Está en la página 1de 20

PROPUESTA DE ARQUITECTURA TECNOLÓGICA DE BASE DE

DATOS.- Alcaldía de San Antonio y sus requerimientos


generales”

NOVIEMBRE 23 - 2019

INFORMACIÓN GENERAL

1.1 INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años se sabe que la información es el activo más importante de las
organizaciones, el buen manejo de los datos permite que las organizaciones analicen la
información para la toma de decisiones. Tal y como lo señalan Nonaka y Takeuchi (1995), "el
conocimiento se ha vuelto el recurso en vez de ser sólo un recurso, es lo que hace que la nueva
sociedad sea única en su clase".

El Sena, con su gran labor de educación para el trabajo, debe realizar mejoras continuas tanto en
sus equipos de hardware como de software, con el fin de poder soportar las necesidades de la
organización. La Alcaldía objeto de estudio es una institución del estado Colombiano, que realiza
las funciones de administración local en una población de este país. Esta Alcaldía está presidida
por el Alcalde elegido por votación popular, quien enfrenta una situación de caos administrativo
a causa de los malos manejos de la información y la inadecuada utilización de tecnología para el
apoyo a los procesos.

En esta propuesta es definido como un "sistema que tiene como misión el diseño y la puesta en
práctica de las soluciones para crear y distribuir el conocimiento en la organización, para proceder,
posteriormente, a la tarea de medir los intangibles desarrollados y para facilitar los procesos de
aprendizaje organizativo

1.2 OBJETIVO

Definir el conjunto de actividades, roles y responsabilidades que permitan mantener la


continuidad de la plataforma tecnológica de la entidad, en caso de la ocurrencia de un
evento de desastre, interrupción mayor o un evento contingente.

Especificar la infraestructura física de hardware requerido

Definir los procesos por dependencias

Distribuir aplicaciones por dependencias

Implementar metodologías y protocolos para registrar y solucionar incidentes.

Establecer políticas de seguridad, restauración y recuperación.

1.3 RESPONSABLE

Líder de Seguridad de la información.


1.4 ALCANCE

Esta guía se enmarca en el caso propuesto Alcaldía de San Antonio del SENA y sus requerimientos
Generales, en donde se tiene as diferentes secretarias y oficinas de la dependencia de la alcaldía.

Secretaria General

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Hacienda
ALCALDIA

Secretaria de planeación

Secretaria de educación

Secretaría salud

Secretaria de deporte y recreación

Secretaria de gestión ambiental


Servicios Tecnológicos:
 Correo Electrónico
 Intranet
 Internet
 Portal WEB
 Telefonía
 Streaming
 Bases de datos

1.5 DIAGNOSTICO

Cada secretaria suministra informes al despacho del alcalde orientados a la planeación, gestión y
administración los cuales deben generar informes que ayuden al buen manejo de la información
generando conocimiento para lo toma de decisiones, e inteligencia para ayudar al desarrollo de
políticas que garanticen un funcionamiento adecuado en la alcaldía.

La alcaldía cuentacon el área de sisteas, la cual debe garantizar el correcto , rápido manejo de la
información para la toma de decisiones.

1.6 DEFINICIONES

Activos tecnológicos: Recursos del sistema de información o relacionados con éste, necesarios
para que la entidad funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos por su
Dirección. Se pueden estructurar en las siguientes categorías: Software, Hardware,
Servicios, Datos, Personal, Proveedores, instalaciones físicas, Comunicaciones,
Equipamiento auxiliar.

Arquitectura de Información: Define la estructura con la cual está representada y almacenada la


información de una organización, lo mismo que los servicios y los flujos de información existentes y que
soporta. Incluye el modelo conceptual, el modelo de indicadores, los componentes de información y sus
relaciones, y la representación lógica y física de los datos, entre otros. Esta arquitectura expresa también la
relación que tiene con la arquitectura misional y con las demás arquitecturas de TI.
Arquitectura Empresarial: Es una práctica estratégica que consiste en analizar integralmente las entidades
desde diferentes perspectivas o dimensiones, con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar su estado
actual y establecer la transformación necesaria. El objetivo es generar valor a través de las Tecnologías de la
Información para que se ayude a materializar la visión de la entidad.
Arquitectura de software: Describe el conjunto de componentes de software que hacen parte de un sistema
de información y las relaciones que existen entre ellos. Cada componente de software está descrito en términos
de sus características funcionales y no funcionales. Las relaciones se expresan a través de conectores que
reflejan el flujo de datos, de control y de sincronización. La arquitectura de software debe describir la manera
en que el sistema de información maneja aspectos como seguridad, comunicación entre componentes, formato
de los datos, acceso a fuentes de datos.

