Está en la página 1de 4

 ¿Qué es?

Uno de los modelos que más adeptos gana día tras día es la economía colaborativa,
el cual se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de
necesidades específicas y no tanto en beneficios económicos pues en este
sistema es posible que el dinero no sea el único valor de cambio para las
transacciones.
En este modelo centrado en la colaboración y la ayuda muta, los servicios son
considerados bienes de intercambio. Por ejemplo, una persona que pueda ofrecer
alojamiento a otra durante unos días, puede intercambiar este servicio por unas
clases de inglés o francés.
En conclusión, la economía colaborativa engloba todas aquellas actividades que
suponen un intercambio entre particulares de bienes y servicios a cambio de una
compensación pactada entre ambos. En muchas ocasiones se trata de bienes o
servicios que no estaban siendo completamente utilizados y gracias a la economía
colaborativa una persona puede beneficiarse de ese bien o servicio, mientras el
propietario obtiene algún tipo de ganancia
 Economía Colaborativa y América Latina
La economía colaborativa puede ayudar a resolver el problema de desigualdad
presente en la región. “Los mercados digitales permiten que casi cualquier
ciudadano pueda convertirse en oferente de bienes y servicios, con pocas barreras
de entrada, a cambio de una remuneración”.
De otro lado, la EC ayuda a utilizar eficientemente los escasos recursos y de igual
forma se puede contribuir a reducir la informalidad laboral, que en la región llega a
niveles de 46,8 %. “La digitalización de las transacciones en las plataformas
colaborativas representa una gran herramienta para formalizar esta economía. A la
vez, con una buena regulación se puede dotar de mayores derechos y seguridad a
los participantes”.
 Tipos de economía colaborativa
Dentro del propio sistema de colaboración, también denominado «economía
compartida», existen varios tipos de relaciones que varían en función de las
necesidades y los productos:
Consumo colaborativo: Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los
usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos, casi todos de
forma gratuita y altruista.
Conocimiento abierto: Son todas aquellas modalidades que promueven la difusión
del conocimiento sin barreras legales o administrativas. Pueden presentarse en el
día a día o a través de plataformas informáticas a las que acuden usuarios con
necesidades.
Producción colaborativa: Se trata de redes de interacción digital que promueven
la difusión de proyectos o servicios de todo tipo. La diferencia con los dos modelos
anteriores es que lo que se ofrece también se produce en el seno de estas células.
Finanzas colaborativas: Microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y
vías de financiación se incluyen en este subgrupo de la economía colaborativa. Los
usuarios se ponen en contacto para satisfacer necesidades en cualquiera de estos
aspectos. El mejor ejemplo es en el crowfunding, modelo de financiación para
aquellos que deseen aportar capital a ciertas iniciativas de forma desinteresada.

 Ventajas de la economía colaborativa

Ahorro: La mayoría de productos o servicios que se ofrecen a través de este


sistema tiene precios módicos o, incluso, simbólicos, debido al sistema de trueque
que se coloca en práctica, no es necesario siempre de disponer del dinero que
valdrá de otra forma el servicio.

Desarrollo sostenible: La economía colaborativa estimula el segundo uso de los


productos. Lo que alguien ya no necesita, puede tener un nuevo destinatario en
alguna red de contactos. Se aboga por un consumo moderado, ayudando a que se
aprovechen los recursos que no son utilizados al máximo posible.

Comunicación directa: Cuando uses servicios que se basan en los principios de


la economía colaborativa, te percatarás de que no existen intermediarios entre las
dos personas involucradas o entre un grupo de personas. Más allá de que el
contacto se haga por medio de una página web o aplicación, es necesario destacar
lo personal que es el intercambio de información. Una gran ventaja, puesto que se
buscará el beneficio de los involucrados.

Gestión de recurso: Otro principio de la economía colaborativa es que si a alguien


sirve una cosa, lo más probable es que a otra persona también. El mejor ejemplo
son los coches de carretera, que pueden servir para llevar a varios pasajeros con
destinos próximos.

Mayor oferta: Los productos con un segundo uso y los servicios compartidos
amplían la oferta de los mercados tradicionales, es por ello que el consumidor
Puede hacer una comparativa más amplia en calidades y precios.

Beneficio medioambiental: La reutilización y los servicios compartidos son una


buena manera de contribuir al cuidado y la sostenibilidad de los entornos.

Generar un ecosistema basado en el compromiso, la solidaridad y la


generación de ideas: Estas ideas van de la mano de emprendedores con nuevos
negocios, generando empleo, riqueza e innovación en nuestro tejido empresarial

 Inconvenientes de la economía colaborativa


Al tratarse de una economía pactada entre particulares, tiene una serie de
inconvenientes:
Falta de regulación legislativa y competencia desleal: Se encuentra ante un
sector sin regulación que da lugar a quejas y protestas de los sectores afectados,
ya que consideran que se puede incurrir en competencia desleal porque no se
puede ofrecer los servicios en las mismas condiciones.
Desprotección del consumidor: El consumidor final no cuenta con garantías de la
calidad del producto, o de que las personas con las que se está compartiendo, sean
de confianza y no generen problemas, siendo estos riesgos que se corren a cambio
de un precio más bajo.
Dependencia de la tecnología: Al emplear como intermediario una plataforma
tecnológica en muchos casos, es la capacidad del teléfono móvil del que se
disponga o la estabilidad del proveedor de servicios, lo que determinarán la
velocidad de la interacción.
 Sectores de economía colaborativa
Transporte colaborativo: Compartir el viaje en coche. Ejemplos: BlaBla Car o Uber
Alojamiento colaborativo: Compartir una habitación de una casa o el apartamento
completo cuando no está habitado. Ejemplos: Airbnb o HomeAway
Financiación colaborativa: Se puede dividir en
 Crowdfunding: Permite financiar proyectos emprendedores a partir de
pequeñas aportaciones de varias personas. Ejemplo: Verkami.
 Crowdlending: Préstamos entre particulares que permiten financiar
proyectos o facilitar el consumo y la inversión a tipos más bajos que los
bancos. Ejemplo: Zank.
 Intercambio de divisas entre empresas: Ejemplo: Kantox.
Comercio colaborativo: Compra o venta de artículos de segunda mano. Ejemplos:
Ebay, Wallapop o Chicfy.
Webgrafía

 https://retos-directivos.eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-cuales-
son-sus-beneficios/

 https://economipedia.com/definiciones/economia-colaborativa.html

 https://economiatic.com/economia-colaborativa/

 https://www.elespectador.com/economia/una-radiografia-de-la-economia-
colaborativa-articulo-698241

También podría gustarte