Está en la página 1de 62

FUNDACION PARA EL EQUIPAMIENTO DE BARRIOS

(FUNDABARRIOS)
GERENCIA DE PROYECTOS

MANUAL PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS


CONTEMPLADOS EN LOS PROGRAMAS II Y IV PARA LA
EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA
VIVIENDA

MAYO 2002
INTRODUCCIÓN

El presente instructivo “MANUAL PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS


CONTEMPLADOS EN LOS PROGRAMAS II, Y IV PARA LA EJECUCIÓN DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE LA VIVIENDA”, constituye una guía para los
profesionales ingenieros y arquitectos, que deban presentar un proyecto ante la
FUNDACION PARA EL EQUIPAMIENTO DE BARRIOS (FUNDABARRIOS). En
el mismo se detallan los pasos a seguir.

Dicho instructivo fue elaborado tomando como base las Normas para la
Elaboración de Proyectos utilizadas por el Instituto Nacional de la Vivienda
(INAVI), adaptándolas a las exigencias de la Ley de Política Habitacional donde se
desarrollan en la Fundación los siguientes programas :

Programa II:
Habilitación física de las zonas de barrios.
Objetivo: Proyectar y construir las obras de infraestructura y equipamientos
comunales, necesarios para la dotación interna y la integración plena de las
grandes zonas de barrios con el resto de la ciudad, contando con la participación
activa de la comunidad.
Programa IV:
Rehabilitación de urbanizaciones populares.
Objetivo: Rehabilitación integral, sustentable y sostenible de las urbanizaciones
de desarrollo controlado, para elevar la calidad de las viviendas existentes y de su
entorno.

El objetivo que movilizo la elaboración de este Manual fue el de establecer una


eficiente coordinación y relación con los entes gubernamentales, alcaldías y
proyectistas para así poder lograr un mejor resultado en la evaluación y
aprobación de los proyectos .

Se anexa una guía de evaluación tanto en la parte vial y de servicios públicos


(Acueductos y Cloacas).
CAPITULO I : NORMAS PARA LA ELABORACION DE
PROYECTO DE VIALIDAD
NORMAS PARA LA ELABORACION DE
PROYECTO DE VIALIDAD

La red vial, para cada desarrollo tiene carácter diferente, tanto por su topografía
como por su ubicación. Se han establecido algunas secciones tipos con el fin
de obtener buenos resultados con mínimos costos, las cuales cumplen sus
funciones de acuerdo a la siguiente jerarquización:

 Vía principal (ancho de calzada 9,80 mts.)


 Vía secundaria (ancho de calzada 7,30 mts.)
 Vía de acceso a estacionamientos (ancho de calzada 6 mts.)
(Ver anexo No. 1)

De acuerdo al área del terreno, se establecerán conexiones de mayor importancia


las cuales deberán tener relación con el Plan de Ordenamiento Urbano de la
ciudad correspondiente. Para áreas muy grandes, deberán hacerse estudios de la
influencia que tendrá la zona en el flujo vehicular y establecer las coordinaciones
correspondientes con los organismos competentes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

1.1 Pendientes en calles y estacionamientos:

La pendiente mínima longitudinal para las vías deberá ser de 0,30 %


(Mínima por drenajes).

La pendiente transversal de la calle (Bombeo) será del 2% y se hará según


criterio del proyectista.

En los estacionamientos se establece una pendiente mínima de 0,50 %


tanto longitudinal como transversal.

Se recomienda no utilizar vías de acceso a los estacionamientos cuyas


longitudes sean mayor de 70 m. para no incrementar el área de
pavimentación. La aceptación y aprobación será objeto de discusión a fin
de darle justificación.
1.2 Estudio de Suelo

Se recomienda realizar un estudio del suelo con la finalidad de elaborar un


diseño de pavimento adecuado

REVISION DEl PROYECTO.-

1.2 Listado de Documentos:

 Planos de Planta, identificados como V-1


 Planos de Perfiles longitudinales, identificados como V-2
 Plano Indice de Secciones Transversales, identificado como V-3
 Planos de Secciones Transversales, identificados como V-4
 Planos de Detalles de Vialidad identificados como D-1
 Memoria Descriptiva
 Cómputos Métricos.
 Los planos deben ir firmados y sellados por el ingeniero responsable

1.3 Disposiciones Técnicas Reglamentadas:

1.2.1 Planos de Planta:

 Geometrización de la vialidad de acuerdo al sistema de coordenadas


proporcionados en el levantamiento topográfico.
 Cuadro de coordenadas (Punto, distancia, rumbo).
 Ejes de vías.
 Secciones de vías, nombres de las calles y puntos notables.
 Parcelamiento , cuando se trate de viviendas unifamiliares y las siluetas
de las edificaciones cuando se trate de viviendas multifamiliares.
 Cota en la vialidad

1.2.2 Planos de perfiles:

 Diseño de la rasante indicando pendientes y curvas verticales,


diferencias de cotas, longitudes, etc.
 Indicar los puntos notables, su cota y progresiva.
 Las cotas de rasante en tramo recto se colocan cada 20 m. y en las
curvas verticales cada 5 m. igual las progresivas
 Colocarle nombre a las calles.
 Características de los tramos rectos: diferencia de cota, longitud entre
los P.I. y pendiente.
 Escalas: V = 1:100 y H = 1:1000.
1.2.3 Planos de Indice de Secciones Transversales:

 Indicar eje principal de las secciones transversales


 Indicar los ejes de corte transversales de las secciones
 Identificar las secciones por números o progresivas preferiblemente.

1.2.4 Planos de Secciones Transversales:

 Indicar el eje principal


 Colocar Datum
 Escalas V= 1:100 ó 1:50 y H= Plano de planta

1.2.5 Plano de Detalles de vialidad:

 Secciones típicas de las vías, tipos de brocal y detalle de cualquier


dispositivo especial utilizado en el proyecto.

1.2.6 Memoria Descriptiva y Cómputos:

 Memoria Descriptiva debe contener:


1. Diseño del Pavimento especificando el método empleado con los
siguientes datos:

Promedio diario de trafico(PDT)


Tasa de crecimiento (Tc)
Periodo de diseño ( N)
Porcentaje de vehículos pesados ( %VP)
Factor Camión
Factor Canal ( C)
Factor de ajuste de transito ( A)
Desviación Estandar
Coeficiente de drenaje (Cd)
CBR de la subrasante
Pendiente longitudinal de la vía (So)
Espesor de la base granular (e)
Resistencia del Concreto (Fc)

2. Cálculo de las área de pavimentación, brocales y aceras por normas


COVENIN.
3. Nombre del proyectista y firma, fecha de elaboración.
GERENCIA DE PROYECTOS ANEXOS N°1
SECCIONES TI

Anexo N°3
Gerencia de Proyectos
DETALLES DE VIALIDAD
CALLES PRINCIPALES

vivienda vivienda
BROCALES - CUNETAS

2% 2%

BROCAL - BURLADERO - CUNETA

CALLES SECUNDARIAS
Doble vía
vivienda vivienda

2% 2%

CALLES SECUNDARIAS
Doble vía
vivienda vivienda

2% 2%
GERENCIA DE PROYECTOS ANEXOS N°2

PERFILES DE V
Anexo N°3
Gerencia de Proyectos
DETALLES DE VIALIDAD

CUNETAS
AutoCAD.Drawi
Gerencia de Proyectos
D

TIPO C1

TIPO C2

TIPO C3
Anex
Gerencia de Proyectos
DETALLES DE VIA

TIPO B1 BROCALES - CU

TIPO B2

TIPO B3

TIPO B4
Anexo
Gerencia de Proyectos
DETALLES DE VIAL

BROCALES - C
CAPITULO II: NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE ACUEDUCTOS
NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE ACUEDUCTOS

Previo a la realización del proyecto de Acueducto, debe realizarse visitas al sitio y


consultar a los Organismos competentes respectivos (La Hidrológica) a fin de
solicitar la factibilidad del servicio.

