Está en la página 1de 16

APUNTES DE LA CÁTEDRA CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

DICTADA POR EL MAESTRO JOSÉ ALEJANDRO BONIVENTO FERNÁNDEZ 1

Contrato: negocio jurídico (N.J.), con dos o más partes, cuya finalidad es producir
obligaciones (efectos jurídicos). Elementos: 1. De la esencia: 1502 C.C., capacidad,
consentimiento, objeto y causa lícitos; 2. De la naturaleza: están insitos así las partes no
lo declaren; 3. Accesorios: producto de la voluntad contractual.

CONTRATO CE COMPRAVENTA

Reglamentada en el C.C. como en el C.Cio.

1. Definición: acuerdo de voluntades donde una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagar un precio por esa cosa (ordinariamente en dinero). El C.Cio utiliza la
expresión transmitir.
2. Características: a) Consensual por regla general, solemne: inmuebles, derecho de
herencia, naves y aeronaves de gran envergadura, servidumbres. B) Bilateral:
obligaciones para ambas partes; C) Oneroso, se pretende una utilidad por ambas partes;
D) Por regla general conmutativo, es aleatoria cuando se pacta expresamente o se
compra el alea; E) Principal; F) Nominado; G) De ejecución instantánea porque es
susceptible de agotarse en un único momento; H) Libre discusión.
3. Elementos: A) Capacidad: se rige por las reglas generales; la normatividad establece
unas inhabilidades especiales: * Padre e hijo de familia, es decir, no emancipado (nulidad
absoluta); * Administradores de establecimientos públicos sobre los bienes que
administran, salvo autorización de la junta directiva que tenga esta función (nulidad
absoluta); * Empleados públicos y quienes ejercen jurisdicción en los litigiosos en que
intervengan o sobre los cuales pueden ejercer jurisdicción según las reglas de
competencia (nulidad absoluta), es de anotar que la jurisdicción coactiva no está inmersa
en esta prohibición porque el que realmente compra es la entidad rematante no el
funcionario; * Los guardadores sobre los bienes que administran (nulidad relativa); * Los
mandatarios de las cosas dadas en mandato para vender, salvo autorización del
mandante (nulidad relativa); * Secuestre, síndico, y albaceas, sobre los bienes que tienen
en razón de su encargo; * Bienes para construcción diplomáticas en ausencia de tratado
de reciprocidad (nulidad absoluta).
B) Consentimiento: manifestación de voluntad sobre el querer el contrato, se rige por las
reglas generales. Por regla general la compraventa es consensual, donde basta el
acuerdo para perfeccionarse, aunque la tradición puede estar sometida a alguna
solemnidad. Automotores: el contrato es consensual, pero la tradición es solemne, por
cuanto toca inscribirlo en el registro terrestre automotor (Código de Transporte Terrestre),
aunque no se indica qué es lo que debe inscribirse. Arras: especie o dinero que se da en
garantía de la celebración del contrato, con 3 fines diferentes: confirmar el contrato: arras
confirmatorias: Reafirma la voluntad: no permite desistir del contrato, no detiene la
ejecución del mismo, si incumple se acude al 1546 del C.C., no son una pena, hacen
parte del precio o se imputan a él. Arras de retracto: permiten desistir del negocio,
pagando una sanción (no es una indemnización): permiten arrepentirse con una pena
igual al valor de las arras (restituyéndolas dobladas si las recibió o perdiéndola si las dio);
no detienen la ejecución del contrato, deben ejercerse en el término pactado en el
contrato y a falta de estipulación 2 meses, si el contrato se ejecuta o eleva a escritura
pública no puede ejercerse el retracto, no pueden hacer parte del precio porque serían
confirmatorias, son la regla general en caso de ausencia de calificación en el contrato (se
1
Este extracto a modo de compilación de apuntes de clase, no es completa en cuanto al contenido de la materia, pero
presenta los puntos que pueden generar dudas en cuanto a la amplitud del tema; es de anotar que se parte del
presupuesto de que lo fundamental es entender el contrato de compraventa, porque de allí se nutren muchos de los
aspectos de los demás tipos contractuales. Con la excusa del maestro, pongo a su disposición este resumen.
presumen si no se dice a que tipo se dan las arras). Arras confirmatorias penales: creadas
por la jurisprudencia, y su función es reafirmar la voluntad de querer el contrato, pero si se
incumple, también sirven como estimación anticipada de perjuicios: confirman el contrato,
son una cláusula penal para la tasación de perjuicios, no tienen la ejecución del contrato,
tienen carácter indemnizatorio, se diferencian de la cláusula penal porque hay entrega
anticipada del bien, requiere acudir a la jurisdicción para que se declare el incumplimiento.
Expresión de la voluntad: el contrato puede someterse a cualquier condición o plazo.
Tratándose de venta de bienes futuros, la ley entiende que se someten a la condición de
que el bien exista, salvo que se compre el alea. Gastos contrato: los del contrato según
lo señalado por las partes y en ausencia la ley dice que por partes iguales. Los de la
tradición serán del vendedor, en ausencia de pacto expreso.
C. Objeto: todas las cosas corporales o incorporales: 1. Todas las cosas se pueden
vender salvo las que tienen prohibido la venta: de lo contrario se caería en objeto ilícito y
nulidad absoluta: derecho a pedir alimentos (diferente a los créditos vencidos de
alimentos), pacto de retroventa, derecho de uso y habitación, derecho a suceder
(diferente al derecho de herencia), bienes comunes, cosas que están fiera del comercio,
bienes embargado (la posición actual de la Corte es que es nula tanto la venta como la
tradición; el bien sólo se tendrá por embargado una vez se ha agotado el proceso
completo de orden judicial más inscripción, al igual que el desembargo exige los dos
momentos, orden e inscripción). 2. La cosa debe existir o esperarse que exista, de lo
contrario no hay objeto; si la cosa no existe habrá perjuicios dependiendo de la buena o
mala fe del vendedor, como conocimiento de la ausencia del bien, si es lo segundo, si
debe; si la cosa existe parcialmente el comprador puede solicitar justa tasación o desistir
del contrato (desistir según la C.S.J es resolver). 3. Debe ser determinada o determinable:
en cuanto al género o especie. Compra de cosa propia: sucede cuando alguien le
compra a un tercero una cosa que resulta ser de propiedad del comprador: esta compra
no vale (siempre hay entonces venta de cosa ajena pero esto no se toma en cuenta sino
la prohibición de compra de cosa propia). Venta de cosa ajena: es válida en el campo
civil aunque penalmente puede generar abuso de confianza o estafa; lo válido es la venta
no la tradición, porque para realizar esta última se requiere capacidad e intención y si no
le pertenece la cosa al vendedor no tiene capacidad aunque si intención. El comprador
puede adquirir por prescripción o por ratificación del verdadero dueño (se entiende
retroactiva al momento de la venta) o por compra del vendedor al verdadero dueño. Venta
a varias personas: un dueño vende a varias personas: prevalece: 1. Si no hay entrega la
venta más antigua. 2. Si hay entrega, al primero que s ele haya entregado; 3. En
inmuebles al primero que se la haya realizado la tradición (inscripción).
D. Precio: es elemento de la esencia del contrato. Elementos: 1.Normalmente en dinero,
pero puede ser en dinero y cosa siempre que la cosa no valga más que el dinero Moneda
extranjera: se puede sólo que si es de circulación restringida en el país debe hacerse la
conversión, según la tasa que haya pactado las partes; si las partes no señalaron la tasa,
será la del momento de contraerse la obligación (contrato). 2. Determinado o
determinable: si se deja a voluntad de un tercero, y éste no lo fija se entiende que no hay
precio. Si se vende en plaza la ley entiende que el precio, en ausencia de pacto, será el
medio de la plaza. En Cial hay norma supletiva en ausencia de precio para decir que será
el medio. 3. Serio y real: no puede ser simulado, porque se generan las acciones de esta
figura; ni irrisorio, porque se entiende no pactado. Si por escritura pública se dice que el
precio se pago pero esto no es cierto, entre las partes vale cualquier medio probatorio
para determinar el no pago, pero frente a terceros sólo es válido la nulidad o falsificación
de la escritura.
Lesión enorme: desproporción de ultramitad en relación con el precio, cuando el
comprador, compra por más del doble del justo precio, o el vendedor vende por menos de
la mitad del justo precio. Una vez producida la lesión puede dar lugar a la rescisión del
contrato, como aniquilamiento de sus efectos jurídicos, como volver al estado
precontractual: el comprador devuelve la cosa libre de todo gravamen y el vendedor el
precio, precio y cosa con intereses y frutos desde la demanda, no hay lugar a
indemnización de perjuicios. Es un vicio objetivo, por lo que opera con independencia de
la buena o mala fe, del conocimiento acerca de la lesión y de la calidad de las partes; se
diferencia claramente de la nulidad porque una sólo opera para unos negocios
(compraventa, permuta, intereses, hipoteca, cláusula penal, partición de una herencia y
adjudicación de la herencia), mientras que la nulidad para todos los negocios jurídicos,
además la lesión no afecta a terceros cuando la nulidad si lo hace. Para que proceda la
rescisión en la compraventa se requiere: 1. Se trate de inmuebles; 2. La lesión debe ser
enorme; 3. Que lo venta no sea judicial: por remate judicial, 4. Que la acción no haya
caducado según la CSJ: 4 años después del contrato; 5. Que la cosa no se hubiera
perdido en poder del comprador por postventa o destrucción (si es de mala fe la venta,
porque el tercero y el comprador conocían de la acción, esto no afecta la rescisión). 6.
Que no se haya renunciado a la acción con posterioridad a la celebración del contrato (así
