INR elevado es más frecuente en los pacientes con sangrado
B. El compromiso renal es más frecuente en los pacientes con sangrado
C. El tener criterios de exclusión para los ensayos pivotales es más frecuente
en los pacientes con sangrado
D. El autocontrol con sistemas como Coagucheck es más frecuente en los
pacientes con sangrado

46. Señale cuál de las siguientes drogas anticoagulantes no tiene como blanco
el factor Xa:
A. Fondaparinux
B. Rivaroxaban
C. Edoxaban
D. Dabigatran

47. En que situación estaría indicado realizar eco con dobutamina en una
paciente con estenosis valvular aórtica.
A. Gradiente pico transvalvular aórtico (GP) de 45 mmHg, gradiente medio
(GM) de 28 mmHg, fracción de eyección (FE) de 30%.
B. GP de 45 mmHg, GM de 28 mmHg, FE de 60%
C. GP de 78 mmHg, GM de 49 mmHg, FE de 30 %
D. La dobutamina está contraindicada en la estenosis aórtica

48. Las siguientes sentencias sobre mejor adherencia a medicamentos son


verdaderas excepto una que Ud señalará:
A. Paciente casado en oposición a soltero tiene peor adherencia
B. Tomar dos dosis al día en oposición a tomar una sola dosis disminuye la
adherencia
C. No observar beneficio sustancial en la calidad de vida disminuye la
adherencia (Profilaxis primaria)
D. Terapias breves tienen mejor adherencia que terapias por tiempo
indefinido

49. La vida es
A. una obligación
B. una opción
C. un derecho
D. una carga

50. La praxis médica está regulada por


A. el código civil
B. el conocimiento científico
C. el azar
D. el código penal
51. La limitación del esfuerzo terapéutico es
A. una decisión personal
B. una indicación médica
C. una exigencia legal
D. una decisión familiar

52. La interrupción de un tratamiento es


A. jurídica y bioéticamente más grave que la abstención de un tratamiento
B. jurídica y bioéticamente menos grave que la abstención de un tratamiento
C. jurídica y bioéticamente lo mismo que la abstención de un tratamiento
D. jurídica y bioéticamente insignificante

53. En la llamada “ley de muerte digna” la hidratación y alimentación


artificial es
A. un derecho humano básico
B. un cuidado mínimo imprescindible
C. una obligación legal
D. un tratamiento médico

54. La etiología del tabaquismo es:


A. Genética
B. Multideterminada
C. Psicológica
D. Influencias sociales

55. La hipertensión arterial resistente es una condición fisiopatológica grave,


que se determina en un paciente por :
A. Dosificación de norepinefrina en sangre
B. Evaluaciones seriadas de Pepido natriurético que muestran elevación
persistente
C. Medición de la actividad muscular mediada por el simpático
D. Persistir con cifras tensionales que no logran el objetivo terapéutico, pese
a estar medicado con 3 fármacos o mas a dosis máximas tolerables , entre
los cuales se encuentra un diurético

56. La Hipertensión arterial resistente tiene una incidencia promedio en la


población de hipertensos de:
A. Más del 90% de los hipertensos , ya que su incidencia está en franco
aumento
B. Menos del 2% del universo de hipertensos, siendo además un subgrupo de
bajo riesgo cardiovascular
C. Casi el 50% de los pacientes
D. Una cifra en el entorno del 5 al 12% según la literatura sobre el tema.
57. El tabaquismo es una patología:
A. Única
B. Multimorbilidad
C. Crónica y recurrente
D. Psicosomática

58. Los tratamientos para el tabaquismo deben ser:


A. Psicológicos
B. Farmacológicos
C. Abordaje múltiple
D. Conductuales

59. En la Miocardiopatía Hipertrófica ¿Cual de las afirmaciones es correcta?


A. Los únicos pacientes que tienen riesgo de Muerte Súbita son aquellos que
tienen hipertrofia ventricular ≥ a 20 mm.
B. La inducción de arritmias ventriculares en el estudio electrofisiológica es el
método más efectivo para predecir el riesgo de muerte súbita en estos
pacientes.
C. La estratificación de riesgo de muerte súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica
se realiza con el interrogatorio y se completa con estudios no invasivos.
D. El estudio genético es el único método que nos permite definir con certeza que
pacientes tienen riesgo incrementado para muerte súbita.