1 PRESENTACION:

1.1 La Memoria Descriptiva del proyecto debe contener lo siguiente:

 Justificación de los criterios empleados.


 Cálculo definitivo de las dotaciones
 Cálculo hidráulico, presentando esquema de las mallas en donde
se indique la distribución de los gastos respectivos.
 Cálculo de las presiones
 Cálculo según fuente de abastecimiento.

1.2 Todos los planos deben venir identificados con el nombre y ubicación
del desarrollo, nombre del Proyecto, nombre y firma del proyectista

Los planos a presentar en un proyecto de Acueducto son los


siguientes:

 Planos de Planta (Anexo No. 1)


 Planos de Cuadro de Conexiones (Anexo No. 2).
 Planos de Detalles . (Anexo No. 3)
 Planos de perfiles correspondientes a tuberías mayores de 12”
(300mm).

 Planos de planta, cuadro de conexiones, estación de bombeo, pozos,


estanques, detalles y perfiles si los hay.
En los planos de planta se debe indicar el trazado definitivo de la red,
llaves e hidrantes.
Los planos de planta se dibujarán indicando la longitud de la tubería y
el diámetro
Los planos de cuadros de conexiones se dibujarán de acuerdo al
material a ser utilizado en el proyecto.
En los planos de detalles debe venir dibujado el tipo de toma
domiciliaria, hidrante y cualquier otro tipo de detalle que pueda surgir de
la elaboración del proyecto.

 Cómputos métricos según normas COVENIN

Cualquier otra información adicional remitirse a las NORMAS


SANITARIAS PARA PROYECTOS, CONSTRUCCION,
REPARACION, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE
EDIFICACIONES, correspondiente a la G. O. No. 4.044
extraordinaria
GERENCIA DE PROYECTOS ANEXO N°2

CONEXIONES DE ACUEDUCTO
GERENCIA DE PROYECTOS ANEXO N°3

CONEXIONES DE ACUEDUCTO
CAPITULO III: NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE CLOACAS

NORMAS PARA LA ELABORACION DEL


PROYECTO DE CLOACAS

Previo a la realización del proyecto de Cloacas, debe realizarse visita al sitio y


consultar a los Organismos competentes respectivos (La Hidrológica) a fin de
solicitar la factibilidad del servicio.
1 PRESENTACION:

1.1 La Memoria Descriptiva del proyecto contendrá lo siguiente:

 Estudio de los coeficientes adoptados y la justificación de los


criterios empleados.
 Cálculos hidráulicos

1.2 Todos los planos deben venir identificados con el nombre y ubicación
del desarrollo, nombre del Proyecto, nombre y firma del proyectista y nombre de
los profesionales que revisan y aprueban por parte del Instituto.

1.3 Cómputos métricos según normas COVENIN.

Los planos a presentar en un proyecto de Cloacas son los siguientes:

 Planos de Planta (Anexo No. 1)


 Planos de Perfiles (Anexo No. 2).
 Planos de Estación de Bombeo (si la hay)
 Planos de detalles (Anexos No. 3 y No. 4).

Los planos de planta se dibujarán indicando la longitud de la tubería


y el diámetro

Los planos de perfiles se ejecutarán en escala horizontal 1:1000 y


escala vertical 1:100.

Los perfiles se dibujarán siguiendo el curso de cada colector desde


su extremo inferior hasta el punto más alto. En el extremo inferior de
cada perfil a la izquierda se indicará el cero de la progresiva.

Se tratará de agrupar los perfiles de una misma red en una sola hoja,
cuando esto no sea posible en la parte inferior de cada perfil se
coloca la identificación de la red a que corresponde.

En los puntos notables de cada perfil se debe indicar las siguientes


características:

 Progresiva
 Cota terreno
 Cota Rasante
 Banqueo
 Nomenclatura y tipo de Boca de Visita.
Los planos de Estación de Bombeo, Estructuras Especiales y
Detalles en General se dibujarán en la escala mas conveniente en
cada caso y comprenden todas las plantas y cortes que sean
necesarios a fin de facilitar su rápida comprensión.

Para mas información sobre la presentación de los planos de


perfiles, estaciones de bombeo y detalles remitirse a las NORMAS E
INSTRUCTIVO PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS, desde la Ref.
3.81 hasta la Ref. 3.94.
GERENCIA DE PROYECTOS ANEXO N°3

DETALLES DE CLOACAS
GERENCIA DE PROYECTOS
ANEXO N°3

DETALLES DE CLOACAS
CAPITULO IV: NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE DRENAJE
NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE DRENAJES

Previo a la realización del proyecto de Drenaje, debe realizarse visita al sitio

1 PRESENTACION:

La Memoria Descriptiva del proyecto debe contener lo siguiente:

 Estudio de los coeficientes adoptados y justificación de los


criterios empleados
 Calculo hidráulico de las capacidades de las vías.
 Cálculo hidráulico de los elementos necesarios para la
disposición de las aguas de lluvia (colectores, canales,
sumideros, alcantarillas, etc.), incluyendo las secciones
hidráulicas.
Todos los planos deben venir identificados con el nombre y ubicación
del desarrollo, nombre del Proyecto, nombre y firma del proyectista

Los planos a presentar en un proyecto de Drenajes son los siguientes:

 Planos de Planta (Anexo No. 1)


 Planos de Perfiles (Anexo No. 2)
 Planos de Detalles (Anexo No. 3)
 Planos Cartográficos o Aerofotograméticos

Los planos de planta se debe indicar lo siguiente:


 Áreas a drenar del desarrollo con sus áreas de influencia
 Estructuras especiales para la captación de las aguas de lluvia,
incluyendo longitudes, diámetros, etc.
 Disposición final de descarga
.

Los planos de perfiles se ejecutarán cumpliendo las mismas


especificaciones que para los perfiles de cloacas.
En los puntos notables de cada perfil se debe indicar las siguientes
características:

 Progresiva
 Cota Terreno
 Cota Rasante
 Banqueo
 Nomenclatura y tipo de Boca de Visita.
 En los tramos en que se utilice canales, cajones, etc., se debe
indicar las dimensiones de los mismos.

Los planos de detalles en general se dibujarán en la escala más


conveniente en cada caso y comprenden todas las plantas y cortes
que sean necesarios a fin de facilitar su rápida comprensión.