sea por segundos según la CSJ) En todo caso, se conserva la facultad para el lesionante
de que conserve el contrato completando o restituyendo hasta el justo precio, ganando un
10% sobre el mismo (siempre el lesionado pierde un 10% sobre el justo precio en caso de
que se conserve el contrato). Lesión y promesa de contrato: para la CSJ el justo precio
debe mirarse al momento de la promesa, sin importar cuando tiempo transcurra entre la
promesa y el contrato prometido.
4. Obligaciones vendedor: son básicamente 2: entregar la cosa y hacer el saneamiento.
A. Entregar la cosa: transferir el dominio; en Civil se dice que es dar lo que implica
transferir el dominio jurídicamente hablando, es decir, con la inscripción en el caso de
inmuebles y ciertos muebles, y con la entrega en los demás muebles. En Cial, se habla de
transferir, pero esto comprende la inscripción (si esta se requiere) y la entrega, lo que
genera una división, porque sólo se agota con dos momentos, y si sólo se realiza uno, no
hay tradición. La entrega se realizará en el lugar y tiempo convenidos, y en ausencia de
pacto, en el lugar donde se encontraba la cosa si es cuerpo cierto, o en el domicilio del
vendedor si es género, y de manera inmediata a la celebración del contrato. Riesgo de la
cosa vendida: en caso de que haya un interregno entre el contrato y su entrega, el riesgo
se distribuye de manera diferente en Civil y Cial; en civil, será para el comprador así como
los acrecimientos y frutos son de él a partir del contrato; en cial el riesgo de la pérdida es
para el vendedor, quien todavía es dueño, pero los frutos y acrecimientos para el
comprador. Incumplimiento de la entrega: se debe entregar lo pactado en el contrato, y
si no se hace hay incumplimiento del contrato; si no es lo mismo, el vendedor puede
conservar el contrato o justa tasación o desistir del negocio (resolver según la CSJ).
Protección al vendedor: En caso de que el comprador desmejore su situación
económica, el vendedor puede abstenerse de realizar la entrega hasta que garantice el
pago del precio. Venta por cabida: es la venta realizada en consideración a la extensión
física de un bien inmueble, que genera acciones especiales; para que proceda se
requiere: 1. Que el bien sea inmueble; 2. Que el inmueble sea rural (según certificado del
Agustín Codazzi); 3. que se exprese la cabida total (o se pueda determinar); 4. Que se
determine el precio total o sea determinable; 5. que no se venda por cuerpo cierto.
Efectos: si la cabida es mayor a la declarada: si no excede un 10% del precio, debe
completar ese mayor valor; si excede el 10% frente al precio, el comprador puede
completar el precio o desistir del contrato con indemnización de perjuicios. Si la cabida es
menor a la declarada: si el precio es menor en más de 10%, el comprador puede pedir
disminución del precio o desistir del contrato con indemnización de perjuicios; el precio
menor no excede el 10% el comprador puede optar o que se le complete el terreno si ello
es posible o que se le rebaje proporcionalmente el precio. Estas acciones prescriben en
un año a partir de la entrega del bien. B. Saneamiento por evicción: se produce cuando el
comprador es perturbado por un ataque de derecho sobre el bien comprado.
Característica: es de carácter privado, por lo que se puede renunciar, salvo que la
renuncia sea en fraude a terceros, caso en el cual no vale la renuncia; si la renuncia es
general se conserva la facultad de solicitar el precio, pero si es para un caso en particular
no se puede exigir nada; es indivisible en la fase de defensa, por que en la fase de
restitución cada vendedor responde por lo que haya recibido; es exigible de todos los
vendedor, como una cadena hasta donde se ubique la causa del ataque del derecho
(similar a una cadena de endosos). Para que el ataque sea considerado de evicción se
requiere: que sea ataque de derecho, es decir, no incluye los ataques de hecho; y deben
tener causa anterior al contrato. El saneamiento por evicción tiene dos fases: defensa:
busca la protección en el pleito a través de la denuncia del pleito, para que se asuma la
defensa, si resulta vencido surge entonces la segunda: saneamiento propiamente dicho:
restitución del precio e indemnización de perjuicios. Restituir el precio: lo que el
comprador pago, porque perdió la cosa; si la cosa vale menos el comprador tiene derecho
a que se le pague la totalidad (salvo que haya obtenido provecho del deterioro);
indemnización de perjuicios: gastos de la celebración del contrato, frutos que sea obligado
a restituir (salvo que después de allanado el vendedor decida seguir por su propia cuenta
el proceso, por lo que deberá sufragar los frutos desde el momento del allanamiento),
costas del proceso (salvo que después de allanado el vendedor decida seguir por su
propia cuenta el proceso), mayor valor de la cosa (hasta ¼ de lo pago si es el vendedor
es de buena fe, y todo si es mala fe), expensas (útiles y necesarias si es de buena fe el
vendedor, todas si es de mala fe). La acción de saneamiento propiamente dicho prescribe
en 4 años para civil y 2 para cial después de evicta la cosa. C. Saneamiento por vicios
redhibitorios: se relaciona con cuestiones intrínsecas de la cosa, como defectos o
problemas, que impiden el aprovechamiento útil y normal de la cosa. El vicio debe: 1.
Existir al momento del contrato según el C.C. y tener causa anterior al contrato según
C.Cio.; 2. Ser grave, que afecte o imposibilite el disfrute de la cosa; 3. Oculto, porque no
es dado a conocer, y no es evidente en una simple inspección. Produce dos acciones: la
redhibitoria, que busca acabar con el contrato, para volver al estado precontractual, si el
vendedor es de buena fe, porque no conocía el defecto, sólo debe restituir el precio, pero
si es de mala fe, porque conocía, deberá además indemnizar. Y la estimatoria que
pretende la rebaja del precio en proporción al daño. Prescriben estas acciones así: Civil:
Redhibitoria: muebles 6 meses, inmuebles 1 año; Estimatoria: muebles 12 meses e
inmuebles 18 meses; Cial: 6 meses. Todas contadas desde la entrega del bien. Si el
defecto no es grave sólo procede la acción estimatoria.
5. Obligaciones del comprador: son básicamente dos: recibir la cosa: según las reglas
de la entrega; si se constituye en mora de recibir se hace cargo de la pérdida fortuita de la
cosa; se puede efectuar el pago por consignación y depositar la cosa a cargo de un
secuestre con cargo al comprador. Pagar el precio: el pactado o determinable; puede ser
en un solo pago o por instalamentos según el pacto entre las partes, sino hay estipulación
se realizará en un solo pago; se realizará en el lugar señalado por las partes, sino en el
lugar donde se entregue la cosa. Si incumple el pago del precio, se puede acudir a la
resolución del contrato, para lo cual se tomará al comprador como de mala fe, salvo que
demuestre que el no pago provino de caso fortuito o mengua fortuita de su patrimonio,
caso en el cual se toma como de buena fe. En materia cial, sino se realiza el pago, la
acción otorgada es un proceso verbal de restitución de la cosa (no resolución).
6. Pactos accesorias al contrato de compraventa: los primeros pactos accesorios a
que ya se hizo referencia son las arras (aplicables a cualquier negocio jurídico), pero
además de éstas encontramos otras reguladas expresamente por la ley: 1. Pacto de
reserva de dominio: la tradición se somete a una condición suspensiva como es el pago
del precio, así no hay transferencia hasta que no se pague todo el precio. En Civil este
pacto sólo es válido para muebles y para inmuebles no produce efectos. Efectos: frente
partes: no transfiere dominio al comprador, por lo que el vendedor lo conserva, si hay
entrega el comprador se toma como tenedor según CSJ; la tradición se toma como
retroactiva al momento de la entrega si paga el precio; frente a terceros: si es de buena fe,
no puede afectarlo el pacto, pero si es de mala fe, porque conoce del pacto, lo afecta. El
Cial el pacto es válido para muebles e inmuebles, salvo los bienes destinados a reventa o
los rotativos. Efectos: frente a partes, igual civil; frente a terceros: surte efectos si se
inscribe, tratándose de inmuebles en la oficina de instrumentos públicos., y muebles en el
cámara de comercio; si el comprador ha pago 7/8 partes del precio, no se puede resolver
el contrato en caso de incumplimiento en el pago de la última parte del precio, sino
simplemente ejecutar; las acciones de reversa se hacen a través de un proceso verbal
para obtener la restitución de la cosa, peor el comprador cuanta aún con 3 meses para
recuperar la cosa si paga la totalidad del precio. 2. Pacto comisorio: la compraventa se
somete a una condición resolutoria en caso de que no se pague el precio. Son de dos
tipos: simple, igual a los alcance de la condición resolutoria tácita; calificado: igual que el
anterior pero con una excepción, y es que después de notificada la demanda al
comprador por no pagar el precio, tiene 24 horas para cancelar lo que adeuda y evitar la
resolución del contrato. Efectos: hay transferencia, sólo que el contrato se somete a
condición resolutoria; frente a terceros los afecta según conozcan o no el pacto. 3. Pacto
de retroventa: el contrato se somete a una condición resolutoria, para finiquitarlo, a
efectos de que el vendedor, pueda readquirir la cosa, deshaciendo el contrato, pagando la
suma estipulada o en ausencia de pacto el precio del contrato a resolver. Efectos: hay
tradición; frente a terceros, los afecta según buena o mala fe. Prescripción hasta por 4
años, en ausencia de plazo 6 meses. 4. Mejor comprador: se vende pero sometido a una
condición resolutoria, consistente en que el contrato se resuelve si un tercero mejora la
oferta del negocio, en todo caso en comprador puede igual la oferta para evitar la
resolución.
7. Modo de terminación: por cumplimiento o resolución, además de todas las formas de
ineficacia.