Arquitectura de Servicios Tecnológicos: También es conocida como Arquitectura de infraestructura. Incluye


todos los elementos de TI que soportan la operación de la institución, entre los que se encuentran la plataforma
hardware, la plataforma de comunicaciones y el software especializado (sistema operacional, software de
comunicaciones, software de integración y manejadores de bases de datos, entre otros).

Arquitectura de TI: Describe la estructura y las relaciones de todos los elementos de TI de una organización. Se
descompone en arquitectura de información, arquitectura de sistemas de información y arquitectura de
servicios tecnológico.
CAO: Centro Alterno de Operación. Hace referencia al sitio donde operará la entidad en caso de que exista un
evento que impida la operación en las instalaciones normales.
Componente de información: Es el término utilizado para referirse al conjunto de los datos.
Capacidades de TI: Son un subconjunto de las capacidades institucionales operativas que tienen como
propósito asegurar el adecuado aprovisionamiento del talento humano y los recursos que se necesitan para
ofrecer los servicios de TI definidos en su catálogo.

DRP: Sigla en inglés (Disaster Recovery Plan), que hace referencia al Plan de Recuperación ante Desastres de
Tecnología, el cual define los procedimientos, estrategias, y roles y responsabilidades establecidos para
recuperar y mantener el servicio de tecnología ante un evento de interrupción.
ERA: Sigla en inglés (Environment Risk Analisys), Análisis de Riesgos Ambientales en español, y hace referencia
a un documento que relaciona los riesgos que pueden afectar la continuidad de la plataforma tecnológica de la
entidad
Evento: Suceso imprevisto que puede ocurrir en un espacio y tiempo específico, generando impactos sobre los
activos tecnológicos y activos del negocio.
Plataforma tecnológica crítica: Hace referencia a los sistemas de información, servidores, bases de datos,
sistemas de almacenamiento y respaldo, equipos y enlaces de comunicación que son críticos para soportar los
procesos y servicios de la entidad.
PETI : El Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones es el artefacto que se utiliza
para expresar la Estrategia de TI. Incluye una visión, unos principios, unos indicadores, un mapa de ruta, un plan
de comunicación y una descripción de todos los demás aspectos (financieros, operativos, de manejo de riesgos,
etc.) necesarios para la puesta en marcha y gestión del plan estratégico. El PETI hace parte integral de la
estrategia de la institución.
2. CONDICIONES GENERALES
2.1. Supuestos:
• Cada una de las secretarias cuenta con un equipo de cómputo, el cual debe ser analizado según las
características para la funcionalidad para el desarrollo de sistema.
• Profesionales que asisten al alcalde en la planeación, organización, control y ejecución de los
programas de la administración; atienden la organización y el funcionamiento del despacho
• Cada secretaria cuenta con una infraestructura tecnológica, que debe ser analizada, para el correcto
funcionamiento según las necesidades de cada secretaría.
• La secretaría de Gobierno debe evaluar todos los programas y campañas de la administración municipal
tendientes a garantizar los derechos civiles, sociales, vida, honra y bienes de los habitantes del Municipio
• La secretaria de hacienda, Gestionar y recaudar todos los dineros que por diversos conceptos debe
percibir el municipio, formular las políticas para la ejecución de proyectos de hacienda pública, efectuar el pago
de todas las cuentas a cargo del municipio
• La secretaria de Hacienda debe Custodiar, guardar y controlar los títulos, valores y garantías
constituidas a favor del municipio
• La secretaria de planeación y obras públicas, Definir y establecer el modelo de desarrollo social,
planeando en lo social, lo económico e infraestructura para la toma de decisiones y desarrollo del gobierno
municipal
• Secretaria de educación, Velar por la construcción de planteles educativos, por su dotación y
mantenimiento al igual que de las instalaciones deportivas y de recreación con que cuentan las instituciones
educativas.
• Secretaria de salud, La vigilancia de la salud pública, el registro de los prestadores de
• servicios de salud, la gestión de la prestación de los servicios de salud, la promoción de planes,
programas, estrategias y proyectos en salud para el desarrollo del sector y del sistema general de seguridad
social.
• Secretaria de deporte, La ejecución de programas destinados al aprovechamiento del tiempo libre por
medio de prácticas deportivas, actividades recreativas y eventos culturales en espacios adecuados.
• Secretaria de Gestión ambiental, Gestionar las políticas para la conservación del medio ambiente y
protección de los recursos naturales; ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de estas normas,
adelantando investigaciones e imponiendo las sanciones que correspondan.
• Oficina de control interno, Planear y dirigir los métodos, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación, que garanticen el cumplimiento de todas las actividades, operaciones y actuaciones
de las diferentes dependencias de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes
3. GUIA DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES

Un DESASTRE se define como un evento repentino no planeado que ocasiona la “no disponibilidad” de los
servicios informáticos por un tiempo tal que, para restablecer estos servicios, es necesario utilizar facilidades
alternas de cómputo y comunicaciones en otra localidad.