Para mas información sobre la presentación de los planos de


perfiles, y detalles remitirse a las NORMAS E INSTRUCTIVO PARA
EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS DEL INSTITUTO
NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS, a partir de la Ref. 3.81 hasta
la Ref. 3.94
Gerencia de Proyectos

CANALES - CUNETAS
CAPITULO V: NORMAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE ELECTRICIDAD
NORMAS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE
ELECTRICIDAD

Previo a la realización del proyecto de la Electricidad debe realizarse visita al sitio


y consultar a los Organismos competentes respectivos a fin de solicitar la
factibilidad del servicio.

La documentación necesaria para la presentación de un proyecto de distribución


es la que se especifica a continuación y deberá cumplir con las disposiciones
aplicables de las normas y códigos siguientes:

 Código eléctrico Nacional, Vigente


 Normas de Fabricación Venezolana (NORVEN)
 Normas de Fabricación NEMA para materiales y equipos procedentes
de E.U.A.
 En defecto de las anteriores, se aplicarán las norma del país de
procedencia de los materiales y equipos.
 Normas de las Empresas de Servicio Público Regional para la
prestación de los mismos.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

Comprenderá la descripción detallada del proyecto en cuestión, tanto desde


el punto de vista técnico como geográfico.

2. CALCULO JUSTIFICATIVO:

Se presentarán los cálculos tanto eléctricos como mecánicos que


justifiquen los resultados del proyecto.

3. DETALLES Y ESPECIFICACIONES DE MATERIAL:

Se especificarán las características de todos los materiales que se


utilizarán en el proyecto, presentándose además la lista correspondiente.

4. MONTAJE DE MANO DE OBRA:

Todo proyecto se acompañará de una lista completa de todos los montajes


de mano de obra necesarios para la realización del mismo, con indicación
de las cantidades de obra.
ALGUNOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EN LA PARTE VIAL,
ASI COMO ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL CALCULO
DE LAS CLOACAS Y ACUEDUCTOS
 VIALIDAD

TIPOS DE FALLAS QUE PRESENTA UN PAVIMENTO PARA SER REHABILITADO

Entre los síntomas superficiales de los diversos tipos de fallas podemos mencionar
los siguientes:

GRIETAS LONGITUDINALES
Son grietas casi paralelas al eje central del pavimento

CAUSAS:
 Falta de Juntas Longitudinales para eliminar los esfuerzos de encogimiento.
 Materiales expansivos en la sub-base o sub-rasante
 Pérdidas de soporte en los bordes longitudinales, por efecto de la acción de
bombeo.
 Esfuerzos de alabeo en combinación con las cargas.

GRIETAS TRANSVERSALES:
Son grietas en ángulo aproximadamente recto con el eje central del pavimento.

CAUSAS:
 La sobrecarga de flexión repetida de las losas sometidas a la acción del
bombeo
 Las fallas del suelo de fundación
 La falta de juntas
 Las juntas poco profundas o el encogimiento del concreto

GRIETAS EN PIEL DE COCODRILO

Son grietas conectadas unas a otras formando pequeños polígonos, que asemejan
la piel de cocodrilo o la malla de gallinero.

CAUSAS:
 Se producen debido a las deflexiones excesivas de la capa superficial del
pavimento, a causa de la poca estabilidad de las capas inferiores o del suelo
de fundación, cuando se satura con agua.

GRIETAS DE CONTRACCION
Estas grietas aparecen conectadas unas a otras, formando una serie de bloques o
secciones que presentan esquinas con ángulos pronunciados.

CAUSAS:
 Se deben a los cambios de volumen de mezclas de agregados finos, que
contienen un elevado porcentaje de asfalto de baja penetración.
 La ausencia del tránsito en estos pavimentos, acelera la formación de estas
grietas.
GRIETAS DE JUNTAS DE CANALES
Se distingue por la separación entre dos trochas, a lo largo de la línea de costura.

CAUSAS:
 Se originan por la debilidad de la costura entre los tendidos de las capas
adyacentes del pavimento.

GRIETAS DE REFLEXION
Son grietas en la carpeta de repavimentación que reflejan las grietas existentes en
el pavimento original. El patrón que siguen las grietas puede ser longitudinal, transversal,
diagonal, etc. Son frecuentes en capas asfálticas colocadas sobre pavimento de
concreto, o base tratadas con cemento.

CAUSAS:
 Se producen cuando las grietas en el pavimento original no se corrigen en
forma adecuada.
 Se originan por movimientos horizontales y verticales en el pavimento original.
Estos movimientos se deben a cambios de temperatura y cambios de
humedad.
 El transito y la perdida de humedad de los suelos de la sub-rasante que tienen
un alto contenido de arcilla.

GRIETAS DE DESLIZAMIENTO
Son grietas en forma de media luna, orientadas en la dirección del empuje de las
ruedas de los vehículos.

CAUSAS:
 Se originan por la falta de adherencia entre diferentes capas del pavimento, lo
cual es producto de la presencia de materiales no adhesivos (polvo, aceite,
agua, etc) entre dos capas.
 Ocurre cuando no se usa la capa de pega, en mezclas con un contenido
elevado de arena, y en pavimentos mal compactados, sometidos a la acción
del trafico.

GRIETAS DE BORDE
Son grietas longitudinales que aparecen muy cerca del borde del pavimento y
pueden estar o no acompañadas de grietas transversales orientadas hacia el hombrillo.

CAUSAS:
 Se originan por falla del soporte lateral o por defecto del material que
constituyen el pavimento, el cual a su vez puede originarse por falla de un
drenaje inadecuado o por un encogimiento del suelo circundante.

AHUELLAMIENTO
Son depresiones en forma de huellas o surcos que aparecen en los carriles de los
canales de transito de los pavimentos asfálticos.
CAUSAS:
 Se originan por la acción del transito en una o mas capas inferiores, o por el
desplazamiento de la misma capa superficial.
 Por la acción del transito sobre pavimentos nuevos, poco compactados
durante la construcción.

EXUDACION
Consiste en un movimiento ascendente del asfalto en el pavimento, dando origen
a la formación de una película sobre la superficie tornándola resbaladiza. Ocurre
generalmente en climas calientes.

CAUSAS
 Se debe al alto contenido de asfalto, en una o más capas del pavimento como
resultado de una mezcla muy rica, de una capa de sello mal construida, o de
un riego de adherencia con asfalto muy pesados.
 El exceso de tránsito pesado pueden ocasionar una comprensión adiciona en
pavimentos con alto contenido de asfalto, haciendo que éste aflore al
superficie.

DEPRESIONES
Son áreas bajas, localizadas, de poca extensión, que pueden estar o no
acompañadas por agrietamientos. Su desnivel permite la acumulación de agua sobre la
superficie, constituyendo no solamente una fuente de deterioro para el pavimento, sino un
peligro para el tránsito.