60. En qué pacientes con miocardiopatía dilatada solicitaría una resonancia


magnética cardíaca con gadolinio:
A. Miocardiopatía dilatada de etiología isquémico-necrótica con deterioro
severo de la función ventricular para determinar viabilidad miocárdica
previo a un procedimiento de revascularización.
B. Miocardiopatía dilatada secundaria a insuficiencia aórtica severa (por
Eco Doppler) con deterioro severo de la función ventricular para
evaluar severidad de la valvulopatía aórtica.
C. Miocardiopatía dilatada secundaria a miocarditis, diagnosticada por
biopsia, actualmente en resolución, para confirmar el diagnóstico.
D. Miocardiopatía dilatada con implante de resincronizador para la
medición precisa de volúmenes y función ventricular.

61. El valor de presión arterial considerado como normal según el Consenso


de la Sociedad Argentina de Cardiología es:
A. PAS 120-129; PAD 80-84
B. PAS 130-139; PAD 85-89
C. PAS 140-159; PAD 90-99
D. PAS 160-179; PAD 100-109
62. A la luz de los conocimientos actuales ¿Cuál es la mejor opción para el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca por haber demostrado un aumento en
la supervivencia?
A. IECA más betabloqueante más espironolactona.
B. IECA más betabloqueante más nitritos.
C. IECA más bloqueante AT1 de la angiotensina II más betabloqueante.
D. IECA más prazosín más espironolactona.

63. El principal hallazgo anatomopatológico de la Displasia Arritmogénica del


Ventrículo Derecho es:
A. Reemplazo por tejido fibroadiposo de la pared libre del ventrículo
derecho.
B. Reemplazo por tejido fibroadiposo del septum interventricular.
C. Reemplazo por tejido fibroadiposo del tracto de salida del ventrículo
derecho.
D. Reemplazo por tejido fibroadiposo del ventrículo izquierdo.

64. ¿Cual de los siguientes criterios es el más adecuado para seleccionar un


paciente con IC avanzada bajo tratamiento médico óptimo como candidato a
Transplante Cardíaco?
A. CF III.
B. Consumo máximo de oxígeno < 15 ml/Kg./min.
C. Consumo máximo de oxígeno < 12 ml/Kg./min. y score de IC de alto
riesgo.
D. FEVI < 15%

65. De acuerdo con las evidencias actuales, que rol asigna al BNP en la
insuficiencia cardíaca
A. Diferenciar fallo sistólico vs. diastólico.
B. Identificación de la causa de disnea en la guardia.
C. Reemplazar al catéter de Swan Ganz.
D. Screening de insuficiencia cardíaca.

66. ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales que están activados en


pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las resistencias vasculares
sistémicas?
A. Renina Angiotensina.
B. Péptidos Natriuréticos.
C. Hormona Antidiurética.
D. Actividad Adrenérgica.
67. ¿Qué conducta tomaría frente a un paciente portador de una
miocardiopatía dilatada con severo deterioro de la función ventricular que
presenta paro cardiaco y es resucitado exitosamente?
A. Incrementaría la dosis de betabloqueantes e IECA.
B. Indicaría amiodarona oral.
C. Indicaría un cardiodefibrilador implantable, sin otro estudio.
D. Indicaría un estudio electrofisiológico y de acuerdo a su resultado
indicaría un cardiodefibrilador implantable.

68. En relación al cuadro de miocardiopatía periparto una de las siguientes


afirmaciones es CORRECTA:
A. El tratamiento inmunosupresor es particularmente eficaz en esta
miocardiopatía.
B. La presencia de embarazo gemelar aumenta el riesgo de presentarla.
C. Son más propensos a presentarla aquellas pacientes con cuadro de
miocardiopatía dilatada previa.
D. Todos los pacientes presentan dilatación biventricular y deterioro
severo de la función sistólica.

