Está en la página 1de 15

Bloque 2.

La célula viva.
Morfología, estructura y
fisiología celular.

Reproducción celular

Biología 2º Bachillerato
Tabla de contenido
1. EL CICLO CELULAR 3
1.1. Interfase ................................................................................................................................ 4
1.1.1. Fase G1 .......................................................................................................................... 4
1.1.2. Fase S: duplicación del ADN .......................................................................................... 4
1.1.3. Fase G2 .......................................................................................................................... 5
1.2. División celular ...................................................................................................................... 5
1.2.1. Mitosis (división del núcleo/cariocinesis/fase M) ......................................................... 5
1.2.2. Citocinesis (división del citoplasma) ............................................................................. 8
2. MEIOSIS 10
2.1. Significado biológico de la meiosis ...................................................................................... 10
2.2. Fases de la meiosis .............................................................................................................. 11
2.3. Comparación mitosis y meiosis ........................................................................................... 14

-2-
1. EL CICLO CELULAR

Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que
ocurren en cada una ellas.

El ciclo celular o ciclo vital de una célula es el período de tiempo que abarca desde que
se forma una célula hasta que se divide dando lugar a dos nuevas células. Comprende
dos etapas muy diferentes:

• La interfase, o período de crecimiento celular, que comprende el tiempo que


transcurre entre dos divisiones sucesivas. En ella tienen lugar la mayoría de las
actividades celulares, entre ellas la síntesis de proteínas, replicación del ADN,
etc.
• La división celular o período en que se forman las dos células hijas a partir de la
célula inicial.

-3-
1.1. Interfase

Se divide la interfase en tres subfases: G1, S y G2. La síntesis de proteínas y de ARN se


produce a un ritmo constante a lo largo de toda la interfase pero la síntesis de ADN
(duplicación) solamente se realiza durante la fase S (S de síntesis).

1.1.1. Fase G1

El período G1 comienza inmediatamente después de la división anterior y es un


período en el que tiene lugar una gran actividad metabólica. La célula aumenta de
tamaño, se sintetizan proteínas, se forman orgánulos citoplasmáticos y estructuras
membranosas.

Dentro de la G1 se distingue el periodo G0. Durante esta fase, las células permanecen
en un estado de quietud, en el sentido de no dirigirse hacia la división celular a través
de las demás fases. Podría definirse también como una prolongación de la fase G1 que
evita que la célula se divida. En este sentido es como si la célula se hubiera salido del
ciclo. Esto ocurre en las células que no necesitan dividirse, como por ejemplo células
que han alcanzado ya la madurez y se han diferenciado, como las neuronas o las células
del músculo estriado cardiaco. Por supuesto, de la fase G0 se puede salir y las células
pueden volver otra vez a incorporarse al ciclo celular normal.

Al final de la G1 se distingue un momento de no retorno, denominado punto de


restricción o punto R, a partir del cual ya es imposible detener que se sucedan las fases
S, G2 y M.

Por ejemplo, las células epiteliales se dividen continuamente, las neuronas no se


dividen y otros tipos celulares como los hepatocitos, si son debidamente estimulados
pueden recuperar la capacidad de división y pasar de G0 a G1.

1.1.2. Fase S: duplicación del ADN

El período S es el de síntesis, duplicación o replicación del ADN. [El proceso de


replicación del ADN se verá con detalle en el bloque 3.]

Se siguen transcribiendo los genes necesarios para sintetizar las proteínas que precise
la célula. Durante esta fase comienza la duplicación de los centriolos: primero se
separan un poco y a continuación, cerca de la base de cada centriolo y

-4-
perpendicularmente, empiezan a polimerizarse los microtúbulos del nuevo centriolo
hijo.

1.1.3. Fase G2

El período G2 es el que antecede a la mitosis. En este período las fibras cromatínicas


(moléculas de ADN) ya están duplicadas, cada cromosoma estará formado por dos
cromátidas (o moléculas de ADN) unidas a nivel del centrómero. En esta fase la célula
contiene el doble de ADN que en la fase G1. Se sintetizan las proteínas necesarias para
la división de la célula, la tubulina del huso y otras estructuras que intervienen en la
separación de los cromosomas y en la citocinesis. Al final de esta fase la célula ya
contiene 2 diplosomas inmaduros.

Si consideramos que el ciclo vital de una célula son 24 horas: 11 horas estaría en G1, 8
horas en S, 4 horas en G2 y sólo 1 hora en M.

