Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE- CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

CURSO:
TOPOGRAFÍA GENERAL

INFORME:
“NIVELACIÓN DIRECTA. NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA”.

ASESOR:
ING. JOSÉ RAFAEL MEJÍA CHATILÁN

PRESENTADO POR:
BRINGAS CERNA, ALEX
CHÁVEZ CARRANZA, ANTONIO
HERNÁNDEZ LLANOS, KEIMY YALENY DEL PILAR
VÁSQUEZ SOTO, MAURO GALVANI

Cajamarca, 29 de enero de 2020


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................. 2

3. MARCO TEÓRICO .............................................. 3

3.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ................................. 3

3.1.1.NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA .............................. 3

3.1.2.NIVELACIÓN DIRECTA O DIFERENCIAL .................... 3

3.2. INSTRUMENTOS ............................................ 6

3.3. CODIGO DE SEÑALES ....................................... 9

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ................................. 10

4.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................ 10

4.2. DESARROLLO DE LA NIVELACIÓN DIRECTA O DIFERENCIAL ...... 10

4.2.1.PRIMERA MEDIDA ..................................... 10

4.2.2.SEGUNDA MEDIDA ..................................... 11

4.2.3.TERCERA MEDIDA ..................................... 11

4.2.4.CUARTA MEDIDA ...................................... 12

4.3. DESARROLLO DE LA NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA DE UNA

POLIGONAL CERRADA .......................................... 12

5. CÁLCULOS .................................................. 14

5.1. NIVELACIÓN DIRECTA ..................................... 14

5.1.1.PRIMERA MEDIDA ..................................... 14


5.1.2.SEGUNDA MEDIDA ..................................... 15

5.1.3.TERCERA MEDIDA ..................................... 17

5.1.4.CUARTA MEDIDA ...................................... 18

5.2. NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA DE UNA POLIGONAL CERRADA . 20

6. CONCLUIONES ............................................... 25

REFERENCIAS .................................................. 26
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas UTM. ....................................................................................... 10

Tabla 2. Datos de nivel de la primera medida. ....................................... 11

Tabla 3. Datos de nivel de la segunda medida. ....................................... 11

Tabla 4. Datos de nivel de la tercera medida. ....................................... 12

Tabla 5. Datos de nivel de la cuarta medida........................................... 12

Tabla 6. Determinación de cotas. ...................................................................... 13

Tabla 7. Hilos diametrales de A y B. ............................................................. 14

Tabla 8. Determinación de la cota B en la primera medida. .......... 14

Tabla 9. Determinación de la cota B en la segunda medida. .......... 16

Tabla 10. Hilos diametrales de A y B en la tercera medida. ........ 17

Tabla 11. Determinación de la cota B en la tercera medida. ........ 17

Tabla 12. Hilos diametrales de A y B en la cuarta medida. .......... 18

Tabla 13. Determinación de la cota B en la cuarta medida. .......... 19

Tabla 14. Hilos diametrales de cada punto. ................................................ 22

Tabla 15. Precisión de la nivelación. .......................................................... 23


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de una nivelación diferencial. .................................. 4

Figura 2. Nivelación desde el extremo. .......................................................... 5

Figura 3. Nivelación desde el medio. ............................................................... 5

Figura 4. Wincha ............................................................................................................... 6

Figura 5. Nivel de Ingeniero................................................................................. 7

Figura 6. Plomada metálica. .................................................................................... 7

Figura 7. Diferentes tipos de miras. ............................................................... 8

Figura 8. Código internacional de señales. 1. Adelante. 2.

Atrás. 3. Alto. 4. Soltar el cable. 5. Tensar en cable. 6.