69. ¿Cuál de las siguientes propiedades corresponden al Carvedilol?


A. Alfa bloqueante.
B. Bloqueante alfa presináptico, estabilizante de membrana.
C. Bloqueante cardioselectivo.
D. Bloqueante no cardioselectivo, alfa bloqueante y antioxidante.

70. Un paciente portador de una miocardiopatía dilatada con deterioro


severo de la función ventricular concurre a su consultorio con un Holter que
informa: extrasistolia ventricular frecuente polimorfa, algunas duplas ¿que
conducta adoptaría?
A. Indicaría amiodarona y posterior estudio electrofisiológico para valorar
éxito del tratamiento.
B. Indicaría la colocación de un cardiodesfibrilador implantable.
C. Reevaluaría el tratamiento, en busca de optimizar la dosis de BB e
IECA.
D. Solicitaría un estudio electrofisiológico en busca de inducir arritmia
ventricular, para estratificar el riesgo y evaluar tratamiento.

71. ¿Cuál es el marcador clínico que ha demostrado mejor correlación con la


presión capilar pulmonar en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica?
A. Ingurgitación yugular y reflujo abdómino yugular.
B. Crepitantes.
C. Hipotensión arterial.
D. Taquicardia sinusal.
72. Un paciente de 76 años, presentó un infarto de miocardio complicado
hace 6 meses. Actualmente permanece estable con disnea de grado III. Ha
sido tratado con medidas generales, AAS, IECAS, Betabloqueantes y estatinas,
con buena adherencia terapéutica. EL trazado ECG muéstra Elevación del
segmento ST de VI a V4 puede sugerir la presencia de:
A. Trastorno avanzado de conducción ventricular.
B. Pre excitación.
C. Aneurisma ventricular.
D. Intoxicación por betabloqueantes.

73. Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales que están activados en


pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las resistencias vasculares
sistémicas?:
A. Renina Angiotensina.
B. Péptidos Natriuréticos.
C. Hormona Antidiurética.
D. Actividad Adrenérgica.

74. En presencia de estenosis mitral reumática, se considera de grado severo


cuando el área valvular efectiva es menor de:
A. 0,5 cm2.
B. 0,9 cm2.
C. 1,0 cm2.
D. 1,5 cm2.

75. Un paciente con estenosis mitral de grado moderado, sintomático que


procedimiento UD. escogería a fin de evaluar su capacidad funcional y el
grado de repercusión a nivel del circuito pulmonar mediante la medición
de la PSAP
A. Prueba ergométrica escalonada en treadmill.
B. Eco Estrés con Dobutamina.
C. Perfusión miocárdica con Dipiridamol.
D. Eco estrés con ejercicio.

76. A su criterio cual es la prevalencia de la enfermedad de Chagas en la


República Argentina
A. 3,5%.
B. 4,3%.
C. 5.8%.
D. 7,6%.
77. En la Miocardiopatía Hipertrófica ¿Cual de las afirmaciones es
correcta?
A. En los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, la ablación septal con
alcohol disminuye el riesgo de Muerte Súbita.
B. La incidencia de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica es de 42%
en centros de atención terciaria y 10% o mayor en poblaciones no
seleccionadas.
C. La forma apical es la forma de presentación más frecuente en la población
occidental.
D. Los pacientes con miocardiopatía hipertrófica que evolucionan con
disfunción sistólica tienen más riesgo de padecer muerte súbita.

78. ¿Cuál es el síntoma o signo mas frecuente en la infección chagásica


aguda?
A. Síndrome febril.
B. Complejo oftalmoganglionar.
C. Chagoma de inoculación.
D. Chagoma hematógeno.

79. A su criterio, en un recién nacido de madre chagásica que examen de


laboratorio considera como mas adecuado.
A. Xenodiagnostico.
B. Hemocultivo.
C. Microhematocrito.
D. Serología.

80. El seguimiento básico y control de un paciente en período


indeterminado sin alteración comprobada, debe ser:
A. Cada 3 meses.
B. Cada 4 meses.
C. Cada 6 meses.
D. Cada 12 meses.