CAUSAS:
 Se originan por la acción de un tránsito mas pesado que el estimado en el
diseño del pavimento.
 Por el asentamiento de las capas inferiores
 Por defectos de construcción

DISGREGACION
Consiste en la pérdida del material superficial

CAUSAS
 Se origina por el desgaste producido por tráfico
 Por el empleo de una mezcla excesivamente pobre

ENVEJECIMIENTO
Consiste en una superficie excesivamente seca, pero que no se ha presentado
ningún fenómeno de disgregación o por lo menos se ha presentado en medida muy leve.
 ELEMENTOS PRINCIPALES PARA EVALUAR ESTRUCTURAS DE PASO
( CAJONES, PONTONES Y PUENTES)

CAUCE: Generalmente se produce acumulación de material granular (arena, piedra, etc)


a lo largo del cauce, en otros caso sucede el efecto contrario, se producen socavaciones,
erosiones y transporte indeseado de material. Para solucionar este problema se requiere
tener un perfil longitudinal del río, a fin de adoptar para el cauce una pendiente entre las
fuerzas de arrastre del agua y la cohesión del fondo. Bajo estos criterios se planifica la
canalización de la Quebrada.

TALUDES: Pueden presentar erosión cercana a los estribos, en los terraplenes de


acceso a los puentes. Para impedir esta acción erosiva se debe rellenar en los sitios
afectados con material seleccionado. En caso de que la incidencia y frecuencia de los
daños sea mayor, se deberán construir obras de protección.

FUNDACIONES: Pueden presentar erosión por arrastre excesivo del material del lecho
del río. Se debe rellena, y construir aguas abajo una estructura que evite este efecto,
como por ejemplo un cimacio. Debe verificarse la existencia de grietas o escamaduras en
el concreto, evaluándose el daño y la severidad de la falla. Puede haber algún
desplazamiento e inclinación de la sub-estructura que se puede compensar moviendo los
apoyos sobre los asientos del puente, cuidando de que se conserven libres los espacios
para la expansiona de los tramos.

PILAS, VIGAS Y ESTRIBOS: Pueden presentar agrietamientos o escamaduras. Las


grietas deben investigarse para conocer su origen y severidad procediendo a su
reparación lo mas pronto posible.

APOYOS: Generalmente de Neopreno, funcionan como amortiguador del impacto que


transmiten los vehículos de losa a la sub-estructura de el puente. Se deben evaluar y
sustituir de ser necesario.

LOSAS:
LOSA DE ACCESO: Puede presentar asentamientos producto de erosión en el terraplén
debido probablemente a mala compactación, flujo de agua no controlado o a cargas
superiores a la de diseño.

LOSA DE TABLERO: El deterioro de la superficie de concreto en la calzada del puente se


reparará eliminando el material inadecuado y sustituyéndolo con concreto nuevo
(epoxico) los bordes del bache deberán tratarse con un agente ligante deben ser
revisados y posteriormente limpiados todos los drenajes.

PAVIMENTO: Todo asfalto defectuoso debe ser complemento removido y sustituido.

PUENTES METALICOS:
NODOS: Debe hacerse una revisión de las juntas, para verificar el estado en que se
encuentran los pernos. Si el desgaste de su decímetro supera el 10% del tamaño inicial;
se recomienda sustituirlo. Es importante recordar que debe hacerse uno a la vez.
CORDON SUPERIOR E INFERIOR:
Debe verificarse la alineación de las mismas con el uso de un teodolito

DIAGONALES: Se verifica si existe algún pandeo, y dependiendo de la magnitud de la


deformación, el perfil deberá ser removido y sustituido. Si la barra trabaja a tracción
puede ser sostenida mediante una guaya capaz de soportar los esfuerzos; si trabaja a
compresión, deberá apoyarse en un gato y mantener la estructura con una barra rígida
soldada mientras se realiza el nuevo montaje.

 ALGUNOS METODOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

La estabilización de taludes se refiere a las distintas formas utilizadas para realizar


la cobertura de la superficie de los taludes (tanto de relleno como de corte) por medio de
vegetación métodos mecánicos otros, a fin de evitar que la erosión hídrica y eólica actúen
sobre ella, ocasionando el arrastre del material hacia las cunetas y plataformas de la vía.

METODO DE ESTABILIZACION:

Para la elección del método de estabilización, debemos tomar en cuenta una serie de
factores, los cuales emanan de los estudios previos, mencionándose a continuación los
siguientes:

1. Pendiente del talud


2. Tipo de talud (corte o relleno)
3. Grado de cohesión y de compactación del material
4. Textura y estructura del material
5. Distribución e intensidad de las lluvias, velocidad y dirección del viento.
6. Vegetación circundante
7. Disponibilidad del material vegetal
8. Posibilidad de mantenimiento
9. Aspecto económico
10. Aspecto ornamental
11. Experiencia de los trabajos realizados en la zona o similares a ellas
12. Estudio edafológico
13. Solicitar información sobre los estudios geológicos realizados en la zona

Entre los métodos describiremos los siguientes:

 METODO VEGETATIVOS:

Consisten en la utilización en diferentes especies de plantas de porte bajo, las cuales


cubren la superficie del talud disminuyendo la acción de los agentes erosivos, lo que
contribuye a dar una estabilidad al talud tratado.

 METODO DE ENFAJINADO:

Para llevar a cabo este método es conveniente seguir los siguientes pasos:

1. Conformación de talud
Se debe evitar todo rasgo de erosión superficial y poniendo especial cuidado en un
buen control de las pequeñas cárcavas, que puedan abrirse de nuevo y dejar las
fajinas en el aire.

2. Trazadas de las curvas de nivel “locke” o “abney”, manguera, caballete o cualquier


otro sistema sencillo.
3. Estado y zanjas de asentamientos
4. Por las líneas de un mismo nivel se colocarán estacas de madera dura de 3 cms. De
diámetro y del largo suficiente para que queden a 15 cms. Por encima del suelo, con
la estaca bien firme en el talud (la estaca no debe tener menos de 70 cms. De largo) y
a una distancia de 50 cms. Entre ellas.
5. Colocación de las fajinas
VEGETALES. Consiste en preparar haces compactados de material semileñoso, de
15 a 20 cms. De diámetro con amarres cada 40 cms. Y de un largo no mayor de 2.50
mts.
Estas fajinas se colocan una al lado de la otra, atándolas por sus extremos y a las
estacas, con alambre galvanizado No. 18, preferiblemente.
METALICAS. Las fajinas metálicas se preparan con malla metálica desplegable,
cortando fajas de 20 cms. De ancho las cuales se atan a las estacas o cabillas
mediante alambre.
6. Acondicionamiento de las terrazas y siembras
En la parte comprendida entre el talud y la fajina, se verterá suelo rico en materia
orgánica mezclada con abono químico una vez conformadas las terrazas se procede
a la siembre, la cual puede estar constituida por una gramínea rastrera, rústica y de
buen aspecto ornamental.
7. Conservación
Consiste en las reparaciones, riego en la 1era. Etapa de arraigamiento del material
vegetal de cobertura y la siembra.

 METODO DE COBERTURA: Consiste en hacer una especie de techo al talud,


aprovechando para ello el gamelote, tanto por forma como por rusticidad. Da buenos
resultado en taludes de rellenos y aquellos formados por el bote del material (sin
compactar) porque se adapta bien a los posibles movimientos de la superficie del
suelo, a la vez que constituye una excelente protección.

 METODO DE MULCH MULLA: La condiciona esencial para aplicar este método es


una buena escarificación de la superficie del talud, o en su lugar la apertura de
pequeñas zanjas. Paralelas en sentido perpendicular al de las corriente de agua.

