Está en la página 1de 9

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

ENSAYO:

“Milagro Mexicano”

ASESOR:
LIC. Leonardo Rentería Bucio.

PRESENTA:
Jesús Daniel Angeles Sánchez.

ASIGNATURA:
Problemas políticos, sociales y económicos de México actual.

ZITACUARO, MICHOACÁN; MÉXICO, 11 DE MAYO DEL 2019


INTRODUCCION.

El milagro mexicano es la etapa en la que la economía mexicana atravesó por uno


de los mejores momentos en la historia del país, que abarco aproximadamente
desde 1940 hasta el año de 1970. Durante este periodo, México logro atraer las
miradas de otros países en vías de desarrollo, que tomaban como ejemplo el
crecimiento económico de este país, principalmente atribuido a la inversión y la
importancia que tomo el sector industrial.

Lo cierto es que, a pesar de ser un periodo aparentemente beneficioso para el país,


también vino acompañado de momentos oscuros que ponen en duda la capacidad
del desarrollo estabilizador para poder hacer progresar a toda la nación, lo cual
genera descontento en muchos grupos sociales que tenían la esperanza de un
verdadero progreso para el país y sus habitantes.

DESARROLLO.

Una vez que el periodo de Lázaro Cárdenas en la presidencia termina, entra su


sustituto Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se concentró en mejorar las relaciones
con Estados unidos y con el sector privado, Miguel Alemán (1946-1952) promovió
políticas para beneficiar a los propietarios de tierras contra la expropiación, fomento
el desarrollo de la infraestructura privada y promovió la inversión externa. También
cabe mencionar que al final de la segunda guerra mundial, México se vio favorecido
ya que se dedicaba a vender diversos productos a los países que estuvieron
involucrados en la guerra como a los que no.

Los periodos presidenciales mencionados se caracterizaron por un crecimiento


económico a base de la inflación, aun así, entre los años de 1940-1954 el PIB tuvo
un aumento del 5% pero los salarios del sector agrícola y del no agrícola
disminuyeron, por otra parte, el de los empresarios creció. México logro transformar
una economía basada principalmente en lo agrícola, en una economía altamente
industrializada y la producción de muchos artículos y productos de consumo se
llevaron a cabo dentro del país.
El éxito se dio gracias al sistema de políticas que se comprometió con el desarrollo
industrial petrolero, la intervención del Estado, estas políticas fueron elaboradas por
muchos economistas, lo cual cada vez fue más necesaria la presencia de estos en
la elaboración de políticas económicas.

Todo esto género que la distribución de las riquezas fuera más equitativa, pero no
soluciono los problemas de pobreza que aún muchos mexicanos sufrían e incluso
se seguía presentando una desigualdad social. Pero los conflictos por parte de las
clases más bajas del país fueron apaciguados por las grandes oportunidades de
crecimiento que ese periodo les daba incluso a las personas marginadas.

La planificación económica en el país cobro cada vez más importancia, lo que llevo
a que los economistas cobraran más importancia en las burocracias de América
Latina y de México, los cuales fueron artífice de la mejoría de las relaciones
internacionales con otros países, al ser enviados al extranjero con la finalidad de
aprender las técnicas más actualizadas en economía, el Banco de México se
dedicaba a becar a economistas prometedores. Esto genero un descontento con los
antiguos formuladores de políticas que no eran economistas de profesión a los
cuales se les consideraban políticos.

El cambio presidencial de cada 6 años hacia que el personal del anterior presidente
de la republica fuera remplazado por otro nuevo personal, en esta situación los
economistas decidieron jugar el juego y el sistema meritocratico se fue disolviendo
poco a poco, dándole más prioridad a las conexiones que los economistas tuvieran,
para que pudieran permanecer en algún puesto dentro del próximo sexenio.

El continuo crecimiento de la profesión del economista, llego a las universidades del


país tanto del sector público como del sector privado, este mismo crecimiento
abarroto las universidades de personas aspirantes a estudiar economía,
principalmente en las universidades públicas como la UNAM, generando unas
selecciones de estudiantes más complicadas y devaluación de títulos, favoreciendo
el éxodo de las universidades públicas a universidades privadas como el ITAM.
La forma de con seguir empleo para los egresados de ambas era distinta, la UNAM
era más difícil que obtuviera empleo dentro del Banco de México, debido a que
pesar de la tecnificación de la economía, en la UNAM se seguía teniendo una
ideología marxista, además de que los alumnos y profesores de esta institución no
estaban completamente de acuerdo con la economía más técnica, ya que para ellos
el gobierno se olvidaba de una economía de carácter social en la que se tenía la
posibilidad de ayudar a grupos desfavorecidos, lo cual no era bien visto por el
gobierno mexicano, con miedo a la entrada de una ideología política y económica
similar a la de Cuba.

en el caso del ITAM, su principal empleador era el Banco de México, por sus
afinidades ideológicas y una economía más conservadora. En el sector privado, el
Tecnológico de Monterrey es el mejor ejemplo, debido a la creciente
industrialización del estado regio, las empresas de este lugar buscaban los servicios
de economistas preparados. Aun así, muchos de los dueños de empresas no sabían
sobre los servicios que puede aportar un economista e incluso se les remplazaba
con contadores o administradores de empresas.

CONCLUSIÓN.

