Está en la página 1de 8

Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.

html

Red Voltaire

Turquía en busca de poder


por Thierry Meyssan

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 11 DE FEBRERO DE 2020

‫ﻋﺮﺑﻲ‬  FRANÇAIS  ITALIANO  ROMÂNĂ  РУССКИЙ  TÜRKÇE  DEUTSCH 

Maqueta del “Palacio Blanco”, el


gigantesco complejo presidencial
construido en Ankara. Turquía trata de
compensar su incapacidad para definirse
adoptando una forma de delirio
de grandeza.

a Turquía actual es heredera, al mismo tiempo, de las hordas de


Genghis Kan, del Imperio Otomano y del Estado laico fundado por
Mustafá   Kemal Ataturk. Esta   Turquía rechazó la definición de

1 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

sí misma que se planteaba en el Tratado de Sevres (1920) e impuso por la


fuerza las modificaciones que serían recogidas después –en 1923– en el
Tratado de   Lausana, pero hoy sigue creyéndose incomprendida y
despojada de una serie de territorios griegos, chipriotas, sirios e iraquíes
que aún sigue reivindicando como suyos. Esta Turquía persiste en la
negación de los crímenes que perpetró en el pasado, como el genocidio
contra los no musulmanes.

Después de un siglo sin   lograr definirse, Turquía aplica una política


exterior que se compone de reacciones sucesivas ante las correlaciones de
fuerzas regionales y mundiales, con lo cual da la impresión, errónea, de
que su voluntad es errática.

El brusco cambio de posición que Turquía acaba de realizar ante Rusia


no es resultado de un capricho momentáneo sino, por el contrario, de la
continuación de su continua búsqueda de identidad en un entorno
inestable.

Turquía, que no   había pensado en consolidarse como miembro del


bando vencedor de la guerra fría, se vio a sí misma carente de una razón
de ser ante la disolución de la URSS, el 26 de diciembre de 1991.

El hecho es que Turquía se   había planteado modernizarse


incorporándose a la comunidad europea, pero los   europeos no   tenían
ninguna intención de aceptarla y se   han limitado a prolongar
interminablemente las negociaciones, permitiéndole alcanzar sólo el
estatus de Estado Asociado a la Comunidad Económica Europea
–desde 1963– y convertirse en candidato a la membresía –desde 1987.

Al mismo tiempo, Turquía tenía ante sí una segunda opción: encabezar


el mundo musulmán, siguiendo así las huellas del Imperio Otomano. Pero
los   sauditas, que presiden la Conferencia Islámica, se   oponían a   ello.

2 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

Aparecía entonces una tercera opción para Turquía: restablecer sus


vínculos con las poblaciones turcoparlantes de cultura mongola, que
se habían hecho independientes en Asia Central.

Demasiado indecisa, Turquía dejó pasar el momento oportuno para la


tercera variante. Al  ponerse a la cabeza de la Operación Tormenta del
Desierto para expulsar a   Irak de   Kuwait, el   presidente estadounidense
George Bush   padre creó un orden regional estable basándose en el
triunvirato conformado por Arabia Saudita, Egipto y   Siria. Tratando de
ganarse un espacio, Turquía estableció entonces una relación privilegiada
con el otro huérfano del Medio Oriente, o sea con Israel, que comparte la
obsesión turca de reclamar territorios [1].

Al destruir los dos principales enemigos de   Irán –Afganistán e   Irak–,


el   presidente George Bush   hijo permitió que ese   país volviera a
desempeñar un papel en la región. Teherán se puso entonces a la cabeza
del “Eje de la Resistencia” (Irán, Irak, Siria, Líbano y Palestina) ante todos
los demás países de la región, organizados alrededor de Arabia Saudita
e Israel. A pesar de las apariencias y contradiciendo la lectura simplista
que prevalece en   Occidente, no   se trataba de una oposición entre
proestadounidenses y antiestadounidenses, ni   tampoco entre chiitas y
sunnitas, sino de un conflicto regional ficticio, alimentado por
el   Pentágono, siguiendo el esquema que ya había aplicado durante la
década de la inútil guerra entre Irak e Irán. Pero esta vez, el objetivo final
no era debilitar a los dos bandos sino lograr que las poblaciones de la
región destruyeran las estructuras de sus propios Estados, conforme a la
estrategia Rumsfeld/Cebrowski [2].