CONTRATO DE PERMUTA

1. Definición: acuerdo de voluntades donde se da una cosa a cambio de otra, o de otra y


dinero cuando la primera es mayor que el dinero. Se le aplican las normar de la
compraventa.
2. Características: consensual (eventualmente es solemne por las mismas causas de la
compraventa); bilateral; oneroso; conmutativo (eventualmente aleatorio); principal;
nominado; ejecución instantánea; libre discusión.
3. Elementos: 1. Capacidad: igual compraventa, se le aplican las reglas de las
inhabilidades especiales; 2. Consentimiento: igual compraventa; 3. Objeto. Lícito,
determinado o determinable y estar en el comercio. La permuta de bien embargado
contamina de nulidad tanto el título como el modo; la permuta de cosa ajena es válida
por la distinción entre título y modo, sin perjuicio de los derechos del legítimo dueño;
no hay permuta por cabida, porque se entiende que se cambian cuerpos ciertos, 4.
Precio: no hay precio en estricto sentido, por lo que no es un elemento, sin embargo,
admite la lesión enorme, con las reglas de la compraventa.
4. Obligaciones: igual compraventa

CESIÓN DE DERECHOS

El C.C. platea tres tipos de cesión: de derechos personales, de derechos de herencia y de


derechos litigiosos. Lo primero que hay que afirmar es que la cesión es un modo, no un
contrato, por lo que siempre tienen un título antecedente que va a regular sus efectos, por
ejemplo, compraventa, permuta o donación, por lo que debemos recurrir a ese contrato o
negocio para precisar el alcance de la figura.

CESIÓN DE DERECHOS PERSONALES

La cesión de derechos personales es la cesión de créditos o activos individualizados de


una persona sobre otra llamada deudor. Es decir, no puede conllevar deudas, sólo
activos, deben ser individualizados, que no esté prohibida por ley la cesión y siempre que
no estén sometidos a otro régimen de negociación. Se traspasa el crédito con sus
garantías y accesorios, salvo las acciones personales del cedente. La responsabilidad
entre cedente – cesionario depende: si el contrato es oneroso, de la existencia del crédito
por no por la solvencia del deudor (salvo pacto en contrario; si es gratuito, no responde de
nada salvo perjuicios si es de mala fe.

Para que produzca efectos tenemos que: cedente – cesionario: si consta en un título,
debe hacerse la nota de cesión en el título, con entrega del mismo. Si no consta en título,
debe hacerse una nota de cesión y entregarla. Cesionario – deudor. El deudor por no ser
parte del negocio debe notificarse o aceptar, caso en el cual debe pagar al cesionario,
sino, el pago realizado al cedente es válido.

CESIÓN DE CONTRATOS

Regulado en el código de comercio, no aplicable al civil, se refiere al traspaso de toda la


posición contractual: si el contrato es de ejecución sucesiva: se permite salvo que la ley o
las partes lo impidan; los de ejecución instantánea: si no están ejecutados se pueden
ceder con consentimiento de la contraparte; contratos intuitu personae se pueden ceder
con la aquiescencia de la otra parte.

Si el contrato consta por escrito, la cesión debe ser por escrito; si es a la orden puede
cederse a cualquier personal; si es consensual por este medio; si el contrato requiere
registro, la cesión debe registrarse para que produzca efectos.

El cedente responde por la existencia del contrato, pero no por la solvencia del otro
contratante, salvo estipulación en contrario que caduca en 10 días. Se cede las garantías,
privilegios y demás prerrogativas del contrato. El contratante cedido debe notificarse o
aceptar.

CESIÓN DE DERECHOS DE HERENCIA

El derecho de herencia es del derecho que se tiene sobre una sucesión presente: debe
hacer un causante, una herencia y unos herederos. Es, entonces, la expectativa en una
sucesión. La cesión de derechos de herencia se refiere a esa expectativa sobre la
totalidad del patrimonio del causante, no sobre un bien determinado, porque habría venta
de cosa ajena, ya que el bien no ha sido adjudicado.