Parar. ....................................................................................................................................... 9

Figura 9. Campus de la universidad Privada del Norte con sede

en Cajamarca. .................................................................................................................... 10

Figura 10. Desarrollo de la primera medida. ............................................ 10

Figura 11. Desarrollo de la segunda medida. ............................................ 11

Figura 12. Desarrollo de la tercera medida. ............................................ 11

Figura 13. Desarrollo de la cuarta medida. .............................................. 12

Figura 14. Cotas de la poligonal cerrada. ................................................. 13

Figura 15. Distancias horizontales de la primera medida. ............. 14

Figura 16. Distancias horizontales de la segunda medida. ............. 15

Figura 17. Hilos diametrales de A y B en la segunda medida....... 15

Figura 18. Distancias horizontales en la tercera medida. ............. 17


Figura 19. Distancias horizontales en la cuarta medida. ............... 18
RESUMEN

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al

desarrollo de la civilización, gracias a la construcción de

caminos, conductos de agua o canales, grandes obras de

arquitectura, etc., tanto de la antigüedad como de la vida

moderna. El origen de esta rama de la topografía, la altimetría,

no se conoce, pero tal vez cuando el hombre sintió la necesidad

de ponerse al abrigo de la intemperie, se ideó la nivelación,

desde apilar materiales y dar estabilidad a esta elemental

estructura, hasta conducir el agua para los cultivos. Esto

condujo a la construcción de ingeniosos instrumentos, al

desarrollo de técnicas y a la formulación de teorías, aplicando

los conocimientos matemáticos de los que se disponía.

En el presente informe se presentará los datos y cálculos que se

obtuvieron de manera experimental la Nivelación Directa o

Diferencial: Simple y Compuesta con el objetivo de poder llevar

la teoría enseñada en clase a la práctica. Este trabajo se

desarrolló en el campus de la Universidad Privada del norte el

día lunes veintisiete de enero del presente año.

La primera parte consta de determinar con diferentes cotas y

alumnos: la vista atrás, vista adelante, hilos diametrales, cota

y distancias horizontales. Esta nivelación directa se desarrolló

en cuatro oportunidades con diferentes cotas y distancias.


En la segunda parte se realizó una nivelación simple y compuesta

de una poligonal cerrada con 8 puntos. Se determinó: los hilos

diametrales, vistas adelante, vistas atrás, distancias

horizontales, cotas, error máximo tolerable, correcciones y cotas

compensadas.

Palabras claves: Nivelación, nivelación diferencial, nivelación

simple, nivelación compuesta.


Topografía General. Nivelación

1. INTRODUCCIÓN

La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto

el estudio de los métodos y procedimientos para representar el

relieve del terreno (Chueca, Herráez, Berné, 1996).

Según Domínguez, (2007). “Al estudiar los fundamentos de la

topografía quedó demostrado que, así como en planimetría, dentro

de los límites señalados por el triángulo geodésico de tercer

orden, puede considerarse la Tierra como plana, ocurre todo lo

contrario en cuanto se refiere a la apreciación del desnivel y

no ya en grandes longitudes, sino aun en distancias cortas, es

ya manifiesto del error”.

Los trabajos altimétricos, o nivelación de un terreno, tienen

por objeto determinar la altura de sus puntos característicos

sobre una superficie de nivel que se toma como superficie de

comparación; puede ser esta cualquiera, elegida arbitrariamente,

sin más condición que la de ser la más baja que el punto de menor

altura de todos los que hayan de levantarse (Domínguez, 2007).

En base a Domínguez (2007). “Las alturas de estos puntos, sobre

la superficie de comparación, se denominan cotas que, con la

condición antes indicada, serán todas positivas”

1
Topografía General. Nivelación

2. OBJETIVOS

- Aprender el procedimiento de una nivelación geométrica.

- Adquirir la habilidad en el manejo de un nivel de precisión

para realizar una nivelación geométrica correcta.

- Determinar elevaciones y desniveles de diferentes puntos del

terreno aplicando los distintos métodos de nivelación.

- Obtener un alto grado de precisión en los datos tomados.

