Está en la página 1de 16

DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO PARA AMPLIACIÓN “FUTURA

SERVITECA EN LA ESQUINA NORTE DE LA EDS TEXACO HAYUELOS”.

1. UBICACIÓN.
El proyecto se ubica el costado Norte de la estación de servicio Texaco Hayuelos
sobre la Av. Ciudad de Cali entre calles 13ª y 13b.

Ilustración 1 Ubicación del proyecto tomada de Google Maps


2. METODOLOGÍA.
Para el diseño del pavimento rígido se siguieron los parámetros de la guía de
diseño de pavimentos para bajos volúmenes de Transito del IDU, Manual de
diseño de pavimentos INVIAS y la metodología del PCA 1984 (Portland
Cement Asociation) aplicada mediante el software PCACalculo de la
universidad del Valle. Se estimaron los valores de transito a partir de
entrevista, se recolectaron muestras de suelo para ensayos de clasificación
y resistencia para correr los resultados en el software PCA Calculo y generar
alternativas que se compararon económicamente con precios base IDU -
2019 para finalmente seleccionar la óptima solución.

3. TRANSITO
Para la estimación del espectro de carga del tránsito se recopilo información
suministrada por el futuro administrador del servicio de la serviteca, el señor Juan
Carlos Real, quien informa sobre las expectativas de servicio diario para 16
camiones NQR en un servicio de 24 horas. Teniendo en cuenta que el camión
entra de frente y sale en reversa, el transito estimado es de 32 camiones en total
diarios.
El camión NQR se clasifica como un vehículo Tipo dos (C.2) de acuerdo con la
tabla 4.2 de la Guía para el diseño de pavimentos del IDU. Es un camión de dos
ejes simples con rueda doble en el eje trasero.

Ilustración 2 Vehículos pesados en vías locales tomado de Guía de diseño de


pavimentos para bajos volúmenes de transito del IDU
GEOTECNIA COMPARACIÓN
TRANSITO (Sondeo, ECONOMICA SELECCION DE
DISEÑO POR EL
(Espectro de caracterizacion DE ALTERNATIVA
METODO PCA
Carga) y CBR Sub- ALTERNATIVAS OPTIMA
rasante) DE DISEÑO

Ilustración 3 Esquema metodología usada.


Ilustración 4 Camión NQR REWARD Chevrolet, tomado de Chevrolet.com
Se estimo un crecimiento del 2% en el transito anual para un periodo de diseño
de 20 años.
Para la determinación del peso por ejes se toma el peso bruto sin carga, a razón
de que los vehículos ingresan a la serviteca sin carga para realizar el
mantenimiento.
Se revisa la ficha técnica (Anexo 1 e Ilustración 5) del camión Chevrolet NQR
REWARD redondeando el peso bruto del camión a 8.5 Toneladas vacío y 14.2
Toneladas Cargado. Se determina la proporción de distribución de peso de
acuerdo con relación entre las capacidades máximas de los ejes delantero y
trasero.

Ilustración 5 Ficha técnica Camión NQR REWARD. Tomado de Chevrolet.com


Aplicando la metodologia del PCA para el volumen de transito en el periodo de
diseño (Repeticiones) se aplico la siguiente ecuacion teniendo como datos de
entrada la informacion que se indica en la Tabla 1 para el caso del camion
vacio y Tabla 2 para el caso del camion cargado.

Ilustración 6 Ecuación tomada de Ficha coleccionable DURAVIA VIII. Tomado


de DURAVIA.COM.PE

Calculo de Volumen de transito para Camiones tipo NQR vacios de hasta 8.5
Toneladas
Cant U.M Observaciones
Teniendo en cuenta que cada vehiculo entra de frente y sale
en reversa se consideraron 16 vehiculos entrando y 16
IMDA 11680 veh./año
vehiculos saliendo, es decir que 32 Vehiculos C.3
circulaban diariamente por 365 dias al año
FD 100% 100% al ser una sola via para ambas direcciones
FS 100% 100% al considerar un solo carril de entrada y salida
n 20 años
i 2% Rata de crecimiento estimada
FC 1 121% Aplicando la ecuacion del FC
Vt= 283793 Volumen transito para Camion NQR vacio