Es cierto que la economía mexicana mejoro demasiado gracias a la industria


petrolera, pero también para ello se necesitó cierto financiamiento externo, lo cual
también hizo crecer la deuda que se tenía con países como Estados Unidos,
dejando mal parados a los próximos presidentes de la república, que tenían que
lidiar con la deuda externa

La intervención del gobierno en la mejora de industrias y la infraestructura fue


importante, pero a su vez olvidaron a sectores como los obreros y campesinos que
se encontraban en situaciones nada favorables y que parte de este crecimiento
económico e industrial poco los favorecía, generando descontentos entre estos
grupos

Por otra parte, los verdaderos beneficiados fueron los empresarios y los estudiantes
de economía, debido a la importancia que cobro esta profesión, los profesionales y
estudiantes también tenían ciertas críticas hacia aspectos del gobierno que no eran
ejecutados de la mejor manera y que debido a esto se generaron diversos
movimientos estudiantiles.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

ENSAYO:

“El Colapso Del Desarrollismo”

ASESOR:
LIC. Leonardo Rentería Bucio.

PRESENTA:
Jesús Daniel Angeles Sánchez.

ASIGNATURA:
Problemas políticos, sociales y económicos de México actual.

ZITACUARO, MICHOACÁN; MÉXICO, 11 DE MAYO DEL 2019


INTRODUCCION.

Con la llegada de la década de los sesenta, también llego un descontento social en


todo el país, fue constante la agitación social en algunas partes del territorio nacional
y las protestas contra la injusticia del orden político y económico fueron creciendo,
incluso se hablaba de la posibilidad de que se diera una segunda revolución.

Algunos problemas no se habían solucionado en las primeras etapas del


desarrollismo mexicano como la pobreza, el creciente desempleo, la deuda externa
lo cual genero movimientos en contra del gobierno, todo lo antes mencionado es lo
que se conoce como el colapso del desarrollismo en México y las consecuencias
que este trajo.

DESARROLLO.

Durante el colapso del desarrollismo se empieza hacer evidente que algunas de las
políticas económicas fallaron tanto en su elaboración como en su ejecución, el
crecimiento en el país era innegable, pero este crecimiento no fue gratuito, los
prestamos extranjeros fueron parte fundamental del crecimiento de México, pero al
nivel que iba creciendo el país, también crecía la deuda externa.

Las políticas de producir lo que se consumía en el país habían incrementado los


insumos industriales, se elevaron los precios y existía una falta de exportaciones lo
cual afecto el comercio internacional de México. En el caso de la distribución del
ingreso no empeoro, pero tampoco hubo una mejoría evidente, además se decía
que desarrollo del país beneficiaria a todos y no fue de esa manera.

El desarrollismo en México tenía afinidad con el modelo de la CEPAL (La Comisión


Económica para América Latina y el Caribe) que decía que los países periféricos
debían de dejar a un lado la economía basada en las exportaciones, además de
que promovía la democracia en los países que aplicaran el modelo, algo muy
complicado en México donde se tenía un régimen unipartidista.

Surge el descontento de los estudiantes, un grupo que no recibía grandes abusos


del gobierno, pero que gracias a la libertad de expresión que se da en las
universidades los estudiantes decidieron manifestarse en contra de las injusticias y
malos manejos por parte del gobierno, además de la dificultad para poder conseguir
empleo, ya que no era suficiente con lograr tener el titulo para poder entrar a laborar,
lo cual desencadena el día 2 de octubre del 1968 una represión por parte del
gobierno hacia los estudiantes, donde los estudiantes mueren por ataques de
unidades del gobierno, en un mitin durante las olimpiadas en realizadas en ese año
en territorio mexicano. Este suceso es conocido como la masacre de Tlatelolco.

Es aquí donde entran los presidentes Luis Echeverría (1970-1976) y José López
Portillo (1976-1982), el primero logra llegar a la reconciliación con la universidad,
propone una política de “desarrollo compartido” donde más que enfocarse en el
crecimiento, se centraría más en la repartición. El gasto publico incremento, pero
también se necesitó de más préstamos externos para poder subsidiar proyectos en
salud, vivienda, educación y creación de numerosas empresas, lo cual volvía
aumentar la deuda externa.

En el caso de López Portillo se dedicó a financiar principalmente el sector


empresarial petrolero, pero al igual que su antecesor utilizo la deuda externa para
poder financiar los proyectos en el sector petrolero y por un momento logra
estabilizar la economía al descubrir más yacimientos de petróleo e incrementa el
precio del petróleo, pero este se viene abajo con la caída de precios de petróleo en
1981. Este periodo es conocido como la decena trágica por las diversas dificultades
que atravesó el país ya sean sociales, económicas y políticas durante ambos
sexenios, además de que se les considera a ambos de ser presidentes populistas y
que hicieron gastos imprudentes al ver la cantidad de dinero que tenían en su poder.

CONCLUSION

El crecimiento en el país fue posible y palpable, pero debido a las malas


administraciones en el gobierno mexicano, todo lo que parecía prometedor se
derrumbó, el milagro mexicano solo quedo en el intento del progreso y el desarrollo
de un país que pedía el tan aclamado progreso.

Además, este periodo nos dejó el populismo de los presidentes de la república,


donde las promesas nunca se cumplieron y los problemas que se dieron durante de
esta época, en la actualidad las consecuencias de estos problemas aún están
vigentes.

También podría gustarte