2
Topografía General. Nivelación

3. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

3.1.1. NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

Es la operación topográfica que permite determinar las cotas

de los puntos del terreno y o diferencias de nivel. Luego,

tanto en los levantamientos altimétrico como los replanteos

altimétricos se llevan a cabo por medio de nivelación.

Se debe tener presente que el levantamiento altimétrico de

una superficie es posterior a su levantamiento planimétrico,

y que antes de comenzar a nivelar se elige la superficie o

plano horizontal de referencia.

En los levantamientos se determinan las cotas que realmente

tienen los puntos del terreno, los replanteos altimétricos

consisten en poner los puntos del terreno al nivel o cota

que indique el plano de la obra de ingeniería.

3.1.2. NIVELACIÓN DIRECTA O DIFERENCIAL

Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones

de manera directa. Se realiza con el objetivo de establecer

puntos de control mediante el corrimiento de una cota,

entendiéndose como tal las operaciones encaminada a la

obtención de la elevación de un punto determinado partiendo

3
Topografía General. Nivelación

de otro conocido. La nivelación geométrica o diferencial

se clasifica en simple o compuesta.

Figura 1. Ejemplo de una nivelación diferencial.

- NIVELACIÓN SIMPLE

Es aquella en la cual desde un punto o una sola

posición del aparato se puede conocer las cotas o

elevaciones de los diferentes puntos que deseamos

nivelar.

En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente

el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad.

La primera lectura se hace sobre a la estadía

colocada en el punto estable y fijo que se toma como

un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

4
Topografía General. Nivelación

Es aquella nivelación en la que estar dos puntos

relativamente cerca uno del otro, su diferencia de

nivel puede ser determinada con una puesta de

estación del instrumento colocando una mira

sucesivamente en cada uno de los puntos. La posición

del instrumento puede ser cualesquiera, pero a de

eliminar en todo lo posible los errores sistemáticos

se introducen en la operación es recomendable que

el nivel debe estar situado a igual distancia de

cada punto.

Figura 2. Nivelación desde el


Figura 3. Nivelación desde el extremo.
medio.

- NIVELACIÓN COMPUESTA

Esta nivelación es igual a la simple con la única

diferencia que el aparato se plantará más de una vez

y por consiguiente la altura del instrumento será

diferente cada vez que se cambie. Este tipo de

nivelación se realiza cuando los terrenos son

5
Topografía General. Nivelación

bastantes accidentados y exceden visuales de m. en

otras palabras la nivelación compuesta es una serie

de nivelaciones simples amarradas entre si puntos

de cambio o de liga del aparato.

3.2. INSTRUMENTOS

- WINCHA O FLEXÓMETRO

El flexómetro es un instrumento de medición, el cual es

conocido comúnmente como wincha o cinta métrica. Existe dos

tipos: los de medida corta (3-5-10m) y los de medida larga

(20-25-30-100-200 m) que están hechos mayormente de

plástico.

Figura 4. Wincha

- NIVEL DE INGENIERO

En las operaciones de nivelación, donde es necesario el

cálculo de las diferencias verticales o desniveles entre

6
Topografía General. Nivelación

puntos, al nivel teórico se le anexa un telescopio, una base

con tornillos nivelantes y un trípode.

Figura 5. Nivel de Ingeniero.

- PLOMADA METÁLICA

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en

bronce, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue

la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su

auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta

métrica.

Figura 6. Plomada metálica.

7
Topografía General. Nivelación

- MIRAS VERTICALES

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente

fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente,

para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1

cm y apreciación de 1 mm, Comúnmente, se fabrican con

longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para

facilidad de transporte y almacenamiento.

Figura 7. Diferentes tipos de miras.