Tabla 1 Datos de entrada para el cálculo del volumen de tránsito (repeticiones)


en el periodo de diseño para camiones NQR (C2) vacíos de hasta 8.5
Toneladas.
Calculo de Volumen total para Camiones tipo NQR cargados de hasta 14.2
Toneladas
Cant U.M Observaciones
Ingreso eventual de vehiculo con carga de hasta 14.2
IMDA 49 veh./año Toneladas 2 veces al mes para descarga de insumos y
servicio. Entrada en reversa y salida frontal.
FD 100% 100% al ser una sola via para ambas direcciones
FS 100% 100% al considerar un solo carril de entrada y salida
n 20 años
i 2% Rata de crecimiento estimada
FC 1 121% Aplicando la ecuacion del FC
Vt= 1191 Volumen transito para Camion NQR cargado

Tabla 2 Datos de entrada para el calcular del volumen de tránsito (repeticiones)


en el periodo de diseño para camiones NQR (C2) cargados hasta 14.2 Ton.
Con los volúmenes de transito o repeticiones de cada eje se calcula el
siguiente espectro de cargas de diseño. Solo se consideran cargas para ejes
simples.
Espectro de Carga para ejes simples
Peso Carga en Carga en
Tipo Eje Repeticiones
(Ton) Ton. kN.
Camion Delantero 2.9 28 283793
8.5
vacio Trasero 5.6 55 283793
Camion Delantero 4.85 48 1191
14.2
lleno Trasero 9.35 92 1191
*Relacion entre capacidad de suspension delantera y trasera según ficha
tecnica
52%

Tabla 3 Espectro de cargas de diseño


4. GEOTECNIA

Se acuerda realizar un sondeo hacia la esquina del costado norte de hasta


3 metros el día 25 de noviembre. En dicho sondeo se encuentra nivel
freático hasta los 1.20 metros de profundidad y se tiene el perfil como se
muestra en la Ilustración 7.
Perfil del terreno sondeado

Material granular Areno arcilloso tipo


A-4
0m - 1.80 m
N.F 1.20m

Arena Gris con presencia de grava 1.8m - 2.4 m

Rechazo por precencia de Rajon

Ilustración 7 Perfil del terrenjo sondeado

Se verifica por 3 apiques en campo que en el margen que colinda con el


predio vecino al costado Nor- Oriental el perfil del terreno cambia teniendo
entre 40 cm y 60 cm del material Granular areno arcilloso encontrado en
el sondeo seguido por material de relleno de muy baja calidad. Por esta
situación se determina que el material granular encontrado en el sondeo
disminuye su espesor a medida que se acerca a la esquina Norte,

Ilustración 8 Cambio del perfil de suelo en los apiques realizados hacia el costado
norte.
Ilustración 9 Ubicación aproximada de los apiques con menos espesor de la
capa de recebo inicial encontrada en el sondeo.
Se toman dos muestras y se envían a laboratorio para ensayos de
caracterización (Ver anexo 2) adicional se toma muestra de la primera capa de
material encontrada para realizar ensayo CBR Método 1 y Proctor Modificado.
En la Tabla 4 se resumen los parámetros de la subrasante para el control y
diseño del pavimento rígido:

La subrasante presenta porcentaje elevado de finos (39.3%) y una


caracterización AASTHO de A-6 por lo cual no puede se usada directamente
como sub- base a pesar de tener un CBR de 30% al 95% de compactación.