Características: solemne: requiere de escritura pública, pero el registro es para efectos


de publicidad, no para la tradición. Aleatoria: por regla general, para la CSJ puede ser
conmutativa si: 1. En la sucesión hay bienes inmuebles; 2. si hay lesión enorme; 3. si se
conocen el activo y pasivo de la sucesión; 4. Si se conocen el número y calidad de los
heredares, para proceder así la rescisión por lesión enorme. Principal. Nominada. De libre
discusión.
Acrecimiento: si uno de los herederos rechaza la herencia o es declarado indigno o
incapaz de suceder, el derecho del cesionario acrece, salvo estipulación en contrario.
Responsabilidad cedente: si el título fue oneroso, de su calidad de heredero, salvo que
se estipule la entrega de una determinada cosa. Si es gratuito, no responde de nada,
salvo indemnización de perjuicios si es de mala fe.

CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS

Derecho litigioso es el que se controvierte en un litigio: después de notificada la demanda,


y se diferencia de la cosa litigiosa como el sustrato material sobre el cual recae el
derecho. Su principal característica es el carácter de aleatorio. Una vez realizada la
cesión, el cesionario puede llegar al proceso como litisconsorte del cedente, por medio de
dos vías: a través de un memorial dirigido al juez por parte del cedente, o por un memorial
dirigido por el cesionario anexando el título de la cesión. El cedente responde de la
existencia del proceso, no de las resultas.
Cuando la cesión es onerosa, se permite el retracto litigioso: facultad que tiene la
contraparte cedida, para pagar la cantidad que le pagó el cesionario al cedente y de este
modo terminar el proceso, sin que el cesionario pueda oponerse. Hay 6 casos en que el
retracto no procede: 1. En las gratuitas, 2. Cuando se enajena una cosa que comprende
el derecho litigioso; 3. Las hechas al que goza de una cosa como poseedor de buena fe;
4. Las hechas a un acreedor en pago de lo que debe el cedente; 5. Realizadas por
ministerio de la justicia; 6. La realizada a un heredero o copropietario de un derecho que
es común a los dos.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

El C.C. regula el arrendamiento de cosas, de servicios, de obra y de transporte, siendo el


primero, la base de todos los otros, porque son normas supletivas, de allí que sea de
mucha más trascendencia su estudio. El arrendamiento de criados, ya que está vigente
por cuanto está regulado por el C.S.T y el transporte porque se encuentra reglamentado
en el C.Cio.