8
Topografía General. Nivelación

3.3. CODIGO DE SEÑALES

Para poder ubicar las estacas correctamente de manera que

sigan una misma dirección, tanto la persona que esta con el

jalón de referencia como la persona que está ubicando al

otro punto, deben conocer unas señales usadas en topografía

que permiten la adecuada ubicación de puntos, puesto que la

toma de estas medidas se realiza grandes distancias con

respecto al punto de referencia. Dichas señales son las

siguientes:

Figura 8. Código internacional de señales. 1. Adelante. 2. Atrás. 3. Alto. 4.


Soltar el cable. 5. Tensar en cable. 6. Parar.

9
Topografía General. Nivelación

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Campus de la universidad Privada del norte.

Figura 9. Campus de la universidad Privada del Norte con sede en Cajamarca.

COORDENADAS

NORTE 9208793

ESTE 775442

Tabla 1. Coordenadas UTM.

4.2. DESARROLLO DE LA NIVELACIÓN DIRECTA O DIFERENCIAL

4.2.1. PRIMERA MEDIDA

COTA 1200

m.s.n.m.

VISTA ATRÁS 1.155m

H. S 1.237m

H. I 1.075m
Figura 10. Desarrollo de la primera
medida.

10
Topografía General. Nivelación

VISTA 1.115m

ADELANTE

H. S 1.305m

H. I 0.920m

Tabla 2. Datos de nivel de la primera medida.

4.2.2. SEGUNDA MEDIDA

COTA 1300

m.s.n.m.

VISTA ATRÁS 1.361m

H. S 1.487m

H.I. 1.231m

VISTA 1.325m

ADELANTE Figura 11. Desarrollo de la segunda


medida.

H. S 1.415m

H. I 1.229m

Tabla 3. Datos de nivel de la segunda medida.

4.2.3. TERCERA MEDIDA

COTA 1400

m.s.n.m

VISTA ATRÁS 1.284m

H. S 1.347m

H.I. 1.220m

VISTA 1.247m
Figura 12. Desarrollo de la tercera
ADELANTE medida.

11
Topografía General. Nivelación

H. S 1.395m

H. I 1.110m

Tabla 4. Datos de nivel de la tercera medida.

4.2.4. CUARTA MEDIDA

COTA 1500

m.s.n.m

VISTA ATRÁS 1.405m

H. S 1.552m

H.I. 1.259m

VISTA 1.373m

ADELANTE Figura 13. Desarrollo de la cuarta medida.

H. S 1.443m

H. I 1.303m

Tabla 5. Datos de nivel de la cuarta medida.

4.3. DESARROLLO DE LA NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA DE UNA

POLIGONAL CERRADA

PUNTO V.AT INSTRUMENTO V.AD COTA

A 1.291 2601.291 2600.000

1 2601.291 1.325 2599.966

2 1.275 2601.272 1.294 2599.997

3 2601.272 1.296 2599.976

4 2601.272 1.392 2599.880

5 1.398 2601.340 1.330 2599.942

12
Topografía General. Nivelación

6 1.075 2601.141 1.274 2600.066

7 2601.141 1.137 2600.004

8 1.319 2602.460 1.071 2601.141

A 1.395 2600.070

Tabla 6. Determinación de cotas.

Figura 14. Cotas de la poligonal cerrada.

13
Topografía General. Nivelación

5. CÁLCULOS

5.1. NIVELACIÓN DIRECTA

5.1.1. PRIMERA MEDIDA

Alumna: Keimy Yaleny del Pilar Hernández Llanos

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,237 1,155 1,075

Hilo Hilo medio Hilo inferior

superior Figura 15.


Distancias
horizontales de la
primera medida.
1,305 1,115 0,920

Tabla 7. Hilos diametrales de A y B.

Punto V. Altura del V. Adelante Cota

Atrás instrumento

A 1,555 1201,155 1200 m.s.n.m

B 1,155 1200,04

m.s.n.m

Tabla 8. Determinación de la cota B en la primera medida.