1.2. División celular

La división celular comprende dos procesos: la cariocinesis o mitosis (fase M), que es la
división del núcleo y la citocinesis, que es la división del citoplasma. Normalmente a
cada mitosis le sigue una citocinesis pero a veces no ocurre esto y se forman células
con dos o varios núcleos.

1.2.1. Mitosis (división del núcleo/cariocinesis/fase M)

El ciclo celular se divide en interfase y mitosis, en interfase se duplica el material


genético y por medio de la mitosis ese material se reparte por igual entre las dos
células hijas. Así, a partir de una célula madre por mitosis se obtienen dos células hijas
con igual dotación cromosómica que la progenitora.

Este mecanismo de división se utiliza en procesos de renovación de tejidos,


regeneración, crecimiento, siempre que se necesite obtener células del mismo tipo.

Dividimos la mitosis en una serie de etapas para facilitar su estudio, pero teniendo en
cuenta que se trata de un proceso continuo.

PROFASE:

Es la fase más larga y a su vez podemos dividirla en dos subfases:

• Profase temprana: antes de la desaparición de la envoltura nuclear.

-5-
• Profase tardía: después de la desaparición de la envoltura nuclear

Los acontecimientos que ocurren en la profase son:

• Condensación progresiva de los cromosomas que permite su visualización. Cada


cromosoma tiene dos cromátidas.

• Movimiento centrífugo de los cromosomas: los cromosomas se desplazan hacia


la envoltura nuclear y dejan un espacio vacío en el centro del núcleo.

• Desaparición de la envoltura nuclear y el nucléolo.

• Formación del huso mitótico: alrededor de los centriolos se forman unos


microtúbulos que se disponen radialmente, constituyendo las llamadas fibras
de áster. Los centriolos van migrando hacia los polos y, desde las fibras de áster,
empiezan a aparecer las fibras del huso mitótico, que enlazan las dos parejas de
centriolos. Recuerda que las células vegetales no tienen centriolos y en ellas no
se forman los ásteres.

METAFASE:

-6-
Es la fase en la que los cromosomas son más visibles y su número puede contarse
mejor. La obtención de cariotipos se realiza a partir de células en este estado.

Los acontecimientos que ocurren en la metafase son:

• Condensación máxima de los cromosomas.

• Los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula, formando la placa


ecuatorial.

• Aparición de los cinetócoros en los cromosomas. Disco proteico unido al


centrómero, al que se pegarán las fibras del huso mitótico permitiendo la
separación de las cromátidas.

ANAFASE:

En la anafase ocurre la separación de las cromátidas. Las fibras del huso mitótico
disminuyen su longitud provocando la separación de las cromátidas de manera que
cada cromátida se dirige a un polo de la célula. En esta fase los cromosomas adoptan
una forma de V debido a que el cinetócoro parece arrastrar al resto del cromosoma. En
esta fase a las cromátidas ya se les considera cromosomas independientes.

-7-
TELOFASE:

Los acontecimientos que ocurren en telofase son:

• Migración completa de las cromátidas a los polos.

• Desespiralización progresiva de los cromosomas. A medida que se


desespiralizan se hacen menos visibles.

• Comienzo de la desorganizacón del huso mitótico.

• Reaparición del nucléolo y de la envoltura nuclear.

1.2.2. Citocinesis (división del citoplasma)

La división del citoplasma ocurre a la vez que la telofase. Según el tipo de célula en que
se produzca se distingue:

• CITOCINESIS ANIMAL: anillo contráctil/estrangulamiento.

• CITOCINESIS VEGETAL: tabique (fragmoplasto)/tabicación.

-8-
Imágenes resumen del ciclo celular:

-9-
2. MEIOSIS

• Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases


de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos básicos
que se producen en cada una de ellas.
• Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y
meiosis.
• Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el
aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de
las especies.

2.1. Significado biológico de la meiosis

La meiosis tiene doble significado:

• Reduce a la mitad el material genético: la meiosis es un tipo de división celular


relacionado con la reproducción sexual. Se realiza en las células germinales
ubicadas en las gónadas y da como resultado gametos, con la mitad de la
información que la célula germinal (haploides, n). De manera que al juntarse los
dos gametos con la fecundación, se origina una célula diploide (2n). Si no

-10-
existiese la meiosis, en cada fecundación el número de cromosomas se
duplicaría.

• Aumenta la variabilidad génica de una población: esto es debido a la


recombinación de la información genética recibida de cada progenitor, proceso
que hace cada individuo sea portador de una información única e irrepetible.
Sobre esta variabilidad genética es sobre la que actúan la selección natural y
artificial (mejora genética).