ARRENDAMIENTO DE COSAS

1. Definición: acuerdo de voluntades donde una parte se obliga a proporcionarle a otra


el uso y goce de una cosa, durante cierto tiempo, y ésta se obliga a pagar como
contraprestación un precio determinado.
2. Características: Bilateral: ambas partes de obligan, el arrendador a proporcionar el
uso y goce de una cosa, y el arrendatario a pagar un canon o renta. Consensual: se
perfecciona con el acuerdo sobre la cosa y el canon. Oneroso: nunca gratuito porque
sería comodato; Oneroso: excepcional aleatoria en el contrato de aparcería. De ejecución
sucesiva: el contrato se realiza periódicamente. Nominado. De libre discusión.
3. Elementos: 1. Capacidad: se rige por las reglas generales. 2. Consentimiento: las
partes pueden pactar solemnidades convencionales. 3. Objeto: se confunde con la cosa
arrendada: requisitos: a) que la cosa se pueda arrendar; b) Que la cosa exista o se espere
que exista; c) Que la cosa sea corporal o incorporal, excluyendo los consumibles. El
arrendamiento de cosa ajena vale porque no hay norma expresa. No se puede arrendar
cosa propia, salvo que el derecho de uso y goce esté desmembrado, caso en el cual si se
puede. 4. Precio: puede consistir en dinero o en frutos de la cosa, debe ser serio, real y
determinado. Si el canon es pactado en moneda extranjera, y no se puede pagar con ésta
debe hacerse la conversión según lo estipulado en el contrato, y en ausencia de pacto, la
tasa al momento de contraerse la obligación, con independencia de que el pago se realce
por instalamentos.
4. Obligaciones arrendados: son básicamente 3: 1. Entregar la cosa. Entrega física del
bien arrendado, para permitir uso y goce a título de mera tenencia (no derecho real). La
entrega se realizará en el lugar y tiempo convenidos, pero en ausencia de pacto,
inmediatamente después de celebrado el contrato y en el lugar donde se encuentre la
cosa si es cuerpo cierto, y en el domicilio del arrendador si es género. 2. Mantener la cosa
en estado normal de uso: la cosa debe servir para lo cual fue arrendada, condición que
debe mantenerse a lo largo del contrato. Las reparaciones, punto que se relaciona con el
funcionamiento de la cosa, son locativas: deben hacerse por el uso normal de la cosa;
necesarias: indispensables para el normal uso de la cosa; útiles: aumentan el valor de la
cosa; voluptuarias: de lujo o recreación. Estas reparaciones son a cargo de: LOCATIVAS:
arrendatario, salvo que el daño provenga de fuerza mayor o caso fortuito o de la mala
calidad de los materiales, caso en el cual serán a cargo de arrendador. NECESARIAS: a
cargo del arrendador, salvo que ésta provenga de un hecho imputable al arrendatario o un
dependiente suyo; éstas pueden ser realizadas por el arrendatario, aún sin el
consentimiento del arrendador, solicitando con posterioridad el valor de las mismas,
cuando se lo ha hecho saber al arrendador éste no las ha hecho: esto genera un derecho
de retención sobre la cosa arrendada hasta que se paguen. ÚTILES Y VOLUPTUARIAS:
arrendador, pero no está obligado a hacerlas y por tanto no son exigibles. 3. Evitar
cualquier perturbación en el gozo de la cosa arrendada: si los actos provienen del
arrendador, el arrendatario podrá repelerlos con medidas policivas; si son actos de
terceros, podrá solicitar el saneamiento: si la cosa resultare evcita podrá terminar el
contrato con indemnización de perjuicios; si la evicción es parcial, podrá pedir rebaja del
precio o terminación.
Si el arrendador no entrega la cosa, antes de empezar a ejecutar el contrato, hay
incumplimiento: 1. Por imposibilidad de entregar la cosa: desistimiento con indemnización
de perjuicios, 2. Retardo en la entrega: si afecta el interés contractual: desistir con
indemnización; si no afecta, sólo indemnización.
5. Obligaciones del arrendatario: son 4: 1. Gozar de la cosa según los términos y/o
espíritu del contrato. El bien debe destinarse según: lo señalado en el contrato, en
ausencia de lo cual se acude al espíritu del contrato, y por último a la costumbre. Un
cambio en la destinación faculta al arrendador para dar por terminado o el contrato con
indemnización, o sólo solicitar lo segundo. SUBARRIENDO: el subarriendo es cuando el
arrendatario permite el uso y goce del bien arrendado por otra persona diferente de él,
donde hay dos contratos; en materia civil está prohibido, salvo pacto en contrario, y
faculta al arrendador para terminar el contrato con indemnización; en todo caso, el
arrendatario es obligado de las consecuencias del contrato de subarriendo. En cial,
tratándose se establecimientos de comercio, es permitido, siempre y cuando no exceda
un 50% del bien y se le dé la misma destinación. CESIÓN: es la sustitución contractual
referida a la calidad de arrendatario: está prohibida salvo pacto en contrario; excepcional
es válido cuando el arrendatario deba entregar la cosa por motivos de fuerza mayor,
siempre y cuando el cesionario sea persona solvente y capaz. 2. Conservar la cosa:
realizar medidas conducentes al mantenimiento de la cosa, por lo que debe realizar las
reparaciones locativas. Responde por culpa leve en sus actos y por las de sus visitantes,
familiares y huéspedes. 3. Pago del precio: empieza a correr según lo estipulado, y en
ausencia desde la entrega de la cosa. Deberá realizar el pago según lo convenio, pero
sino lo hace dentro del término deberá ser reconvenido (en inmuebles destinados a
vivienda dos avisos mediando 4 días entre uno y otro), salvo que se renuncie a ellos. Si el
arrendador se niega a recibir el precio, el arrendatario podrá pagar por consignación
bancaria: el valor del canon en el término para ello, avisando al arrendador, es de anotar
que se consigna en banco, no en la cuenta del arrendador, y deberá acreditar la renuencia
del arrendador. La mora de un solo periodo faculta al arrendador para dar por terminado el
contrato, aunque puede ser purgado por éste (aquiescencia de continuar con el contrato),
sin que implique modificación del contrato. Se deberá pagar hasta el último día en que se
use la cosa (no genera ningún derecho a posterioridad). 4. Restituir la cosa. Una vez
vencido el término y a falta de éste, mediante desahucio: aviso que un contratante da a
otro, de la terminación del contrato, por lo menos el periodo anterior para que tenga
efectos el siguiente. TÁCITA RENOVACIÓN: si el arrendador, en materia de bienes
inmuebles, ha recibido lo pagado por el arrendatario aún vencido, se prorroga el contrato
de 3 en 3 meses. Si es de predios rústicos, será el tiempo necesario para recoger la
cosecha o el necesario para realizar labores principales. En ningún caso se prorrogan las
garantías.
6. Terminación: podemos encontrar 4 formas: 1. Destrucción de la cosa arrendada: por
desaparecer el objeto del contrato, sin que dé lugar a indemnización alguna, salvo que la
destrucción sea por culpa del arrendatario, caso en el cual debe responder. Si la
destrucción es parcial, puede el arrendatario escoger si continúa el contrato con reducción
del precio o terminarlo. 2. Vencimiento del plazo: por regla general, aunque puede
producirse la tácita renovación de 3 en 3 meses; en materia de bienes arrendados para
vivienda urbana, esta causal no opera. 3. Extinción del derecho de arrendador. Extinguido
el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada, como el vínculo entre él y el
arrendatario es personal, también debe serlo para el arrendatario, salvo que el contrato se
celebre por escritura pública registrada, caso en el cual el nuevo adquirente debe respetar
el término contractual. Procesalmente hay una cuestión aún no definida, porque el artículo
417 dispone que en la entrega del tradente al adquirente, se respetará cualquier contrato
de arrendamiento, sin embargo, el 426 CPC dispone que se puede solicitar la restitución
del inmueble arrendado, entonces, no se puede precisar si tenemos una nueva excepción,
o si por el contrario, se puede desconocer hasta el arrendamiento. 4. Sentencia judicial. Ni
la muerte del arrendador ni del arrendatario pone fin al contrato de arrendamiento.
7. Regímenes especiales: podemos ubicar múltiples regímenes especiales, por ejemplo
para consultorios, oficinas o similares, pero que no serán tratados por cuestiones de
prioridad. En los regímenes especiales hay uno fundamental y es el relacionado con el
arrendamiento de vivienda urbana destina a vivienda., regulado por la Ley 56 de 1985 y
Ley 820 de 2003: lo fundamental de esta regulación es: define otros elementos que
pueden hacer parte del contrato de arrendamiento, como servicios conexos (por ejemplo
servicios públicos) o adicionales (mobiliario). El contrato sigue siendo consensual, pero se
señalan algunos elementos que debe tener mismamente el contrato, como la
identificación de las partes, del bien, del canon, el pago de los servicios (Ley 820), etc. Se
mantiene la prohibición de exigir depósitos en relación con el canon, pero la ley 820
permite exigirlos a efectos de garantizar los servicios públicos, a través de pólizas o
garantías bancarias (sólo entrarán a regir un año después de la vigencia de la ley, así que
actualmente no es aplicable). El contrato puede ser independiente (cada uno en lo suyo
sin compartir nada en común), compartido (hay zonas comunes que se comparten),
mancomunado (existen varios arrendatarios que responden todos por el canon), y pensión
(parte de inmueble que no sea total o parcialmente independiente e incluye
necesariamente servicios, Ej. Residencias universitarias). Se prohíbe la cesión o
subarriendo, teniendo en todo caso la facultad el arrendador de contratar directamente
con el subarrendatario (terminar el primer contrato y realizar uno nuevo con el
subarrendatario). Lo fundamental de este régimen es la prórroga automática del contrato,
de suerte que vencido el término del contrato, éste no se termina, sino que se prorroga, si
el arrendatario asume los aumentos permitidos por ley y cumple con las obligaciones del
contrato. Para el incremento se tiene en cuenta que cada 12 meses de ejecución del
contrato (en pensiones 10), se puede aumentar el IPC sin exceder en ningún caso, el 1%
del Valor comercial del inmueble, valor éste que no puede sobrepasar el duplo del avalúo
catastral. Dentro de las obligaciones de las partes, es de resaltar, que cuando hay zonas
compartidas, corresponde al arrendador dar una copia del reglamento interno del bien, y
corresponde al arrendatario acatarlo. El contrato se termina por mutuo acuerdo de las
partes, por incumplimiento de las obligaciones y de manera unilateral (con indemnización
de perjuicios, durante la prórroga DEL ARRENDADOR, avisando con 3 meses de
anterioridad y pagando una sanción igual a 3 cánones de arrendamiento, sin
indemnización cuando la requiera para su propia habitación, para repararlo o reconstruirlo
y para su entrega por acto de disposición. Durante la prórroga el ARRENDATARIO, sin
indemnización, y con indemnización de perjuicios pagando una cantidad igual a tres
cánones de arrendamiento si no es durante la prórroga del contrato)

ARRENDAMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

1. Definición: una persona se obliga para con otra a prestar una labor eminentemente
intelectual y la otra a pagar una remuneración por esa labor.
2. Características: igual arrendamiento de cosas.
3. Elementos: 1. Capacidad: plena de las partes; 2. Consentimiento: regla general; 3.
Objeto: prestación de servicios inmateriales, si son materiales el contrato será de
construcción o de obra; 4. Causa: reglas generales. 5. Precio: pactado, a falta de
estipulación el fijado por peritos.
4. obligaciones: igual arrendamiento.
5. Diferenciación: se diferencia del contrato de trabajo por elemento de la
subordinación, porque hay un precio (similar a salario) y una prestación personal de la
actividad, pero hay autonomía técnica y logística para realizar el encargo (lo cual no
impide que se den ciertas pautas para realizar el trabajo)

ARRENDAMIENTO DE OBRA

1. Definición: una persona se obliga a confeccionar una obra material, ya sea que el
artífice ponga los materiales o realice únicamente la labor, bajo una remuneración sin
mediar subordinación o representación.
2. Características: igual arrendamiento; se diferencia en que puede ser de ejecución
instantánea si los materiales son dados por el artífice, o de ejecución sucesiva si son
dados por el beneficiario.
3. elementos: 1. Capacidad. Reglas generales. 2. Consentimiento: reglas generales; 3.
Objeto: recae sobre cuestiones materiales, físicas, donde el artífice puede o no dar los
materiales: si son dados por el artífice, se le aplican las reglas de la compraventa (una
vez concluida la obra), de suerte de que si perecen, se entiende que no hay contrato;
si los materiales son dados por el beneficiario, una vez sean entregados los mismos se
perfecciona el contrato, y la cosa perece para el beneficiario quien es dueño de los
materiales. 4. Causa: reglas generales. 5. Precio: pactado, a falta de estipulación el
fijado por peritos.
4. Obligaciones artífice: realizar la obra encomendada, según lo estipulado, y a falta de
estipulación de la mejor manera, y entregar la obra en el tiempo pactado.
5. Obligaciones beneficiario: pagar el precio de la obra, cooperar en la confección y
recibir la obra.

CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN

El artículo 2060 regula un contrato particular para la construcción de obra a precio fijo, es
decir, por el precio fijado, teniendo presente las alteraciones que provengan de la mala
calidad de los materiales, sin aceptar ninguna otra excusa. Se rige por las reglas del
arrendamiento de obra.

Para que proceda se requiere que la obra sea total y por un precio prefijado. El contratista
adquiere una responsabilidad de garantía de 10 años, término que no puede renunciarse.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO COMERCIAL

El requisito para que nos ubiquemos en la protección otorgada por el C.Cio. Es que el
empresario haya permanecido mínimo dos años consecutivos en el mismo inmueble
donde se ubique un local comercial, y la prerrogativa fundamental es el derecho a la
renovación del contrato, sin que se exija aceptación del arrendador. Renovación que se
diferencia de la prórroga porque es un nuevo contrato, pero con la posibilidad de
conversar el uso y goce. La prórroga se produce en estos contratos, cuando el arrendador
pretende la terminación del contrato si n las formalidades legales, entonces la ley lo
sanciona con la prórroga. Las diferencias suscitadas en la renovación serán resultas por
un proceso verbal, y si radica en relación con el precio, será resulta por un perito.

Se puede evitar la renovación cuando: hay incumplimiento del arrendatario (acude a


reglas generales), o cuando lo necesita para su propia vivienda o para un establecimiento
sustancialmente diferente al del arrendatario, o para demolerlo o repararlo (tiene que dar
aviso con 6 meses de anterioridad, por cualquier aviso).

Si el arrendador no utiliza el bien para sí, o no inicia las labores pasados 3 meses, será
obligado a indemnizar: daño emergente, lucro cesante, gatos indispensables para la
nueva instalación, indemnización por despido de personal y el valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que hubiere hecho en el local entregado. En caso de que la restitución
sea producto de demolición o reparación, será preferido el arrendatario para que se le
realice un nuevo contrato, y si los locales fueren menos de los existentes al momento de
la restitución, será preferido según antigüedad; para esto deberá darle aviso con 60 días
de anterioridad a la terminación de la obra y el arrendatario deberá responder en un lapso
de 30 días de anterioridad a la terminación.

No se puede subarrendar, salvo que sea en máximo un 50% pero conservando la


destinación; no se puede ceder salvo que provenga de cesión del establecimiento de
comercio.

CONTRATO DE MANDATO

1. Definición. Contrato por medio del cual una persona encarga a otra la celebración o
realización de uno o varios negocios jurídicos, por cuenta y riesgo del primero. Es
importante no confundir los conceptos por cuenta y riesgo con el “a nombre de otro”,
porque esta distinción es básica para entender el alcance de la representación en el
mandato.
2. Representación: la teoría de la representación busca determinar a nombre de quien
se actúa, con independencia de que las consecuencias se radiquen en nombre de otra
persona, así, tenemos que se puede actuar a nombre propio, pero sus consecuencias se
radican en una persona diferente. Así tenemos mandato sin representación, cuando el
mandatario realiza los actos propios del encargo ocultando su condición de mandatario
(testaferrato bueno) al negociante, por lo que se resulta obligado de manera directa con
esta persona (tenemos A, mandante, B, mandatario, C, contratante del negocio
encargado, hay mandato sin representación: si B no revela su condición C, por lo que
resultan vinculados entre ellos, están entonces obligados B y C), aunque las
consecuencias últimas de este negocio pasen del mandatario al mandante (en el ejemplo,
se radique de manera final entre B y A), por lo que tenemos dos clases de vínculos, entre
los negociantes (B y C), y entre mandante y mandatario (A y B). El mandato con
representación, se produce cuando el mandatario revela su condición de tal, de suerte
que los efectos del negocio celebrado se radiquen directamente en el mandante, así
tenemos que sólo hay un vínculo entre el mandante y el contratante del negocio.
3. Características: 1. Consensual. Por regla general, salvo cuando sea por poder para
contraer matrimonio, que requiere de escrito; el mandato general que requiere de
escritura pública; el mandato para la enajenación de inmuebles que requiere de escrito; y
el mandato judicial que requiere de escrito. 2. Unilateral. En civil el único obligado es el
mandatario; en comercial es bilateral, porque se obliga uno a realizar el encargo, y el otro
a pagar una remuneración. 3. Oneroso: en materia comercial; en civil puede ser oneroso o
gratuito según haya o no remuneración. 4. Principal. 5. Nominado. 6. Libre discusión.
4. Elementos: 1. CAPACIDAD. Reglas generales. 2. CONSENTIMIENTO: Puede ser
expreso o tácito, o con el simple silencio (procede cuando la persona se dedica a
negocios ajenos, recibe el encargo y pasa un tiempo prudencial para presumir la
aceptación). 3. OBJETO: es el encargo: celebración de uno o varios negocios jurídicos.
Puede ser especial, para uno o varios; o general, para todos los negocios de la persona
(es casi un desprendimiento de la capacidad de ejercicio contractual), caso este último
que debe realizarse por escritura pública. 4. CAUSA: reglas generales.
5. Clases: individual: un solo mandante y un solo mandatario; o colectivo: conjunto
(deben actuar de manera uniforme, todos al mismo tiempo), solidario (pueden actuar
separadamente pero todos responde del encargo), divisible (se puede dividir la gestión,
cuando sea autorizado o haya silencio sobre el particular), y sustituto (señala un orden en
que deben actuar los mandatarios).
6. Responsabilidad mandatario: responde por culpa leve tanto en los onerosos como
en los gratuitos. A su vez, la culpa leve se subdivide en simple – para negocios gratuitos -,
estricta – para los remunerados – y menos estricta – cuando ha manifestado repugnancia
-.
7. Administración del mandato: 1. EJECUCIÓN DEL MANDATO: se deberá ejecutar en
los términos señalados por el mandante; si se extralimita el mandatario, frente a terceros,
responde con su patrimonio y el acto le es inoponible al mandante, y frente al mandante,
es obligado a indemnizar los perjuicios que le cause. En todo caso, es obligación de
mandatario rendir informes sobre la ejecución del encargo, y deberá probar los gastos en
que haya incurrido. En cuanto al riesgo de la cosa, si ésta no son dinero o especies
metálicas, perecen para el mandante, pero si son éstas (dinero o especies metálicas)
perecen para el mandatario (salvo que éstas vengan en sobre o arca cerrada, porque se
toman como especie que perecen para el mandante) 2. ACTOS DEL MANDATARIO: tiene
los normales de administración y conservación. Requiere autorización especial para:
hipotecar, vender, transar, colocar a interés dinero, autocontratar, transar y conciliar. 3.
DELEGACIÓN: si está prohibido que el mandatario delegue en un tercero la celebración
del encargo de manera expresa, los actos del delegado no vinculan al mandante; si no
está prohibida, se crea otro contrato entre el mandatario primigenio y el nuevo
mandatario, conservándose en todo caso el vínculo entre mandante y mandatario; si está
autorizado, el mandatario responde únicamente si delegó en persona insolvente o
incapaz; si está autorizado a persona determinada, no responde aunque el delegado sea
insolvente o incapaz.
8. Obligaciones mandante: aunque el mandato civil es unilateral, eventualmente
pueden surgir obligaciones para el mandante: 1. Pagar los gastos en que incurra el
mandatario; 2. Pagar los anticipos necesarios para realizar el encargo. 3. Pagar la
remuneración pactada o la usual (en materia mercantil). 4. Pagar las indemnizaciones que
por ejecución del encargo se hayan ocasionado.
9. Terminación del mandato: el C.C. numera las siguientes causales: 1. Vencimiento
del plazo o cumplimiento de la condición; 2. Desempeño del negocio para el cual fue
constituido; 3. Cesación de las funciones del mandatario; 4. Por la revocatoria del
mandante; 5. Por la renuncia del mandatario; 6. Por la muerte, insolvencia o incapacidad
del mandatario: 7. Por la muerte, insolvencia o incapacidad del mandante. Cuando se
produce por renuncia o revocación, si cualquier es intempestiva, obligará a quien la
profirió a pagar la indemnización por los perjuicios causados; en todo caso, sólo
producirán efectos a partir de la notificación. Los pactos de irrevocabilidad o
irrenuncibalidad son ineficaces según la CSJ.
10. Mandato comercial: además de las reglas generales para el mandato mercantil, esa
normatividad incluye tres tipos diferentes: comisión, agencia y preposición. El mandato
mercantil es remunerado, y el C.Cio estable una especie de lesión enorme: si se pacta
una remuneración excesiva que afecta al mandante, éste podrá solicitar que se rebaje la
remuneración a un precio normal, salvo que ésta ya se hubiese pagado. El pacto de
irrevocabilidad es válido salvo que se presente justa causa.
11. Comisión: se diferencia del general por dos características: carácter profesional del
mandatario y la exclusión de la representación. El comisionista debe cumplir el encargo
en los términos señalados por el comitente, ejerciendo de modo personal (por su carácter
profesional), salvo autorización expresa para delegar. El comisionista responde por la
conservación de la cosa.
12. Agencia mercantil: el mandatario es un comerciante; y el encargo debe dársele en
una rama de la economía y en un territorio determinado. Puede ser representativo, pero
por cuenta y riesgo del mandante. Lo que busca es promover los negocios del agenciado,
abriendo el mercado, conservándolo o expandiéndolo. El mandatario puede ser productor
o comercializador. Todo agente tiene derecho a que al terminar el contrato, si ha
permanecido más de 3 años, a que le pague una cesantía igual a una doceava parte del
promedio de ganancia de los últimos tres años. Para su oponibilidad debe inscribirse.
13. Preposición: mandato para la administración de un establecimiento de comercio.
Siempre se actúa a nombre del mandante.

