Está en la página 1de 4

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional

Bucaramanga
Segundo Periodo Académico, 2019

PAVIMENTOS PERMEABLES COMO ALTERNATIVA DE


DRENAJE URBANO

Brayan Pava Olarte ID: (361295)


brayan.pava.2017@upb.edu.co

RESUMEN

A causa de los diversos cambios climáticos que se atraviesan debido a la gran contaminación,
es más que necesario realizar sistemas que mejoren el medio ambiente, por esta razón se
implementan sistemas urbanos de drenaje y esto permite agregar pavimentos permeables o
porosos en países principalmente de primer mundo (industrializados) que son los que
implementan este tipo de compuesto, los beneficios que se obtienes son los siguientes: drenar
las distintas vías para que no se acomunalen charcos los cuales pueden generar un accidente
de tránsito, recolección de agua lluvia el cual es usado en gran parte del territorio europeo.
A través del presente resumen se da a conocer de qué manera se debe implementar el
pavimento permeable en zonas urbanas, teniendo como prioridad las ventajas y desventajas
que se generan.

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJES SOSTENIBLES


Las ciudades se están volviendo en grandes metrópolis las cuales crecen a un ritmo acelerado,
por lo que genera un sistema de drenaje colapsados. En combinación con las amenazas del
cambio climático, la amplitud urbana y el envejecimiento de las redes pluviales, además el
suelo de las ciudades no es diseñado para adsorber grandes cantidades de agua, haciendo que
el agua corra rápidamente por canales y pavimentos, concentrándose en los diferentes ductos
de alcantarillado subterráneos; esto hace genere un crecimiento en la frecuencia y en la
magnitud de las inundaciones debido al aumento considerable de agua lluvia.
Otro aspecto que involucra la urbanización es el deterioro de la calidad del agua. Con el paso
del tiempo el hombre cada vez más contamina de forma sustancial el líquido mencionado,
esta se va afectando con materiales pesados, sedimentos, aceites, detergentes, plaguicidas,
basuras, entre otros. Dicha disminución en la calidad del agua se convierte en un problema
de salud pública y un deterioro del medio ambiente. Lo anterior, se complica aún más si se
quitan los filtros naturales que puedan ir deteniendo los contaminantes y qué gran parte de
ellos viajan a cuerpos de agua ocasionado daños irreversibles.
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga
Segundo Periodo Académico, 2019

Imagen 1. “Efecto de la impermeabilización” [1]

PAVIMENTOS PERMEABLES O POROSOS


Los pavimentos comunes son diseñados para uso cotidiano de vehículos. Por lo general, estos
consisten una o más capas una sobre otra de pavimento compactado y sellado superficial. Un
aspecto integral de diseño de pavimento convencional consiste en impedir la entrada de agua
en el suelo, a través del sello o las juntas de pavimentación, para proteger la integridad de la
capa base y subbase.
Los pavimentos permeables nacen como una forma alternativa de mitigación de la escorrentía
superficial y los caudales pico (generadores de inundaciones), en las zonas urbanizadas en
las cuales la cuenca ha perdido su permeabilidad. El objetivo de estos sistemas es generar
zonas donde el agua se infiltre o se almacene amortiguando la cantidad de agua lluvia
precipitada y aumentando los tiempos de concentración de la misma. Se recomienda su uso
en zonas de baja pendiente, con poco tráfico tales como estacionamientos, vías con tráfico
ligero u ocasional, y andenes, entre otros, en los que su nivel freático se encuentre muy por
debajo del fondo de la zona de almacenamiento para que este no interfiera ni disminuya el
volumen de acopio
Son pavimentos, continuos o modulares, que dejan pasar el agua. Permiten que ésta se infiltre
por el terreno o sea captada y retenida en capas subsuperficiales para su posterior
reutilización o evacuación. Si el firme se compone de varias capas, todas ellas han de tener
permeabilidades crecientes desde la superficie hacia el subsuelo. El agua atraviesa la
superficie permeable, que actúa a modo de filtro, hasta la capa inferior que sirve de reserva,
atenuando de esta forma las puntas del flujo de escorrentía superficial. El agua que permanece
en esa reserva puede ser transportada a otro lugar o infiltrada, si el terreno lo permite.
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga
Segundo Periodo Académico, 2019

Además, las distintas capas permeables retienen partículas de diversos tamaños, aceites y
grasas (incluso algunos hidrocarburos retenidos pueden llegar a ser biodegradados, aunque
eso aún está en fase de estudio).

Imagen 2. “Capas del pavimento permeables”

METODOLOGIA APLICADA EN BOGOTA


Este artículo tiene como fin el desarrollo de un proyecto que se realiza en una zona cercana
al río Bogotá, un sector altamente congestionadas por las aguas lluvias. Se utiliza una
metodología altamente común y que se maneja en el diseño de estructuras, la cual se llama
metodología de CIRIA, consiste en gestionar proyectos de construcción en todo momento
durante un periodo anterior a la construcción, lo cual significa dar a conocer las diferentes
variables que se pueden presentar en el proyecto. La otra parte del diseño hidráulico se basa
en las variables hidrológicas de la zona y los distintos cálculos de la zona de almacenamiento
se utiliza la metodología será MINVU en la que se basa en dar los datos de porosidad de la
base sub-base.
 El diseño se hace en el sector de Guaymaral en Bogotá, una zona cercana al rio Bogotá
y aledaña a humedales, en el condominio residencial Los Arrayanes
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga
Segundo Periodo Académico, 2019

se observa claramente el
plano de una vivienda que
se implementará el sistema
de drenaje urbano

Imagen 3. “Plano de la vivienda en la que se ejecuta la metodología”


CONCLUSIONES
Con el desarrollo de esta monografía sobre los pavimentos permeables como alternativa de drenaje
urbano se realizó el estado del arte a cerca de los pavimentos permeables como alternativas de drenaje.
Lo anterior se realizó a partir de una buena cantidad de referencias y recomendaciones
norteamericanas, europeas y latinoamericanas cada una de estas con diseños hidráulicos diferentes,
en su mayoría asociados a la hidrología de sus países, pero todas compartiendo la forma en el diseño
estructural.
Este trabajo recopila las normas establecidas actualmente basadas en experiencias y diseños
anteriores, es por eso que se enfatizó en estas para generar un documento práctico, confiable y actual.
Dichas normas se obtuvieron a través de la comparación de mejores resultados y el mejor desempeño
en anteriores experiencias, estas se fundamentan en las prácticas corregidas en el tiempo según los
ensayos de aplicación y la práctica desde los años 80. Además, son las metodologías aplicables a
cualquier zona, y no restringen su aplicación a una zona en particular, su uso es general siempre y
cuando sean conocidas las características hidrológicas.

También podría gustarte