Las células resultantes de la meiosis son:

• Los espermatozoides y los óvulos


• Las esporas: son células resultantes de la meiosis en las plantas. Las femeninas
se denominan megasporas y las masculinas micosporas.

2.2. Fases de la meiosis

En la meiosis se den dos divisiones consecutivas, la primera de ellas es reduccional


(porque produce dos células con la mitad de cromosomas) y la segunda es
conservativa, pues se mantiene el número de cromosomas. En la meiosis, a partir de
una célula madre diploide se producen 4 células haploides (gametos).

• Primera división meiótica: Es la más larga y compleja. En ella:


o Los cromosomas homólogos se aparean.
o Recombinación genética.
o Separación de los cromosomas homólogos.
• Segunda división meiótica: en ella se separan las cromátidas, tal y como ocurría
en la mitosis.

Primera división meiótica

• Profase I: es muy compleja de manera que la dividimos en varias fases:


o Leptoteno: los cromosomas, dentro del núcleo, aparecen como largos
filamentos. A pesar de cada cromosoma ya está constituido por dos
cromátidas (se formaron en la fase S) todavía no se observan bien
diferenciadas. Poco a poco van condensando hasta su perfecta

-11-
visualización. CONDENSACIÓN DE LA CROMATINA FORMANDO
CROMOSOMAS.

o Zigoteno: se emparejan los cromosomas homólogos (1-1, 2-2, 3-3,…) que


son aquellos que tienen información para los mismos caracteres.
Proceden uno de cada progenitor. Ese emparejamiento provoca la
formación de unas estructuras conocidas como tétradas o bivalentes. El
mecanismo de unión se denomina sinapsis cromosómica y la estructura
proteica que permite la unión de los cromosomas recibe el nombre de
complejo sinaptonémico.
EMPAREJAMIENTO DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.

o Paquiteno: en esta fase se produce el sobrecruzamiento cuyo resultado


es la recombinación génica del material hereditario. El sobrecruzamiento
es un fenómeno de intercambio de segmentos de ADN (genes) entre
cromátidas no hermanas y homólogas. SOBRECRUZAMIENTO.

o Diploteno: los cromosomas homólogos inician su separación, que no es


completa, ya que quedan unidos por unos puntos llamados quiasmas. Los
quiasmas son la prueba de que se ha producido el sobrecruzamiento.
QUIASMAS.
-12-
o Diacinesis: el nucleolo y la membrana nuclear comienzan a desaparecer.

• Metafase I: los bivalentes se condensan al máximo y se sitúan en la placa


ecuatorial, orientándose al azar cada miembro de la pareja hacia un polo u otro.

• Anafase I: los cromosomas homólogos que forman los bivalentes miran hacia un
polo.

-13-
• Telofase I: el grupo de cromosomas de cada polo contiene la mitad de
cromosomas del núcleo original. Al final de la primera división meiótica se
originan dos células hijas haploides, con n cromosomas, pero con dos
cromátidas cada uno.

Segunda división meiótica: es igual que una mitosis.

• Profase II: las envolturas nucleares se desintegran y empiezan aparecer las


fibras del huso.
• Metafase II: los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial.
• Anafase II: las cromátidas hermanas se separan hacia los polos y se convierten
en cromosomas hijos.
• Telofase II: los cromosomas se desespiralizan, el huso se desorganiza y se forma
la envoltura nuclear alrededor de los conjuntos de cromosomas que hay en cada
polo.

2.3. Comparación mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS

Se lleva a cabo para procesos de Se utiliza para la formación de gametos


renovación de tejidos, regeneración, (espermatozoides y óvulos) y esporas.
crecimiento

Es un división conservacional (mantiene Es una división reduccional (las células


la cantidad de ADN). Las células hijas hijas son haploides y contienen la mitad
tiene el mismo número de cromosomas de la cantidad de ADN que la célula

-14-
que la célula madre. madre).

A partir de una célula se originan dos. A partir de una célula se originan 4


células hijas, siempre haploides (n).

Los cromosomas ni se parean ni se Existe apareamiento de cromosomas


sobrecruzan. homólogos y sobrecruzamiento, que
aumenta la variabilidad genética.

En la anafase se separan las cromátidas. En la anafase I se separan los


cromosomas homólogos.

En la anafase II se separan las


cromátidas.

-15-

También podría gustarte