FIANZA
Es un contrato por medio del cual una persona garantiza con su propio patrimonio las
obligaciones de otra: un tercero garantiza las obligaciones que tiene a su cargo un deudor.
Es una garantía personal. Lo fundamental es el beneficio de exclusión, como la
posibilidad que le otorga la ley al fiador, para exigir que primero se persigan los bienes del
deudor antes que los propios.

PRENDA

1. Definición: es un contrato en virtud del cual se garantiza el cumplimiento de una


obligación con una cosa, cosa que debe ser mueble, y que en materia civil se exige su
entrega para su perfeccionamiento. En la prenda entonces, hay un contrato, como
acuerdo de voluntades, pero también hay un derecho real (aunque sea un mero tenedor),
del acreedor prendario sobre la cosa que le otorga los atributos de preferencia y
persecución.
2. Características: Real: en materia civil, en mercantil es consensual porque se permite
la prenda sin tenencia del acreedor; Accesorio: a una obligación principal que garantiza;
Unilateral: el único obligado es el acreedor prendario; Nominado; De ejecución
instantánea; de libre discusión.
3. Elementos: 1. CAPACIDAD: plena de las partes porque implica acto de disposición; 2.
CONSENTIMIENTO: declaración de voluntad mismamente del acreedor prendario y del
constituyente, porque no es necesaria la del deudor, es más, puede ser aún contra la
voluntad de este último; 3. OBJETO: sólo pueden darse en prenda bienes muebles; la
prenda de cosa embargada es nula porque implica acto de enajenación; la prenda de
cosa ajena es válida dejando a salvo los derechos del dueño de la cosa, y si el acreedor
conoce esta situación, puede exigir que s ele reemplace la prenda, se le dé una caución o
se le satisfaga la obligación; la prenda de cosa propia no vale. 4. CAUSA: móvil:
garantizar una obligación.
4. especialidad de la prenda: el objeto debe ser señalado: con relación a la cosa y a la
obligación (aunque no se señale toda, sí debe expresarse un margen).
5. Indivisibilidad: la prenda se mantiene hasta el pago de toda la deuda con sus
intereses y con los gastos ocasionados por la misma.
6. Derechos del acreedor prendario: podemos ubicar: 1. RETENCIÓN: mientras no se
satisfagan la obligación, los intereses, gatos de conservación y perjuicios ocasionados
con la prenda. 2. PREFERENCIA: al momento de la venta judicial (remate), tiene derecho
a que se le prefiera en el pago sobre otros acreedores. 3. PERSECUCIÓN: el acreedor
puede perseguir el bien en cualquier persona, aún en manos del propietario (puede
recuperar la tenencia de cualquier persona). 4. DE VENTA: el acreedor puede solicitar la
venta por vía judicial, pero nunca puede apropiarse del bien dado en prenda, y cualquier
estipulación en este sentido, es NULA según la CSJ (es lo que se conoce como pacto
comisorio: estipulación según la cual es válida la apropiación que realice el acreedor
prendario sin acudir a la jurisdicción).
7. Obligaciones acreedor: 1. Conservar la cosa, para lo cual responde con un
depositario; 2. Restituir la cosa si se paga o satisface la obligación.
8. Derechos del constituyente: 1. Se le restituya la cosa una vez cumplida la
obligación; 2. A vender la cosa.
9. Extinción de la prenda: 1. INDIRECTA: extinta la obligación principal, se extingue la
prenda. 2. DIRECTA: por nulidad, confusión, resolución del derecho del constituyente, etc.
10. Prenda comercial: en Cial hay dos tipos de prenda: con y sin tenencia del acreedor:
1. CON TENENCIA: es consensual, que genera la obligación de entregar, y una vez
entregada nacen los derechos del acreedor. Las acciones de la prenda prescriben en 4
años desde el vencimiento de la obligación. 2. SIN TENENCIA: son objeto de este tipo de
venta, los bienes necesarios para la explotación económica y destinados a ello o que
resultaren de la misma, y las cosas muebles singularizadas no fungibles que se vendan y
no se pague la totalidad del precio. Es consensual, y sus acciones prescriben en 2 años
desde el vencimiento de la obligación. Permite que se den los grados en esta prenda.
HIPOTECA

1. Definición: contrato de garantía, de una obligación con un bien inmueble. No hay


entrega del bien, por lo que permanece en poder del constituyente, quien puede disponer
del mismo, sólo que esta venta queda afectada por la hipoteca. Al igual que la prenda, al
mismo tiempo que es un contrato, genera un derecho real: persecución, preferencia y
venta judicial.
2. Características: SOLEMNE: la hipoteca es doblemente solemne al decir de la
doctrina: exige de escritura pública, que deberá inscribirse dentro de los 90 días
siguientes a su otorgamiento, so pena de ineficacia. UNILATERAL: sólo se obliga el
acreedor: a cancelarla. ACCESORIA: a la obligación principal. NOMINADA; LIBRE
DISCUSIÓN; EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
3. Elementos: CAPACIDAD: plena porque es acto de disposición; CONSENTIMIENTO:
aún contra la voluntad del deudor, puesto que sólo requiere el del acreedor y el
constituyente; OBJETO: recae sobre bienes inmuebles, naves y aeronaves, y minas. No
se puede hipotecar cosa embargada porque implica acto de enajenación; no se permite la
hipoteca de cosa ajena, porque no se puede registrar; si se hipoteca propiedad horizontal,
se puede hacer sobre cada unidad habitacional, pero si es sobre el terreno, se extiende a
todas las unidades.
4. Indivisibilidad: garantiza toda la obligación con todo el bien, salvo estipulación en
contrario. Si la garantía es insuficiente puede solicitarse que se reemplace o pedir que se
declare vencida toda la obligación.
5. Grados de la hipoteca: los grados son el número de gravámenes que pesan sobre el
bien, de suerte que según el orden de inscripción, habrá un nuevo grado sobre el bien. El
orden de pago será según el grado, de suerte que se prefiere el primero sobre todos los
demás, el segundo sobre los demás (con exclusión del primero), y así sucesivamente.
6. Determinación: hay determinación en cuanto al BIEN: en bien debe ser especificado,
se permite sobre cosa futura, pero sometida a la condición de que exista; y en cuanto a la
OBLIGACIÓN. Así la hipoteca puede ser cerrada: respecto de una determinada
obligación, o abierta: se garantizan todas las obligaciones contraídas, siempre que no
sobrepase el duplo de la obligación principal.
7. Derechos acreedor: 1. Obtener la venta judicial: no es válido el pacto de apropiación;
2. Preferencia. Según el grado se pagará en orden; Persecución: a efectos de lograr la
venta judicial.
8. Derechos deudos. A que se le cancele la hipoteca: debe registrarse.
9. Extinción. INDIRECTA: satisfacción de la obligación principal. DIRECTA: resolución
del derecho del constituyente, confusión, purga de la hipoteca (cuando en un proceso
hipotecario, el acreedor no ejerce el derecho según el grado en que se encuentre, y el
bien es rematado por en grado con menos preferencia, se termina el derecho para el que
tenía mejor grado), etc.