 METODO DE CORDONES DE CARACUEY: Usado para zonas áridas. En ocasiones


el caracuey puede ser reemplazado por cardón o otras plantas xerofíticas.
Se hace una zanja siguiendo las curvas del nivel y allí se siembra el caracuey, una
planta al lado de otra.

 METODO DE SIEMBRA DIRECTA (SEMILLA): Se recomienda para taludes de corte


y de relleno de consolidación apropiada y textura media y para terrenos planos. No es
apropiado para zonas afectadas por la erosión eólica.

 METODO DE MALLA: Este método consiste en la utilización de malla metálica, la


cual se coloca sobre la superficie del talud, una vez que éste halla sido tratado por los
métodos de cobertura, siembre directa con semilla, o siembra de estolones en curva a
nivel.

 METODO MECANICOS: Se ha designado con el nombre de métodos aquellos en los


cuales se utilizan ciertos materiales, los cuales son aplicados a los taludes o suelos
que presenten movilización, debido a los agentes eólicos e hídricos, o bien mediante
equipos de aspersión con presiones apropiadas que permitan la penetración de
dichos materiales entre las partículas del suelo.

 METODO DE EMULSIONES ASFALTICAS: Las emulsiones asfálticas se pueden


definir como una suspensión en agua de glóbulos de asfalto finamente divididos,
agregándose además agentes esmulsificantes que impidan la unión de los glóbulos
de asfalto, antes de hacer uso de la emulsión.
Se utilizan las rotura lenta para estabilizar los taludes, pueden aplicarse
conjuntamente con semillas de plantas, arena blanca de río y tierra vegetal.

 METODO DEL CONCRETO PROYECTADO: Consiste en la proyección sobre la


superficie del talud de un mortero de concreto con maquinas a presión, que permiten
la penetración a las partículas del suelo.
Debe realizarse un estudio de humedad del suelo, a fin de determinar la cantidad de
drenes horizontales necesarios. Se requiere de una conformación previa del suelo,
para la posterior colocación de malla y proyección del concreto.

RECOMENDACIONES PARA EL CALCULO DE LAS CLOACAS Y


ACUEDUCTOS

ACUEDUCTO

Ancho de la Zanja
El ancho que tenga la zanja a la altura de la clave o "lomo" de la tubería tiene una
influencia crucial en el comportamiento estructural de los conductos flexibles enterrados.
La magnitud de las cargas que actúan sobre el conducto no son sólo función del prisma
de tierra que gravita sobre él, sino también de los adyacentes, que transmiten su peso
mediante fuerzas cortantes verticales ejercidas sobre prisma central. De allí que resulta
recomendable mantener el ancho de la zanja lo menor posible, siempre que éste permita
una adecuada instalación. Por otro lado, un ancho de zanja excesivamente pequeño
limita la buena compactación del relleno alrededor de la tubería.

Naturalmente, el ancho de la zanja por encima de la clave de la tubería dependerá de


múltiples factores como son: la profundidad de la zanja, el tipo de suelo
excavado, presencia de agua subterránea, disponibilidad de espacio,
adyacencia a vías o estructuras existentes, etc. Las figuras muestran las
alternativas de zanjas más comunes.
Anchos de la zanja en cm
Diámetro
Sin entibado
mm Con entibado
min. max.

75 40.0 60.0 85.0


110 45.0 60.0 90.0
160 45.0 60.0 90.0
200 50.0 65.0 90.0
250 55.0 70.0 105.0
315 65.0 80.0 105.0
400 70.0 95.0 120.0
Apoyo de la Tubería
El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja, es
otro factor que influye notablemente en la capacidad de soporte de los conductos flexibles
enterrados. El fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y
uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.
Se recomiendan dos tipos de apoyo para el soporte de las tuberías de PVC para
acueductos:

Apoyo Clase C, o soporte Ordinario y Apoyo Clase B, o soporte de Primera Clase.

Estos apoyos pueden lograrse mediante el uso de dos métodos alternativos de


construcción, según se indica en las siguientes figuras:
Apoyos Tipo C

Apoyos Tipo B
El proceso de relleno de la zanja una vez que se ha tendido la tubería es muy importante,
pues de ello dependerá el buen funcionamiento del sistema conjunto Suelo-Tubo, el cual
es el que permite a las tuberías flexibles soportar las cargas muertas y vivas que le son
impuestas.

Anclajes
En las tuberías que conforman los sistemas de distribución de agua y las aducciones, es
frecuente encontrar cambios de dirección tanto verticales como horizontales (curvas, tees,
codos, cruces, etc.) y cambios del área libre de conducción (reducciones, válvulas,
hidrantes, tapones, etc.) los cuales ocasionan modificaciones en las características del
flujo del fluido que se moviliza por ellas. Tales modificaciones generan a su vez fuerzas no
equilibradas de empuje que tienden a desplazar a la tubería y a sus accesorios, y que de
no ser contrarrestadas, podrían ocasionar la separación de las juntas
.
Entre las principales fuerzas que actúan sobre los cambios de forma están:
1. La debida a la presión hidrostática del agua.
2. La causada por la velocidad del agua que se origina por el cambio en la cantidad de
movimiento.
3. La debida a la sobrepresión por el golpe de ariete.
A fin de evitar posibles desplazamientos de los componentes de un sistema de
acueductos, se recomienda la colocación de bloques de anclaje diseñados para transferir
las fuerzas generadas al suelo circundante.
La forma y tamaño de los bloques de anclaje depende del diámetro de la tubería, presión
máxima interna, tipo y tamaño del accesorio y de la resistencia del suelo. Usualmente los
anclajes son bloques de concreto (Rcc = 100 Kg/cm2) y son diseñados para presiones de
prueba de 1 ,5 veces la presión de servicio de tubería.

Con la fuerza debida a la presión hidrostática (F) y con la resistencia del suelo a la
compresión (RSC), se calcula el área de anclaje (Aa) según la relación:

F= RSC. AA

El valor de la resistencia del suelo a la compresión se determina a través de estudios


geotécnicos; sin embargo para efectos de cálculo se pueden tomar como guía los
siguientes valores:
A continuación se presentan los casos más comunes en los que se requiere de anclajes,
así como la expresión mediante la cual se obtiene la fuerza (F) que se ejerce sobre ellos y
el área sobre la que actúa.

REDUCCIÓN
TAPON

DE

F=(A1 -A2) X P F=A X P


2 2
2
(A1- A2)= TT (DE - DE ) A = TT X DE
4 1 2 4

DE
DE1 DE2

CURVA

TEE

DE

F= R X P
F=A X P
2
R = 2 A Sen /2
A = TT X DE
4

DE
Una vez que se ha determinado la fuerza (F) que el fluido ejerce sobre las tuberías y
accesorios, obtenida por medio de las expresiones correspondientes, se procede al
cálculo del área del anclaje (Aa) que es necesaria para soportarla.

Esta se calcula mediante la expresión:

AA = F / RSC
AA = h x c

Golpe de Ariete

Una columna de líquido en movimiento tiene determinada cantidad de inercia, que es


proporcional a su masa y la velocidad con que se desplaza. Ante la modificación súbita de
la velocidad de desplazamiento del fluido, la inercia que éste posee se convierte en
presión, es decir que la energía cinética del fluido se transforma en energía potencial, tan
súbitamente como repentina sea dicha modificación.