14
Topografía General. Nivelación

Punto “A”

Altura del instrumento = 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝑉. 𝑎𝑡𝑟á𝑠 = 1200 + 1,555 = 1201,155

m.s.n.m

Punto “B”

Cota “B” = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 − 𝑉. 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡é = 1201,55 − 1,155 =

1200,04 m.s.n.m

Distancia Horizontal:

1 – A = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,237 − 1,075) = 16,20 𝑚

1 – B = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,305 − 0,920) = 38,50 𝑚

5.1.2. SEGUNDA MEDIDA

Alumno: Alex Bringas Cerna

Hilo Hilo medio Hilo inferior

superior

1,487 1,361 1,231

Figura 16. Distancias


Hilo Hilo medio Hilo inferior horizontales de la
segunda medida.
superior

1,415 1,325 1,229

Figura 17. Hilos diametrales de A y B en la segunda medida.

15
Topografía General. Nivelación

Punto V. Altura del V. Adelante Cota

Atrás instrumento

A 1,361 1301,361 1300 m.s.n.m

B 1,325 1300,036

m.s.n.m

Tabla 9. Determinación de la cota B en la segunda medida.

Punto “A”

Altura del instrumento = 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝑉. 𝑎𝑡𝑟á𝑠 = 1300 + 1,361 = 1301,361

m.s.n.m

Punto “B”

Cota “B” = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 − 𝑉. 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡é = 1301,361 − 1,325 =

1300,037 m.s.n.m

Distancia Horizontal:

1 – A = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,487 − 1,231) = 25,60 𝑚

1 – B = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,415 − 1,229) = 18,60 𝑚

16
Topografía General. Nivelación

5.1.3. TERCERA MEDIDA

Alumno: Mauro G. Vásquez Soto

Hilo Hilo medio Hilo inferior

superior

1,347 1,284 1,220

Hilo Hilo medio Hilo inferior

superior Figura 18. Distancias


horizontales en la
tercera medida.
1,395 1,247 1,110

Tabla 10. Hilos diametrales de A y B en la tercera medida.

Punto V. Altura del V. Adelante Cota

Atrás instrumento

A 1,284 1401,284 1400 m.s.n.m

B 1,247 1400,037

m.s.n.m

Tabla 11. Determinación de la cota B en la tercera medida.

17
Topografía General. Nivelación

Punto “A”

Altura del instrumento = 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝑉. 𝑎𝑡𝑟á𝑠 = 1400 + 1,284 = 1401,284

m.s.n.m

Punto “B”

Cota “B” = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 − 𝑉. 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡é = 1401,284 − 1,247 =

1400,037 m.s.n.m

Distancia Horizontal:

1 – A = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,347 − 1,220) = 12,70 𝑚

1 – B = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,395 − 1,110) = 28,50 𝑚

5.1.4. CUARTA MEDIDA

Alumno: Antonio Chávez Carranza


Tabla 12. Hilos diametrales de A y B en la cuarta medida.

Hilo Hilo medio Hilo inferior

superior

1,552 1,405 1,259

Hilo Hilo medio Hilo


Figura 19.
superior inferior Distancias
horizontales en la
cuarta medida.

1,443 1,373 1,303

18
Topografía General. Nivelación

Punto V. Altura del V. Adelante Cota

Atrás instrumento

A 1,405 1501,405 1500 m.s.n.m

B 1,373 1500,032

m.s.n.m

Tabla 13. Determinación de la cota B en la cuarta medida.

