Está en la página 1de 4

En cosmología, se entiende por Big Bang,1 también llamada la Gran Explosión,nota 1 al

principio del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y
el tiempo. De acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos
13 800 millones de años.3 Las teorías sobre el Big Bang no describen, en realidad, este hecho
en sí, sino el universo temprano, en su evolución temporal después del Big Bang.
Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido
construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos de Alexander
Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad
para demostrar que el universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el
astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la Vía
Láctea que se alejaban de nosotros, como si el universo se expandiera constantemente.
En 1948, el físico ucraniano nacionalizado estadounidense George Gamow (1904-1968)
planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (big bang). Recientemente,
ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios de esta
gigantesca explosión primigenia.
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, en la que se propone
que el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un
[Big Bang] y terminando con un Big Crunch. El universo se expande por un tiempo antes de
que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un
colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.

Teoría[editar]
Esta teoría fue aceptada durante un tiempo por los cosmólogos, quienes pensaban que alguna
fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y que conecta el Big
Bang con un anterior Big Crunch. Las singularidades matemáticas que aparecían en los
cálculos eran el resultado sobre la idealización matemática y serían resueltas por un
tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger
Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de
las cosmologías, incluido el Big Bang, sin que puedan ser evitadas con ninguno de los
elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compara con
la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que
no se regresaría a las condiciones anteriores.
TEORIA DUALISTICA O ESTRELLA INTRUSA: la teoría de la estrella intrusa o
dualística de Chamberlain y Milton, argumenta que el sistema solar se origino cuando una
estrella intrusa paso cerca del sol, arrancándole material, el cual, por acción de la fuerza
de gravedad, se fue agrupando y condensando en pequeños fragmentos hasta formar los
planetas y los satélites, que giran alrededor del sol, en la misma dirección que se desplazó la
estrella intrusa.

Ellos sostienen que antes de que el Sol tuviera planetas, otra


estrella debió pasar a muy poca distancia de el, y su atracción
gravitacional arrancó materia del Sol. Parte de estamateria
arrancada pudo escapar del Sol tras la estrella intrusa.

Cuando la estrella se alejó en el espacio, dicha materia quedó


libre de su influencia y volvió al Sol, pero no cayó sobre su
superficiesino que empezó a girar a su alrededor en el mismo
sentido en que se desplazó la “intrusa” y en órbitas elípticas de
.gran excentricidad. Después esta materia se concentró en
pequeños trozos, y amedida que estos se juntaron a otros
aumentó su fuerza de gravedad hasta dar origen a los planetas.
Según Chamberlein y Moulton los planetas mayores son de gran
tamaño porque recogieron materia deregiones mas extensas.
Esta hipótesis explica el desarrollo de los planetas y asteroides,
como también la dirección y forma de las órbitas y la rotación
lenta del Sol. Sin embargo, parte del hechoimprobable del paso
de una estrella cerca del Sol.

También podría gustarte