Siendo el único Estado de la región que entendió a   tiempo esa


estrategia del Pentágono estadounidense, Turquía optó por protegerse
manteniendo buenas relaciones con ambos bandos y predicando el

3 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

desarrollo económico en   vez de la guerra   civil regional. Así   que


se distanció de Israel.

Mapa del estado mayor estadounidense


publicado en 2006 por el coronel
Ralph Peters. En contradicción con todas
las previsiones, Estados Unidos
se dispone a desmantelar Turquía,
considerada “aliado” de Washington,
mediante la creación de un “Kurdistán
libre” que abarcaría vastos
territorios turcos.

En 2006, cuando el coronel Ralph Peters publicó un   mapa sobre los


planes del estado   mayor de Estados   Unidos, pudo verse que
Estados Unidos se disponía a desmembrar Turquía mediante la fundación
de un “Kurdistán libre”   [3] vagamente basado en el Kurdistán cuya
creación se   había previsto en   1920. Parte de los   generales turcos
cuestionó entonces el alineamiento de Turquía del lado de Washington y
aconsejó establecer otra alianza. Estos generales tantearon el terreno del
lado de Pekín –Moscú no había recuperado aún su lugar como potencia
militar mundial. Algunos dieron un paso, abriendo un canal de discusión
con   China y comprando algún armamento a ese   país, pero fueron
arrestados en   2008, junto a los responsables del Partido de los
Trabajadores (İsci Partisi, formación política de corte kemalista y maoísta),
en el marco del escandalo Ergenekon. Casi   todos los oficiales del
estado   mayor turco fueron condenados a largas penas de cárcel,
supuestamente por espionaje a favor de Estados Unidos, antes de que
la  verdad acabara por salir a la  luz, con lo   cual se  anularon todos los
juicios contra ellos.

4 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

Fue en ese momento cuando Ankara aceptó crear un mercado común


con la vecina Siria, para protegerse de un eventual desmembramiento de
su   territorio, que tendría como pretexto el llevado y traído tema del
“Kurdistán libre”.

En definitiva, durante la operación anglosajona de las llamadas


«primaveras árabes», que tenían como objetivo poner a la Hermandad
Musulmana en el poder en todos los países del Medio Oriente ampliado
(o Gran Medio Oriente), Turquía creyó poder aprovechar el hecho que el
entonces primer ministro y hoy presidente turco, Recep Tayyip Erdogan,
era miembro de esa cofradía para escapar al caos anunciado. Así   que
Turquía “despertó” en   Libia la tribu otomana de los misratas y ayudó
la OTAN a derrocar al líder libio Muammar el-Kadhafi, a pesar de ser este
último un aliado de Ankara. Después, Turquía entró en   guerra
contra Siria… que también era su socio comercial. Pero esas dos aventuras
dieron al traste con la hasta entonces floreciente economía turca.

Mientras se esconde de los militares


turcos que tratan de matarlo por cuenta
de la CIA, en julio de 2016, el presidente
turco Erdogan se las arregla para
transmitir un mensaje a la población
a través de un teléfono celular que
la presentadora de televisión sostiene
ante las cámaras. El 15 de julio, Erdogan
logra neutralizar a los golpistas y

5 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

recupera el control del país.

