Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES

“amablemente exigentes”

TALLER O GUÍAS
CÓD. GA-R04 VERSIÓN: 3.0 FECHA: 14 /02/19 PÁG. 1 DE 4

ESTUDIANTE CURSO

ÁREA LENGUA CASTELLANA FECHA DD MM AA


DOCENTE MÓNICA MARÌA PRADA ÀLVAREZ PERIODO IV
Comprender diferentes tipos de textos para abordar una situación comunicativa teniendo en cuenta aspectos
COMPETENCIA
semánticos, sintácticos y pragmáticos de la lengua.
Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e
APRENDIZAJE
intereses
EVIDENCIA

EL TEXTO: El texto es la unidad comunicativa máxima y transmite un mensaje coherente y completo.

De la definición de texto se desprende una de sus propiedades básicas: la coherencia. Pero para que un conjunto de
enunciados forme un texto, debe presentar otras dos propiedades: cohesión y adecuación.

Coherencia: Los enunciados que constituyen un texto deben relacionarse entre sí para emitir un sentido completo.

*EI hombre ha creado diversos sistemas de comunicación. Los elefantes tienen colmillos de marfil

Estas oraciones, aunque sintácticamente correctas, no constituyen un texto porque no hacen referencia a la misma realidad.
Las dos juntas no presentan un sentido único; son, pues, incoherentes.

Cohesión: los enunciados de un texto deben estar bien interrelacionados desde el punto de vista gramatical. Además de
resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad
por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La
cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden
a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

Adecuación: Para que un conjunto de enunciados conforme un texto debe adecuarse a la situación comunicativa en la que
se emite.

RELACIONANTES SUPRAORACIONALES O CONECTORES

a) Relacionantes aditivos: Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además Por lo demás, es más.
Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera. Por otro
lado, por otra parte. También, tampoco

b) Relacionantes de oposición o contraargumentación


-Restrictivos. -(combinados con pero): antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con
eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas (maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma),
después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en contraste, por otra parte,
etc.
-Exclusivos. - (combinados con sino): antes bien, más bien.
ELABORADO REVISADO
NOMBRE : MÒNICA M. PRADA ÀLVAREZ NOMBRE: BEATRIZ URBINA
CARGO: DOCENTE CARGO: JEFE DE ÁREA
FECHA : 9/10/19 FECHA : 12/10/19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

TALLER O GUÍAS
CÓD. GA-R04 VERSIÓN: 3.0 FECHA: 14 /02/19 PÁG. 2 DE 4

C) Relacionantes de causalidad: 1. Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia.
2. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por ende.
3. En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte), en caso contrario, de lo contrario.
Pues bien, de hecho.

D) Relacionantes temporales y ordenadores discursivos


- Temporales. - En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al
cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez.

-Ordenadores discursivos. -
*Genéricos: Para empezar, después, por otra parte.
*Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo, luego, después, en seguida, a
continuación, además, por otra parte, primero...segundo, etc.
* De cierre: Por último, en fin, por fin, finalmente, en resumen, en suma, en conclusión, total, en una palabra, en pocas
palabras, brevemente, dicho de otro modo.
* De apertura: Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, a todo esto, es que..., el caso es que...(el caso,
lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el problema), bueno, bien, pues, vamos, mira, oye, dime, qué digo yo, qué te
iba a decir, ¿verdad qué?, yo pienso, yo creo, ¿ y entonces? ¿no te parece que...?, hombre, mujer, tío, tía.
* De continuación: bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces.

e) Relacionantes reformulativos (explicativos)


1. Puramente explicativos: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.
2. De conclusión: en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma.
3. De recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en
definitiva, al fin y al cabo.
4. Ejemplificadores: así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más
lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos.

EJERCICIOS

1) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían
comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y
comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los
animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren
tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los
animales.

ELABORADO REVISADO
NOMBRE : MÒNICA M. PRADA ÀLVAREZ NOMBRE: BEATRIZ URBINA
CARGO: DOCENTE CARGO: JEFE DE ÁREA
FECHA : 9/10/19 FECHA : 12/10/19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

TALLER O GUÍAS
CÓD. GA-R04 VERSIÓN: 3.0 FECHA: 14 /02/19 PÁG. 3 DE 4

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes
también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una
vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

2) Ejercicios de Cohesión
Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas)
Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para
comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros

3) Ordena las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran más abajo. Recuerden que los verbos deben
concordar con el núcleo del sujeto.

Galleon plata buzos oro hallaron era cargamento Pacífico barco

Capitán noruego naufragó océano rescató Tesoro Ecuador

Encontraron algunas joyas valioso arqueólogos

A) Los _______________ _______________ un ______________ en el ______________ _________________ .

B) Los _______________ _________________ _________________ un ________________ ________________ .

C) El ________________ __________________ de ________________ y _____________________ .

D) El __________________ ___________________ muy cerca del ____________________ .

E) El ____________________ _____________________ ______________________ ______________________ .

4) Ordena correctamente los párrafos de los siguientes textos

Biografía de Diego Armando Maradona

_______Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año 1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires
(Argentina).

ELABORADO REVISADO
NOMBRE : MÒNICA M. PRADA ÀLVAREZ NOMBRE: BEATRIZ URBINA
CARGO: DOCENTE CARGO: JEFE DE ÁREA
FECHA : 9/10/19 FECHA : 12/10/19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

TALLER O GUÍAS
CÓD. GA-R04 VERSIÓN: 3.0 FECHA: 14 /02/19 PÁG. 4 DE 4

_______Luego de varios años, acompañado por el éxito y reconocimiento social, su carrera deportiva se vio afectada en
1991 al ser acusado de consumir drogas.

______Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de toda Sudamérica. Luego de debutar en la primera división
del club Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para jugar en Boca Juniors. De allí dio el salto al continente
europeo donde jugó y brilló en el Barcelona de España durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a la liga de
Italia al ser fichado por el Nápoles.

______Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.

______Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya era convocado para integrar la selección argentina.

5) Ordena correctamente los párrafos del siguiente texto.

La historieta, el cine y la televisión

………Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”, que sería desde entonces el
compañero de aventuras de Batman, y una serie de villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El
Guasón”.

………Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que tienen a este superhéroe como
protagonista. Además, los episodios de la ya clásica serie se reponen periódicamente, para deleite de los “batifanáticos”.

………El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista Detective Comics, en mayo de 1939.
La editorial le encargó a Kane que elaborara a un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que
había sido estenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque mantenía una doble
personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que
combate incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no se trataba de un héroe con
superpoderes, sino de un ser humano con unas características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna
incalculable y una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el entrenamiento físico.

………En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico Tim Burton, que recreó el
mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe, el encapuchado Batman, encarnado porel actor Michael
Keaton. Esta película también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de Hollywood decidieron realizar otras
tres continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.

………En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión. La serie duró solamente tres temporadas,
pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron
Adam West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La influencia del arte pop y del
lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización
de los personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

ELABORADO REVISADO
NOMBRE : MÒNICA M. PRADA ÀLVAREZ NOMBRE: BEATRIZ URBINA
CARGO: DOCENTE CARGO: JEFE DE ÁREA
FECHA : 9/10/19 FECHA : 12/10/19

También podría gustarte