CONTRATO DE PROMESA

1. Definición: contrato preparatorio, donde dos o más partes de obligan a celebrar un


contrato futuro, acaecida una condición o plazo.
2. Características: BILATERAL: con obligaciones idénticas, celebrar un contrato
futuro (se discute si se pueden prometer cosas que no sean contratos, y la CSJ no se ha
pronunciado sobre el particular). ONEROSO: ambas partes de gravan y benefician.
CONMUTATIVO: aunque el contrato prometido sea aleatorio. DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA. LIBRE DISCUSIÓN. PRINCIPAL. SOLEMNE: en materia civil, en
mercantil según CSJ es consensual.
3. Elementos: es el punto de más importancia en este contrato, porque posee dos
tipos de elementos, unos generales y otros especiales, los que deben presentarse de
manera concurrente so pena de nulidad: deben ser todos al mismo tiempo. GENERALES:
Capacidad: reglas generales; Consentimiento: reglas generales; Objeto: celebrar un
contrato futuro; Causa: móvil. ESPECIALES: Conste por escrito: en materia civil, con
independencia del escrito; en mercantil es consensual. Determinación del contrato
prometido: por los elementos esenciales. Que el contrato prometido sea de aquellos que
la ley declara eficaces: el NJ prometido debe ser eficaz cuando se quiera realizar, de
suerte que no esté afecta por ningún tipo de ineficacia. Que se señala una condición o
plazo: deben ser determinados y funcionales al negocio prometido.
4. Efectos: dentro de los más importantes, tenemos que permite la suma de
posesiones; además la entrega anticipada del objeto material del negocio prometido
genera, según la posición de la CSJ tenencia del bien, y sólo posesión cuando de manera
explícita se manifiesta así en el contrato.
5. Terminación: NORMAL: por la realización del negocio prometido que reemplaza a
la promesa en todas las relaciones. ANORMAL: por nulidad, incumplimiento, etc.

COMODATO

1. Definición: acuerdo de voluntades donde una de las partes entrega una cosa mueble
o inmueble gratuitamente para que la otra haga uso de ella con cargo de restituirla.
Préstamo de uso.
2. Características: REAL: se perfecciona con la entrega de la cosa. UNILATERAL: sólo
surgen obligaciones para el comodatario. GRATUITO: si es remunerado estamos ante un
arrendamiento. PRINCIPAL. NOMINADO.
3. Requisitos: CAPACIDAD: plena de las partes; si el comodante es incapaz pero
celebra el contrato con autorización de su representante, el contrato es válido.
CONSENTIMIENTO: reglas generales. OBJETO: bienes muebles o inmuebles, no
consumibles, o consumibles que sean prestados para su no consumo. CAUSA: lícita.
4. Obligaciones comodatario. 1. Usar la cosa en los términos convenidos o de
conformidad con el uso ordinario. 2. Conservar la cosa, para lo cual responde hasta por
culpa levísima. 3. Restituir la cosa en el tiempo convenido, y a falta de este, en el
necesario para darle el uso para el cual fue prestado; en todo caso, podrá exigirse la
restitución: por muerte del comodatario, por sobrevenir al comodante una necesidad
imprevista y urgente de la cosa, por haber terminado el servicio o por no tener lugar el
mismo.
5. Obligaciones comodante: pago de expensas, perjuicios y mejoras necesarias
(cuando sean urgentes y se presuma que el comodante las hubiese realizado), causadas
con ocasión del comodato al comodatario. Las mejoras útiles y voluptuarias deberá
pagarlas si consciente en ellas.
6. Comodato precario: se produce cuando se presta sin plazo para restituir o no se
determina la finalidad con la que se prestó. Además hay comodato precario cuando una
persona tiene una cosa a título de mero tenedor, y el dueño no sabe o desconoce de su
paradero: se le aplican
7. Derecho de retención: hay derecho de retención a favor del comodatario.

MUTUO

1. Definición. Préstamo de consumo. Contrato en virtud del cual una persona entrega
otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.
2. Características: REAL: se perfecciona con la entrega (tradición); UNILATERAL: sólo
obligaciones para el comodatario; GRATUITO, por su naturaleza en civil, en mercantil por
la naturaleza es remunerado; PRINCIPAL; NOMINADO.
3. Elementos: CAPACIDAD: plena porque hay acto de enajenación.
CONSENTIMIENTO: reglas generales; OBJETO: cosas fungibles, por eso no sobre
inmuebles. CAUSA: lícita.
4. Obligaciones mutuario: 1. Restituir la cosa del mismo género y calidad; sino se sabe
la calidad a lo menos de mediana; si es dinero, en valores nominales; la restitución deberá
hacerse según lo pactado entre las partes, pero en todo caso el mutuario podrá renunciar
al plazo y restituirlo con anterioridad, sin embargo, si hay intereses, no podrá devolverse
con anterioridad, salvo que se trate de vivienda de interés social. 2. Pagar los intereses si
se pactaron.
5. Obligaciones mutuante: indemnizar los perjuicios que se llegaren a causar por la
mala calidad de la cosa.
6. Anatocismo: es el cobro de intereses sobre intereses causados, está prohibido en
civil.
7. Mutuo comercial: es por la naturaleza remunerado. Se permite el anatocismo cuando
se trata de intereses exigibles, causados y con un año de anterioridad o con demanda
judicial, a partir de cualquier de estos dos momentos.
8. Intereses: Civiles: legales: 6%; plazo: 0%; mora: 6%; si hay pacto y no se dice cuanto:
6%; si hay pacto y se dice cuanto, no puede sobre pasar 1.5 IBC.____ Mercantiles:
legales: IBC; plazo: IBC; mora: 1.5 IBC; si se pactan pero no se dice el monto: IBC para
plazo y 1.5 IBC para mora; si se pactan y se dice su valor, no pueden superar: 1.5 IBC
9. Reducción de intereses: si se sobrepasa el límite del 1.5 IBC, además de incurrir en
el delito de usura, se reducen los intereses al máximo permitido, pero si ya se pagaron, se
pierde una porción igual al exceso de lo cobrado.
10. Certificación de intereses: en Colombia el único que puede fijar la tasa de interés es
el banco de la república (sólo limitada porque no puede señalar tasas negativas), y la
Superintendencia sólo puede certificar el promedio de
IBC y COLA.
11. Correción monetaria e intereses: se puede cobrar corrección e intereses cuando los
segundos son civiles; si los intereses son mercantiles, excluye la corrección manetaria,
porque según la CSJ es un tipo de indización indirecta.

REALIZO: Fredy Herrera

También podría gustarte