Pero cuando Rusia acude en ayuda de Siria y derrota a los yihadistas del
Emirato Islámico (Daesh), Turquía decide alejarse de las potencias
occidentales. Se  acerca a  Moscú, compra los sistemas antiaéreos rusos
S-400 y la central atómica de Akkuyu, se compromete con el proceso de
paz en Siria durante los encuentros de Sochi y de Astaná. La CIA responde
manipulando la organización del predicador islamista turco Fetullah Gulen
y financiando el HDP (Partido de las Minorías) contra el AKP (el partido
islamista del presidente Erdogan. En resumen, van al historial de la CIA
contra Turquía el derribo de un avión ruso de combate Sukhoi-24 en la
frontera turco-siria, al menos un intento de asesinar a Erdogan, un intento
fallido de golpe de   Estado y el asesinato del embajador ruso Andrei
Karlov, entre otros hechos.

Aturdida, Turquía respondió con una extensa cacería de brujas, llegando


incluso a encarcelar medio millón de personas por un intento de asesinato
en el que estuvieron implicados cuando más algunos cientos de militares.

Turquía se situó entonces a medio camino entre Washington y Moscú,


buscando su independencia pero corriendo el peligro de verse aplastada
en cualquier momento por algún tipo de acuerdo entre los Dos Grandes.
Al   mismo tiempo, Turquía se   posicionó de tal   manera que apoyaba y
a la vez obstaculizaba a sus dos padrinos: o sea participó en la guerra
contra Siria y simultáneamente apoyó a Irán e instaló bases militares en
Qatar, Kuwait y Sudán.

Además de que no   es posible mantener mucho tiempo ese tipo de


postura, Turquía se vio dividiendo sus esfuerzos entre 5 frentes al mismo
tiempo: la Unión Europea, al firmar con esta un acuerdo sobre los
migrantes; el mundo árabe, al cual dice defender ante Israel; Asia Central,
que trata de mantener bajo su   ala; la   OTAN, de la cual sigue siendo
miembro; y Rusia, a la que trata de seducir.

6 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

El mundo entero creyó –erróneamente– que, extenuado, Estados Unidos


se retiraba del Medio Oriente ampliado, dejando el campo libre a Rusia.
En realidad, Washington retiraba sus tropas, pero mantenía su intención
de conservar el control de la   región a   través de sus intermediarios
armados, entrenados y numerosos: los yihadistas.

Ante la voluntad estadounidense de proseguir en el norte de África el


plan de destrucción ya iniciado en la parte asiática del Medio   Oriente
ampliado y estimando que fue probablemente el gobierno iraní
–no Israel– quien ayudó el Pentágono a concretar el asesinato del general
Qassem Suleimani, el gobierno turco volvió a revisar sus planes.

Turquía está de regreso en la órbita de Estados  Unidos. Después de


haber negociado la paz en Siria, el 13 de enero en Moscú, Turquía desafía
ahora bruscamente a   Rusia con el asesinato, el 1º de febrero, de
4 oficiales rusos del FSB, en la región siria de Alepo [4].

El ejército turco, la tribu de los misrata (descendientes de otomanos)


en Libia y los yihadistas aún atrincherados en la región siria de Idlib –de
los cuales al menos 5 000 fueron trasladados en mes y medio por los
servicios secretos turcos– ya   comenzaron a desangrar Libia, con la
colaboración quizás involuntaria del mariscal libio Khalifa Haftar.
El objetivo es que todas las partes se desgasten al máximo [5].

Thierry Meyssan

[1] The Turkish-Israeli Relationhip. Changing Ties of Middle Eastern Outsiders, Ofra Bengio, Palgrave-
Macmillan, 2004.

[2] «El proyecto militar de Estados Unidos para el mundo», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de agosto
de 2017.

[3] “Blood borders - How a better Middle East would look”, coronel Ralph Peters, Armed Forces Journal,
junio de 2006.

[4] «Grupos armados por Turquía asesinan 4 oficiales rusos del FSB en Siria», Red Voltaire, 4 de febrero
de 2020.

[5] «Preparación de una nueva guerra», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de enero de 2020.

7 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.
Turquía en busca de poder, por Thierry Meyssan https://www.voltairenet.org/article209191.html

Fuente : «Turquía en busca de poder», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 11 de febrero de 2020,
www.voltairenet.org/article209191.html

8 de 8 11/02/2020, 10:10 p. m.

También podría gustarte