81. ¿Cuál alteración es frecuente de observar en la disfunción diastólica


del ventrículo izquierdo en la enfermedad de Chagas?
A. Prolongación del período isovolumétrico.
B. Acortamiento del período isovolumétrico.
C. Onda E prominente.
D. Onda A disminuida.

82. Entre las causas de muerte de los pacientes con cardiopatía chagásica
crónica la muerte súbita ocurre en el:
A. 5%.
B. 15%.
C. 25%.
D. 60%.
83. ¿Cuál es la indicación de implante de resincronizador con
cardiodesfibrilador?
A. Bradiarritmias.
B. Taquiarritmias.
C. Insuficiencia cardíaca.
D. Insuficiencia cardíaca y taquicardia ventricular.

84. Los potenciales ventriculares alterados indican:


A. Lesión autonómica.
B. Enfermedad del nódulo sinusal.
C. Distintas velocidades de conducción.
D. Alteración nódulo AV.

85. ¿Cuál de los siguientes modelos geométricos del ventrículo izquierdo es


más frecuente en sujetos obesos?
A. Remodelado asimétrico.
B. remodelado concéntrico.
C. hipertrofia concéntrica.
D. hipertrofia excéntrica

86. Comparando sujetos normotensos con sujetos hipertensos con hipertrofia


ventricular izquierda, cuál de las siguientes no se encuentra
comparativamente elevada en estos últimos?
A. actividad de renina plasmática.
B. aldosterona plasmática.
C. enzima conversora de angiotensina.
D. receptor de angiotensina 2.

87. La enfermedad coronaria en la mujer:


A. Se presenta habitualmente con síntomas de angor típico.
B. Se correlaciona con enfermedad epicárdica de múltiples vasos.
C. En alrededor de los 2/3 de las mujeres que presentan muerte súbita,
ésta no es precedida por síntomas.
D. Se asocia principalmente a disfunción ventricular izquierda.

88. El IAM con Supradesnivel persistente del ST (SCACEST), ocurre por


oclusión de una arteria coronaria por disrupción de una placa aterosclerótica
y formación de trombo oclusivo. El riesgo de disrupción de placa depende
de: (Señale la opción correcta)
A. la composición de la placa, tipo de placa y del grado de estenosis .
B. la presencia de circulación colateral coronaria.
C. los niveles en sangre de marcadores biológicos como las troponinas
cardíacas.
D. Los síntomas referidos por el paciente los días previos a su infarto agudo.
89. La historia natural del SCACEST es difícil de establecer por diferentes
causas, entre ellas los episodios de muerte súbita pre-hospitalaria, el infarto
silente y las diferentes definiciones de infarto. Respecto a la mortalidad
inicial del SCACEST, responda seleccionando la opción correcta:
A. Ha disminuído significativamente al igual que la mortalidad
intrahospitalaria.
B. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado que ocurre
fundamentalmente en primeras dos horas y no ha disminuido en forma
significativa.
C. no se relaciona con el infarto silente ni las arritmias de la etapa temprana
del infarto.
D. Representa < 5% de todas las muertes de esta población a 30 días de
seguimiento.

90. En relación con la Fisiopatología del SCACEST, la oclusión coronaria que


complica a la ruptura de placa:
A. ocurre inmediatamente luego de la disrupción de placa.
B. Generalmente ocurre unos días después a la disrupción de placa.
C. No se sabe aún si hay relación temporal entre la disrupción de placa y la
oclusión trombótica coronaria.
D. Ocurre primero la oclusión coronaria y luego la disrupción de placa.

91. La presencia de ritmo circadiano para la presentación de este síndrome,


con mayor prevalencia en hs. tempranas de la mañana , pudiera explicarse
por:
A. Tono vagal que predomina en horas tempranas del día.
B. Tono adrenérgico aumentado, hipercoagulabilidad e hiperreactividad
plaquetaria.
C. No tiene que ver con la predominancia del tono simpático ni
hipercoagulabilidad.
D. La influencia de situaciones aún no comprobadas.