El fenómeno mediante el cual se producen tales modificaciones de presión se conoce con


el nombre de Golpe de Ariete.

Naturalmente, cuanto mayor sea la longitud de la tubería que experimenta el fenómeno


(mayor masa líquida) y cuanto mayor sea la velocidad del líquido que se desplaza por
ella, tanto mayor será la variación de la presión.

Si la velocidad aumenta, como puede darse el caso, a consecuencia de la apertura


repentina de una válvula terminal, se produce una disminución de la presión interior
(descompresión) que, dependiendo de su magnitud, puede ocasionar el aplastamiento de
la tubería por fuerzas externas o por generación de vacío.

Si la velocidad disminuye, como por efecto de el cierre repentino de una válvula, se


produce un incremento de presión interior (sobrepresión) que pueden ocasionar la
falla por rotura de la tubería.

El efecto del Golpe de Ariete se propaga a lo largo de la tubería en forma de ondas de


presión que viajan a gran velocidad, causando una serie de choques violentos contra las
paredes del tubo. La velocidad de propagación de tales ondas, denominada celeridad, y
la resistencia de los conductos a las variaciones de presión que aquellas generan, son
función del módulo de compresibilidad del fluido en movimiento y del módulo de
elasticidad del material del cual están hechas las tuberías.
Cuanto más elástica sea una tubería, mayor será la disipación de la energía debida a su
flexibilidad y más lento será el efecto de propagación de las ondas de presión.
Adicionalmente, aparte de la compresibilidad del fluido y de la elasticidad de la tubería,
tienen influencia en la intensidad del Golpe de Ariete el diámetro, espesor y longitud del
tramo, la velocidad del flujo, la rapidez con que varía la velocidad del flujo y la densidad
del fluido.

Principales causas del Golpe de Ariete

- Acumulación y movimiento de burbujas de aire atrapado en la línea.


- Expulsión repentina de aire de una tubería.
- Separación y reencuentro de columnas de líquido.
- Apertura o cierres bruscos, totales o parciales, de válvulas.
- Operación rítmica de válvulas de control o regulación automáticas.
- Arranque o parada de bombas.
- Paradas de emergencia, interrupción súbita en el sistema de propulsión (Ej: falla en el
suministro de energía eléctrica).
- Cambios de velocidad en los equipos de propulsión (Ej: bombas de velocidad variable).
- Pulsaciones durante la operación de bombas reciprocantes.
- Cambios de elevación de una cisterna de almacenamiento.
- Acción de ondas en tanques elevados.

Aunque se requiere de un análisis extenso para la determinación del fenómeno de ondas


de presión, mediante la metodología expuesta a continuación es posible obtener, en
forma práctica, una estimación del efecto de sobre presión originado por cambios en la
velocidad del fluido.

El incremento máximo de presión en una tubería, por efecto de una reducción instantánea
en la velocidad del fluido (originado por el cierre repentino de una válvula o paro del
equipo de bombeo), puede ser estimada mediante la siguiente ecuación.

En donde:
P = Sobrepresión máxima en metros de columna de agua.
a = Velocidad de la onda o celeridad (m/s)
V= Cambio de velocidad del agua (m/s).
d = Densidad del fluido. Para agua, 1000 Kg/m3 a 20 °C.
c = Factor que depende de la fijación terminal de la tubería y del material del cual ésta
esté constituida.
Para PVC se puede adoptar 0.90 como valor medio entre 0.95 para tubería anclada en un
extremo y 0.85 para tubería anclada en ambos extremos.
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2.
K = Módulo de compresibilidad del agua =2.06 x 10 4 Kg/cm2.
E = Módulo de elasticidad de la tubería = 2.81 x 10 4 Kg/cm2.
RDE= Relación diámetro exterior/espesor mínimo.

Adicionalmente a las medidas preventivas para limitar el Golpe de Ariete, en las


aducciones se deben tomar las siguientes previsiones.

1 .- Dotar al sistema con tuberías de limpieza. Estas deben ser ubicadas en los puntos
bajos de la aducción, para permitir la eliminación periódica de los sedimentos allí
acumulados.
Deben estar dotadas de Ilaves de paso y sus dimensiones, en función del diámetro de la
línea, deben ser:

Para tramos largos horizontales, es conveniente crear pendientes artificiales que


aborrezca la acumulación de aire en puntos que faciliten la expulsión. Para tal efecto, es
recomendable alternar una pendiente ascendente mínima de 3/1000 con una
descendente mínima de 6/1000.

Tiempo Crítico de Cierre Para Válvulas


Durante el cierre de una válvula, se genera una onda de choque que se desplaza aguas
arriba, desde la válvula hasta la fuente de presión (o toma), donde rebotará la onda hasta
chocar nuevamente contra la válvula en cierre. El tiempo que tarda la onda de presión en
realizar este recorrido se define como "tiempo crítico" (Tc).
Si el tiempo de cierre de la válvula es inferior o igual al tiempo crítico (t < Tc) La
sobrepresión generada por la onda de choque será máxima e igual a la de cierre
instantáneo determinada por la ecuación ya definida. Si el tiempo de cierre de la válvula
es superior al tiempo crítico (t> Tc), las ondas regresarán como ondas de baja presión y
tenderán a disminuir el aumento de presión en la relación: Tiempo crítico/tíempo cerrado.
Mediante el uso del ábaco de Allievi, es posible estimar el aumento de presión que se
origina cuando el tiempo de cierre es superior al tiempo crítico (t>Tc). Entrando en la
gráfica, con la constante de la tubería (K) y la relación de tiempo N= t/Tc, determinamos el
aumento de presión P. De igual forma, si fijamos previamente el aumento de presión
permisible por golpe de Ariete P, podremos determinar el tiempo mínimo de cierre t=
N.Tc.

CONSTANTE K DE LA TUBERÍA

RELACION DE TIEMPO= N

AUMENTO DE PRESION P
P = Po (I-1)
Se debe tener presente que la tubería estará expuesta en cualquier sitio a la presión de
operación del sistema (estática o dinámica) más el exceso de presión provocado por el
golpe de ariete.
P= Po + P
Como criterio para el diseño de sistemas de tuberías, el aumento de presión por el Golpe
de Ariete debe limitarse entre un 20 a 25% de la presión de servicio de la tubería. De esta
manera, la presión estática o presión de operación del sistema debe corresponder a un
80 a 75% de la presión de servicio. Es decir, para una tubería clase AB de P.S.= 10
Kg/cm2, es recomendable limitar los efectos por posible Golpe de Ariete entre 2 a 2,15
Kg/cm2 y así operar el sistema con una presión estática entre 7,5 y 8 Kg/cm2.

Prueba de Estanqueidad

Es necesario realizar una prueba de estanqueidad de las instalaciones antes de proceder


a su cobertura o empotramiento definitivo. En el caso de tendidos largos, como el caso de
líneas de aducción o distribución enterradas, se debe efectuar la prueba en tramos no
mayores de 400 m de longitud. La prueba debe efectuarse después de haber asegurado
correctamente las instalaciones, colocando sus respectivos soportes y anclajes. Los
anclajes de concreto de las tuberías enterradas, deben estar totalmente curados antes de
efectuar la prueba.