Para poder restablecer estos servicios se hace necesario planear, desarrollar, probar y llevar a cabo
procedimientos que aseguren la recuperación de estos servicios, documentando las estrategias, personal,
procedimientos y recursos que serán utilizados para responder ante interrupciones que afecten los servicios de
cómputo y comunicaciones.

El Plan de Recuperación (DRP) para los servicios de cómputo y comunicaciones es responsabilidad primaria de
la ESAP, sin embargo, es la oficina de Sistemas e Informática la que tiene la responsabilidad de su desarrollo,
mantenimiento y ejecución.

3.1. HARDAWARE ACTUAL EN CADA SECRETARÍA Y OFICIANA DE CONTROL INTERNO

SECRETARIA HARDWARE SOFTWARE OTROS


10 computadoras sistema operativo conectividad a
de escasos Microsoft ® Windows XP internet limitada y
Secretaria recursos en Service Pack 1, software acceso a recursos
General memoria y utilitario: Microsoft® compartidos a través
procesador, s Office 2003 ®, Adobe® de una intranet que
Avast!® Reader®, antivirus 4.8, opera con
dos impresoras direccionamiento IP
matriz de punto, versión 4.0.

Secretaría de 22 computadoras 10 tienen licenciamiento un servidor de red


gobierno que Windows Vista Small que opera con
Business Windows Server
Edition®, las restantes 2003® y el
Windows® XP Service Pack motor de base de
1. datos Microsoft
Microsoft Officeg SqlServer 2005
2007® Enterprise Edition®.
Secretaria de 20 computadores 10 tienen licenciamiento Acceso a la intranet
hacienda Windows Vista Small con IP versión 4.0,
Business Internet
Edition®, las restantes limitado en horas pico
Windows® XP Service Pack y una demanda de
1. usuarios que llega a
Microsoft Officeg 1000
2007® personas en días
críticos.
Base de datos -
Oracle® 9i®

Secretaria de Se cuenta con un Sistema


planeación de Información Geográfico
(SIG),
20 computadores Sistema operativo
Microsoft® Windows
Server 2003® con 10
licencias para acceso
Secretaria de 10 computadores Servidor con sistema Sistema de
educación operativo Red Hat Información
Enterprise Linux con Documental para
Sistema Manejador de realizar procesos de:
Base de certificaciones
Datos PostgresSQL,
Secretaría de 15 equipos de sistema operativo Software utilitario:
salud computo Windows® XP y 512 de Microsoft® office
memoria RAM. 2003®, Adobe®
Reader®,
antivirus Avast! ® 4.8,
una impresora laser y
conectividad a
internet
limitada.
Secretaria de 8 computadores sistema operativo Software utilitario:
deporte y Windows® XP y 512 de Microsoft® Office XP,
recreación memoria RAM. Adobe® Reader®,
antivirus
Avast! ® 4.8,
Secretaría 7 computadores Windows® XP Service Pack red LAN con acceso a
Gestión 1, Microsoft® Office 2003® internet
ambiental limitado, se tiene
proyectado la
implementación de
un Sistema de
Información para la
Gestión Ambiental,
Oficina Control 12 computadores sistema operativo Directorio Activo con
Interno Windows® XP®, aplicaciones para dar
512 M en memoria RAM, soporte a los
2 impresoras laser, un estándares de ISO
servidor con Windows 9000 e ISO 27000.
Server 2003

3.2. ESCENARIOS DE DESASTRE

Este Plan de Recuperación (DRP) para los Servicios de Cómputo y Comunicaciones en caso de Desastre (DRP),
considera cada una de las secretarias de la alcaldía y la oficina de control interno.

El Plan incluye las acciones y procedimientos individuales, así como a los responsables de dar respuesta y
recuperación de la operación normal de los servicios de cómputo y comunicaciones ante cualquiera de los
siguientes escenarios:

Cualquier incidente externo que pudiera causar una interrupción de los servicios de
cómputo por un tiempo prolongado, como un corte en el servicio de Comunicaciones o fallas en el suministro
eléctrico.

Cualquier incidente que cause daño físico a las instalaciones, como incendio, temblor o inundación.

Cualquier incidente que afecte indirectamente el acceso a las instalaciones, como una huelga, evacuación
urgente a las instalaciones debido a una amenaza de bomba, o una amenaza externa como el incendio de algún
edificio contiguo.