92. La necrosis miocárdica causada por oclusión coronaria total:


A. Comienza entre 15 a 30 minutos de comenzado la isquemia severa y
progresa de subendocardio a subepicardio.
B. Comienza inmediatamente después de comenzado la isquemia severa y
progresa de subepicardio a subendocardio.
C. Afecta en forma simultánea el subendocardio y el subepicardio.
D. Es un fenómeno cuya dependencia temporal es variable.
93. El mayor riesgo hemorrágico del tratamiento trombolitico en añosos se
asocia a:
A. Edad, bajo peso, antecedentes de HTA
B. Uso de STK, sexo masculino y tener peso > 70 Kg
C. Edad < 60 años, peso > a 60 Kg y ser de sexo femenino
D. No hay variables relacionadas con > riesgo hemorrágico y tratamiento
trombolítico.

94. De los marcadores clínicos de reperfusión, a su criterio cuál de los que se


nombran a continuación es el que más representa éxito en la reperfusión
coronaria:
A. Alivio del dolor.
B. Pico enzimático precoz.
C. Nivelación del ST > 50%.
D. Ninguna es correcta.

95. ¿Cuál de los siguientes NO es una contraindicación absoluta para el uso de


fibrinolíticos?
A. ACV isquémico en los últimos 6 meses.
B. sangrado gastrointestinal en el último mes.
C. hipertensión arterial (TAS > 180 mmHg – TAD > 110 mmHg)
D. Enfermedad hemorragípara conocida.

96. En el paciente que cursa con infarto de VD, los siguientes signos clínicos
pueden estar presentes al examen físico excepto uno, por favor marque cuál
es:
A. Ingurgitación yugular.
B. PA sistólica normal.
C. signo de Kussmaul.
D. reflujo hepatoyugular.

97. Si usted debe indicar un marcapasos definitivo a un paciente de 60 años,


quien padece una enfermedad del nodulo sinusal con una bradicardia sinusal
de 35 lpm, Usted que tipo de marcapasos le indicaria ?
A. un mp VVIR
B. un mp DDD
C. un mp DDDR
D. un mp VOOR
98. Un paciente de 45 años ingresa a la unidad coronaria con síndrome
coronario agudo con supradesnivel del ST en cara inferior y dorsal y
compromiso del ventrículo derecho. Ingresa con 4 hs. de dolor, hipotenso,
con IY 3/3 y hepatomegalia. La estrategia “ ideal” de tratamiento a aplicar de
ingreso:
Seleccione la opción que considere correcta
A. Indico inotrópicos como la dopamina para estabilizar la PA, y
fibrinolíticos como ER.
B. Expando al paciente con cristaloides y si hay hemodinamia disponible le
indico ATC 1º a la arteria responsable del evento agudo.
C. Le indico ATC a la arteria responsable y todas las lesiones significativas
que tenga en el mismo procedimiento.
D. Indico diuréticos para tratar la falla derecha, inotrópicos y luego la ER que
disponga.

99. En relación con el paciente del caso anterior, Ud. finalmente decide y
accede a realizar ATC primaria. Cuál sería el vaso responsable al que se debe
realizar la angioplastia:
A. Tronco de coronaria izquierda.
B. Circunfleja.
C. Descendente anterior.
D. Coronaria derecha.

100. Volviendo al mismo caso del punto 98, luego de compensar al paciente,
dado falta de acceso para ATC primaria, decide indicar como ER STK. El
paciente tolera la infusión adecuadamente.
Cuándo aplica la evaluación de los CRF y cuántos criterios deben ser positivos
para considerar que ha reperfundido el vaso responsable del evento?
A. A los 90 minutos de terminada la infusión, 2/3 criterios +
B. Inmediatamente luego de terminada la infusión , 2/3 criterios +
C. A las 4 hs de terminada la infusión, 2/3 criterios +
D. a los 90 minutos de comenzada la infusión de FL , dos de tres criterios +

-.Fin del cuestionario.-

También podría gustarte