Después de asegurada la tubería, proceda a Ilenarla lentamente con agua, permita la


salida de aire a través de las válvulas de venteo o de purga, situadas en los puntos altos
del sistema. Una vez Ilena y purgada la tubería, proceda a incrementar lentamente la
presión por medio de una bomba de émbolo manual, equipada con Ilave de registro,
check y manómetro.

La presión debe incrementarse a razón de 1 Kg/cm2 por minuto hasta alcanzar la presión
de prueba, de 1,5 veces la Presión de Servicio. Luego, cierre la Ilave de registro; si en el
transcurso de 1 hora no ha disminuido la presión, no hay fugas en el sistema.

Pérdidas por fricción en Tubería de PVC


Dado que las paredes interiores de las tuberías del SISTEMA ACUEDUCTO JUNTA UNI-
SAFE, son muy lisas, se pueden obtener menores pérdidas de carga por fricción.
Tal condición permanece inalterada durante la vida útil de la tubería, debido a la casi
inexistente formación de incrustaciones causadas por oxidación o degradación de la
superficie interna del conducto, situación que es muy común en las tuberías metálicas y
de concreto.
Ensayos de laboratorio y mediciones de campo han dado como resultado que los valores
del coeficiente de fricción de Hazen Williams para el PVC varían entre 140 y 150, tanto
para tuberías nuevas como usadas.
A los efectos del diseño hidráulico, se recomienda la utilización de 140 como valor
conservador para el flujo a presión en el sistema JUNTA UNI-SAFE.

Velocidad de Flujo

Es recomendable mantener las velocidades dentro de los márgenes indicados y según el


servicio del tramo considerado. La velocidad mínima recomendada garantiza el arrastre
de partículas (auto limpieza), mientras que al no superar la velocidad máxima se reducen
los efectos de erosión y ruidos causados por el paso del agua.

Para reducir los efectos de sobre presión, causados por los Golpes de Ariete, es
recomendable adoptar una velocidad máxima de diseño de 1,5 m/s. En sistemas donde
se adoptan velocidades superiores a 1.5 m/s, recomendamos prestar especial atención a
las medidas atenuantes del Golpe de Ariete (ver Golpe de Ariete).
Fórmula de HAZEN - WILLIAMS

J= Pérdida de Carga en m.
L= Longitud del Tramo en m.
D= Diámetro del Conducto en m.
Q= Caudal del Tramo en m3/s.
C= Coeficiente de Fricción.
En el trasiego de agua con sólidos en suspensión (arena), soluciones, agua de mar y
otros fluidos, se recomienda fijar los rangos de velocidad de diseño atendiendo a los
efectos de erosión y vida útil de la instalación.
CLOACAS

CALCULO HIDRAULICO

Objetivo
El cálculo hidráulico debe demostrar que la tubería es Caudal.
Para el cálculo del agua pluvial existe una vasta literatura que aborda este
complejo problema.
En cambio, es mas sencillo el cálculo del caudal de las aguas domésticas (aguas
negras), del cual se suministra los criterios esenciales.

Los parámetros de base son:


 Población (número de habitantes);
 Dotación hídrica por habitante.

La dotación hídrica varía por habitante varía de ciudad a ciudad y es determinada por
los entes técnicos de las Municipalidades y los Institutos. Normalmente oscila entre 250 y
350 litros/habitante-día.

El caudal Q (l/s) de un colector de aguas negras es dado por:

Q= ( a*d*p)
86400

En donde:
a = coeficiente de reducción (- 0.80);
b = dotación hídrica diaria por habitante (l/ habitante día);
p = número de habitantes (previsión demográfica).

Sin embargo, hay que tomar en cuanta el factor de contemporaneidad de las


descargas en las horas pico.
Por consiguiente, el caudal Q que deberá ser utilizado en los cálculos es:

Q = K*Q (l/s)

En donde:

K varía entre 1.3 para las tuberías de mayor diámetro y 2 para las de menor
diámetro.
No obstante, se pueden asumir valores mayores siempre y cuando se tenga un
comportamiento muy uniforme de la población en la utilización de las descargas.

Fórmula base del movimiento


Para el movimiento del agua en las tuberías circulares se utiliza la fórmula de
Prandtl-Colebrook, que cada día encuentra mas consensos en el campo de las cañerías
de sección circular.

V= -2 (2*g*Di*J * log ( (K/3.71*Di )+ (2.51*v/ Di* (2*g*D*J) )


En donde:
V = velocidad promedio de la corriente (m/s) – (relación entre caudal y sección mojada);
g = aceleración de gravedad (9.81 m/s2);
D = diámetro interno de la tubería (m);
J = inclinación de la tubería (valor absoluto);
K = rugosidad absoluta de la tubería (m) – (altura promedio de las irregularidades de la
pared interna);
v = viscosidad cinemática (m2/s) – (relación entre viscosidad dinámica y densidad del
fluido v= μ/p)

Rugosidad
Se ha determinado K = Ke (de trabajo) = 0.25 mm (2.5 * 10 4 m). Dicho valor es
superior (- 35 veces) al valor de la rugosidad (K = 0.007 mm) de las tuberías nuevas de
PVC.

Estableciendo K = Ke = 0.25 mm, se toma en cuenta:


 La disminución de la sección por depósitos e incrustaciones;
 Modificación de la rugosidad de la pared del tubo durante el uso;
 Empalmes no perfectamente alineados;
 Ovalización del tubo;
 Modificaciones de dirección;
 Presencia de entradas laterales.

Viscosidad cinemática
Se ha establecido v = 1.31 * 106 m2/s independientemente de la variación de la
temperatura.

Caudal – Inclinación – Diámetro


Utilizando la fórmula de Prandtl-Colebrook y las hipótesis de cálculo antes
expuestas, se han calculado las velocidades promedio de la corriente para todos los
diámetros previstos en la norma COVENIN.
Dado que en cada caso se considera un deflujo con sección llena, es fácil llegar al
caudal aplicando la fórmula.

Q = PI*Di2/4* V

Para comodidad del proyectista, los valores son presentados en forma de tabla
(tabla 1) y en forma de gráfico (fig. 1).
Los valores representados en la Tabla 1 derivan del cálculo de la fórmula de
Prandtl-Colebrook.
En la fig. 1, las curvas de línea continua indican los diámetros y las curvas de línea
punteada indican la velocidad del flujo.
Para calcular el diámetro y la inclinación se recomienda:
 Prever las inclinaciones adecuadas. En caso de duda, es preferible utilizar una tubería
de mayores dimensiones a fin de aprovechar inclinaciones menores. Esto permite
colocar las tuberías en el terreno a una profundidad menor, redundando en una
incidencia menor de la instalación.
 Prever un aumento del caudal tras la ampliación de la red de alcantarillado.
Fig 1 Caudales- pendencias- diámetros- velocidades ( Formula de Prandtl-
Colebrook)

CAUDAL Q l/s

CALCULO ESTATICO
Objetivo
En este capítulo se agrupan los principales elementos relacionados con el cálculo
estático de las tuberías enterradas. Ello con el fin de demostrar que el único parámetro
que hay que tomar en cuenta, tanto en la fase del cálculo como en la fase de prueba, es
la deformación del diámetro de las tuberías.