Punto “A”

Altura del instrumento = 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝑉. 𝑎𝑡𝑟á𝑠 = 1500 + 1,405 = 1501,405

m.s.n.m

Punto “B”

Cota “B” = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 − 𝑉. 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡é = 1501,405 − 1,373 =

1500,032 m.s.n.m

Distancia Horizontal:

1 – A = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,552 − 1,259) = 29,30 𝑚

1 – B = 100 × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) = 100 × ( 1,443 − 1,303) = 14,00 𝑚

19
Topografía General. Nivelación

5.2. NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA DE UNA POLIGONAL CERRADA

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,374 1,291 1,209

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,480 1,325 1,168

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,480 1,294 1,114

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,409 1,296 1,143

20
Topografía General. Nivelación

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,511 1,392 1,274

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,438 1,330 1,359

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,337 1,274 1,212

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,182 1,137 1,094

21
Topografía General. Nivelación

Hilo Hilo medio Hilo

superior inferior

1,374 1,319 1,264

Hilo Hilo medio Hilo


Tabla 14. Hilos
diametrales de cada
superior inferior punto.

1,509 1,395 1,282

Punto V. Altura del V. Cota Corrección Cota

Atrás instrumento Adelante Compensada

A 1,291 2601,291 2600

1 2601,291 1,325 2599,966 -0,013 2599,953

2 1,275 2601,272 1,294 2599,997 -0,029 2599,968

3 2601,272 1,296 2599,976 -0,038 2599,938

4 2601,272 1,392 2599,88 -0,045 2599,835

5 1,398 2601,340 1,330 2599,942 -0,054 2599,888

22
Topografía General. Nivelación

6 1,075 2601,141 1,274 2600,066 -0,061 2600,005

7 2601,141 1,137 2600,004 -0,065 2599,939

B 1,319 2602,460 1,071 2601,141 -0,068 2601,073

A 1,395 2600,070 -0,070 2600

Tabla 15. Precisión de la nivelación.

Pasos

1° Error de cierre:

𝐸𝑐 = 𝐶 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 2600,070 − 2600 = 0,07

2° Corrección:

𝐶 = −0,07

3° Error máximo tolerable:

163,55
𝐸𝑚 = 0,04 √ 1000 = 0,016

4° Comparación del erro de cierre y el erro máximo

tolerable:

0,07 < 0,016

5° Corrección:

−0,07 (31.2)
𝐶1 = = −0.013
163.55

−0,07 (31.2+36,6)
𝐶2 = = −0.029
163.55

23
Topografía General. Nivelación

−0,07 (31.2+36,6+21,31)
𝐶3 = = −0.038
163.55

𝐶4 = −0.045

𝐶5 = −0.054

𝐶6 = −0.061

𝐶7 = −0.065

𝐶𝐵 = −0.068

−0,07 (31.2+36,6+21,31+16,60+20,84+16,25+8,8+11,95)
𝐶𝐴 = = −0.07
163.55

6° Cota Compensada:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎 1: 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎

𝐶𝐶1: 2599,966 − 0,013 = 2599,953 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶2: 2599,966 − 0,029 = 2599,953 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶3: 2599,976 − 0,038 = 2599,938 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶4: 2599,880 − 0,045 = 2599,835 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶5: 2599,942 − 0,054 = 2599,888 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶6: 2600,066 − 0,061 = 2600,005 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶7: 2600,004 − 0,065 = 2599,939 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶𝐵: 2601,141 − 0,068 = 2601,073 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

𝐶𝐶𝐴: 2600,070 − 0,070 = 2600 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

24
Topografía General. Nivelación

6. CONCLUIONES

- Se logró conocer el procedimiento para una correcta nivelación

geométrica.

- Conseguimos las habilidades básicas en el manejo de un nivel,

es así como luego se realizó una nivelación geométrica correcta.

- Del mismo modo, determinamos elevaciones y desniveles de

diferentes puntos del campus universitario.

- Logramos un alto grado de precisión y un error tolerable en

las mediciones.

25
Topografía General. Nivelación

REFERENCIAS

Chueca, M.; Herráez J.; Berné J. (1996). Tratado de Topografía

2. Métodos topográficos. Editorial Paraninfo, S.A. España.

Domínguez, F. (2007). Topografía general y aplicada. Ediciones

Mundi-Prensa. España.

Ferrer, B.; Piña, B. (2012). Métodos topográficos. UPV.

26

También podría gustarte