Ensayo Resultado
CBR al 95% de compactacion 32 %
Indice de plasticidad 10.1
Clasificacion AASHTO A-6
% Finos 39.3 %
Densidad maxima seca 1.993 g/cm3
Humedad Optina 13 %

Tabla 4 Parámetros geotécnicos medidos para la subrasante


5. DISEÑO PCA
Se ingresan los resultados obtenidos para el tránsito (Espectro de carga) y
características geotécnicas (CBR de la subrasante) que solicita el software
PCACalculo de la universidad del Valle del Cauca para una losa de 3.05m de
ancho de carril x 3.66m de longitud.
Variando las características de los materiales (Espesores, y Modulo de rotura del
concreto y estabilización con cemento) en el módulo de ingreso de PCACalculo
generando así 5 alternativas que están por debajo del 100% en tanto en índice
de fatiga como porcentaje de erosión alternativas se organizan en el siguiente
apartado de la opción mas económica a las menos económica.
Es necesario mencionar que se tomo como punto de partida el espesor mínimo
para trafico local de 15 cm indicado en el manual de diseño de vías del IDU, así
como la recomendación de una capa anti-erosiva entre sub-base y placa para
evitar el “bombeo”, además las especificaciones de materiales utilizadas en el
diseño corresponden a las indicadas en las secciones de Especificaciones
Técnicas generales de materiales de construcción de proyectos de
infraestructura vial y de espacio público, para Bogotá (2011)
6. COMPARACION ECONOMICA DE ALTERNATIVAS
Se estima el costo de instalación de cada una de las capas de las alternativas a
partir de la base de datos de precios unitarios del IDU de 2019 – II (Anexo 3)
Desde la Tabla 5 hasta la Tabla 9 se organizan las opciones de mayor a menor
costo.
Tabla 5 Alternativa con el mejor costo beneficio analizada en PCACalculo
Tabla 6 Alternativa 2 analizada en PCACalculo
Tabla 7 Alternativa 3 analizada en PCACalculo
Tabla 8 Alternativa 4 analizada en PCACalculo
Tabla 9 Alternativa 5 analizada en PCACalculo
7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA OPTIMA
Se selecciona la alternativa con 15 cm de placa en MR de 4.4 Mpa , capa anti-
erosiva de 3cm en arena asfalto según sección 506 de especificaciones IDU y
sub-base granular tipo IDU SBG-C para losas de 3.00m x 6.00m.

Losa de conc.
MR-4.4 Mpa (MR45 Kg/cm2) 15 cm
Hidraulico

Sello de arena con emulsion asfaltica CRR-2m o CRR-2 según


Capa anti-erosiva 3 cm
seccion 506 Esp. IDU

Sub-base granular Sub-base granular Tipo IDU SBG-C 12 cm


55 cm

Material granular Areno arcilloso tipo A-4 (Material seleccionado


Sub-rasante >25 cm
prov. De la exc)

Ilustración 10 Estructura escogida para el pavimento Rígido de la serviteca en


EDS Texaco Hayuelos.

Ilustración 11 Recomendaciones Barras de anclajes y pasadores para las losas


de 3.00 x 3.60m
8. RECOMENDACIONES

• Restringir el Ingreso de vehículos mayores a 14.2 Toneladas.


• Restringir el ingreso de Volquetas doble Troque, Con eje trasero Tandem)
• Teniendo en cuenta que se detectó que el espesor de los estratos del
material granular que se encontró en el sondeo disminuye en dirección
nor-oriental, se recomienda excavar y reemplazar el material de relleno
color café oscuro encontrado hacia el lindero Nor-oriental con el material
granular arcilloso encontrado en el sondeo y compactado al 95% o con
material seleccionado tipo B-200 compactado al 95% hasta una
profundidad de 30 cm y no menor a 25 cm.
• Se recomienda el uso de un endurecedor para el terminado final tipo
Surflex (Toxement) o Sika flor 3 – Quartz top (Sika) para proteger de la
abrasión y penetración de líquidos y mejorar el comportamiento a cargas
puntuales.
• Tomar densidades para la compactación de la subrasante, especialmente
en la segunda mitad hacia el lindero Nor-oriental.
• No colocar varilla de amarre cerca a las juntas Transversales.
• Disponer de juntas de expansión en pozos y sumideros y reforzar la parte
superior para controlar fisuras por cambios en la simetría de losas.
• Realizar el refuerzo completo y continuo en losas con estructuras fijas en
su interior.
• Revisar el adecuado centrado de las varillas de transferencia.

_______________________________
Elaboro: Pedro Luis Villamil Roa

También podría gustarte