Para ello es indispensable, si se quieren obtener los mejores resultados.

 Utilizar los materiales mas adecuados para el bajo fondo, los costados y el
recubrimiento (arena o grava);
 Compactar dichos materiales de la mejor forma posible;
 La zanja debe ser lo mas angosta posible.
La elección del espesor de la pared de la tubería depende en gran medida de las tres
condiciones antes mencionadas.

Tuberías rígidas y tuberías flexibles


Los progresos alcanzados en los últimos años en el estudio de las tuberías rígidas
y flexibles han demostrado ampliamente las ventajas que ofrece la flexibilidad de las
tuberías enterradas para sostener las cargas aprovechando las reacciones laterales del
terreno.
Tanto estudios como pruebas prácticas han demostrado en repetidas ocasiones
que una proyectación adecuada y el llenado apropiado de la zanja mejoran
considerablemente la capacidad de la tubería de sostener las cargas. Por lo tanto, se
puede deducir que el proyectista debe tomar en cuenta el sistema tubería-terreno y no
solamente el elemento tubería, con una ventaja económica que se deriva del menor
espesor de la tubería, que siempre es un elemento interesante, aún cuando no hay que
perder de vista la mayor incidencia de la instalación.

Las tuberías se pueden clasificar en rígidas y flexibles

Son rígidos los tubos de cemento, de cemento-amianto, de fibro-cemento, de gres.


Son flexibles los tubos de PVC y de otros materiales plásticos.
Las tuberías rígidas se forman menos que el terreno adyacente y soportan la
mayor parte de a carga colocada sobre la vertical de la tubería. Las tuberías flexibles se
deforman mas que el terreno adyacente. Por lo que, por sí mismas, no podrían soportar
fuertes cargas verticales.
Con un llenado adecuado de la zanja, su resistencia aumenta de manera considerable ya
que gran parte de la carga que pesa sobre la tubería es soportada por el terreno.

Velocidad de flujo
Lo antes precisado se refiere al flujo con sección llena, es decir, en relación con la
capacidad máxima de caudal. Sin embargo esto sucede en forma muy esporádica.

Fig 2 - Coeficiente de adecuación en caso de llenados parciales


Más a menudo, la sección de la tubería está ocupada sólo parcialmente por el
líquido y por consiguiente las velocidades promedio y los caudales varían al variar la
altura del agua en la tubería, según la relación que se presenta de manera gráfica en la
fig. 2 La misma se presenta numéricamente en la Tabla 2.
Hay que hacer notar que cuando la tubería está llena solamente por la mitad, la
velocidad promedio del flujo corresponde a la velocidad real con tubería llena.
Es importante tener presente esta característica para la autolimpieza de la tubería;
ésta se puede llevar a cabo periódicamente haciendo fluir el líquido a la velocidad V= 0.6
m/s.
Para la lectura del diagrama y de la tabla correspondiente es importante recordar
el significado de los símbolos utilizados, es decir:
Qp = caudal correspondiente al llenado parcial (l/s);
Q = caudal correspondiente al llenado total (l/s);
h = Altura del llenado (m);
Di = diámetro interno de la tubería (m);
Vp velocidad del flujo correspondiente al llenado parcial (m/s);
V = velocidad correspondiente al llenado total (m/s).

TABLA 2
Coeficiente de adecuación en caso de llenados parciales

Qp/Q H/Di Vp/V Qp/Q H/Di Vp/V Qp/Q H/Di Vp/V


0.001 0.023 0.17 0.076 0.183 0.60 0.510 0.506 1.00
0.004 0.044 0.26 0.079 0.187 0.61 0.540 0.525 1.02
0.007 0.057 0.30 0.082 0.191 0.62 0.570 0543 1.03
0.010 0.068 0.34 0.085 0.194 0.62 0.600 0.562 1.04
0.013 0.077 0.37 0.088 0.197 0.63 0.630 0.581 1.05
0.016 0.086 0.39 0.091 0.201 0.64 0.660 0.600 1.05
0.019 0.093 0.41 0.094 0.204 0.64 0.690 0.620 1.06
0.022 0.100 0.42 0.097 0.207 0.65 0.720 0.640 1.07
0.025 0.106 0.44 0.100 0.211 0.65 0.750 0.660 1.07
0.028 0.112 0.45 0.115 0.226 0.68 0.780 0.682 1.07
0.031 0.118 0.47 0.130 0.241 0.70 0.805 0.701 1.08
0.034 0.123 0.48 0.145 0.254 0.72 0.820 0.713 1.08
0.037 0.129 0.49 0.160 0.268 0.74 0.835 0.725 1.08
0.040 0.134 0.50 0.175 0.281 0.76 0.850 0.738 1.07
0.043 0.138 0.51 0.190 0.293 0.78 0.865 0751 1.07
0.046 0.143 0.52 0.210 0.309 0.80 0.880 0.766 1.07
0.049 0.148 0.53 0.240 0.331 0.83 0.895 0.781 1.07
0.052 0.152 0.54 0.270 0.353 0.86 0.910 0.797 1.07
0.055 0.156 0.55 0.300 0.374 0.88 0.925 0.814 1.06
0.058 0.160 0.56 0.330 0.394 0.90 0.940 0.834 1.05
0.061 0.164 0.57 0.360 0.414 0.92 0.955 0.856 1.05
0.064 0.168 0.58 0.390 0.433 0.94 0.970 0.883 1.04
0.067 0.172 0.58 0.420 0.451 0.96 0.985 0.919 1.02
0.070 0.176 0.59 0.450 0.470 0.97 1.000 1.000 1.00
0.073 0.180 0.60 0.480 0.488 0.99

Tipos de excavación

D = Diámetro exterior del tubo


B = ancho de la zanja a nivel de la generatriz superior del tubo
H = altura del relleno a partir de la generatriz superior del tubo

TABLA 3
Clasificación de las excavaciones
Tipo de zanja B

Zanja angosta < 3D < H/2

Zanja ancha
>3D
< H/2
< 10 D
Zanja infinita > 10 D > H/2

Profundidad de la zanja
La profundidad de la zanja está determinada por la inclinación que habrá que darle
a la tubería y/o a la protección que se le va a dar a la misma. Por lo general, la
profundidad deberá ser mayor que los siguientes valores:
H > 1.0 m y H > 1.5 D

Para las tuberías bajo tránsito automotor o bajo terraplén

En los demás casos será:

H > 0.5 m y H > 1.5 D

Por norma, el ancho mínimo del fondo es de:

B = D + 0.5 m (para D < 400 mm) y B = 2 D (para D > 500 mm)

Ancho de la zanja
Es determinado por la profundidad a la que se está instalando la tubería y por el
diámetro de la misma y debe ser tal que permita su colocación en el fondo, el empalme
de los tubos y, por supuesto, el acceso del personal.

Fondo de la zanja
Está compuesto por material (generalmente arena) que es llevado para conformar
un soporte continuo para la tubería. En la medida de lo posible, no es recomendable
utilizar fondos de coladas de cemento o similares.
Hay que predisponer, a distancias previsibles, de nichos para alojar los empalmes,
para que también éstos tengan el soporte adecuado. En esta operación se deberá tener
cuidado con la inclinación de la tubería.

También podría gustarte