Desastre regional no esperado tal como la erupción de un volcán, un terremoto o una inundación.

3.2.1. Centro de Cómputo:

No disponibilidad del centro de cómputo por:


• Atentado terrorista
• Incendio
• Inundación
• Daño sistema aire acondicionado
• Daño en suministro eléctrico
3.2.2. Infraestructura de Comunicaciones:

No disponibilidad de los servicios de comunicaciones por fallas en:


• Switch core (2)
• Fibras ópticas de conexión con centros de cableado
• Router core
• Router de la regional
• Switch y enlaces de comunicación.
• Switch del firewall
• Firewall

3.2.2. Infraestructura de Servidores

No disponibilidad de la infraestructura por fallas en:


• Servidor dsa_super
• Servidor docserver
• Servidor documentserver
• Servidor sqlserver
• Servidor superweb
• Servidor weblinux
• Servidor superdominio
• Servidor supercorreo
• Servidores expediente digital

3.2.3. Infraestructura de Bases de datos, Almacenamiento y Respaldo


No disponibilidad de datos e información por:
• Corrupción de la base de datos
• Borrado o pérdida de datos
• Falla total o parcial de la san sun 6140
• Falla total o parcial de la san ibm ds 4300
• Falla en switch conexión a la san
• Falla total o parcial del servidor de respaldo

3.2.4 Infraestructura de Aplicaciones

No disponibilidad de la aplicación por:


 No conexión con otras aplicaciones
 Borrado o pérdida de datos
 Integridad de los datos

3.2.5. Servicios tecnológicos

No disponibilidad de la aplicación por:


 Bloqueo de puertos
 Fallas en servidores de aplicaciones
 Virus informativos
 Ataques de denegación

3.3. DISTRIBUCIÒN FISICA DE INFRAESTRUCTURA

SECRETARIA DE SALUD
SECRETARIA DE DEPORTES Y RECREACIÓN

SECRETARIA GESTIÓN AMBIENTAL

OFICINA DE CONTROL INTERNO

3.4. ROLES Y RESPONSABILIDADES:


3.5. MODELO DE GESTIÒN
3.6. Las responsabilidades definidas para cada rol son:

Responsabilidades Responsable de Seguridad de la información:

El Responsable de Seguridad de la información será el líder en el sistema de infraestructura y base de


datos dentro del equipo cada secretaria tendrá las siguientes responsabilidades:
 Aplicar conocimientos, habilidades, herramientas, y técnicas a las actividades propias del proyecto, de
manera que cumpla o exceda las necesidades y expectativas de los interesados en el mismo
 Identificar la brecha entre el Modelo de seguridad y privacidad de la información y la situación de la
entidad.
 Generar el cronograma de la implementación del Modelo de Seguridad y privacidad de la información.
 Planear, implementar y hacer seguimiento a las tareas, fechas, costos y plan de trabajo de los objetivos
específicos del cronograma definido.
 Gestionar el equipo de proyecto de la entidad, definiendo roles, responsabilidades, entregables y
tiempos.
 Coordinar las actividades diarias del equipo y proporcionar apoyo administrativo
 Encarrilar el proyecto hacia el cumplimiento de la implementación del Modelo de Seguridad y
privacidad de la Información para la entidad.
 Realizar un seguimiento permanente a la ejecución de los planes de trabajo, monitoreando los riesgos
del proyecto para darle solución oportuna y escalar al Comité de seguridad en caso de ser necesario.
 Monitorear el estado del proyecto en términos de calidad de los productos, tiempo y los costos.
 Trabajar de manera integrada con el grupo o áreas asignadas.
 Asegurar la calidad de los entregables y del proyecto en su totalidad

3.7. RESPONSABILIDADES T.I


4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CAIDAS

Cuando se presente un desastre, interrupción o evento tecnológico, se debe seguir la


siguiente cadena de llamadas:

 Llamada a mesa de servicio


 Reporte de caso
 Tiket de atención
 Si el caso se soluciona - Cierre de caso en caso contrario
 Reporte a TI – Secretaria o Oficina de control interno

4.1. Objetivos de mesa de ayuda:


Los objetivos principales de nuestra Mesa de ayuda son:
- Atender todas las llamadas recibidas. –
Resolver un alto porcentaje en línea.
- Seguimiento en línea de los casos derivados.
- Reducir llamados recurrentes en el tiempo.

4.2. Proceso de mesa de ayuda

4.4. ¿Quién reporta un incidente, interrupción mayor o un evento contingente?


 Los usuarios deben reportar el incidente a la mesa de ayuda cuando:
NO se pueden utilizar los sistemas de información.
NO hay red de comunicaciones.
NO hay servicio de correo electrónico.
NO hay acceso a los archivos electrónicos centralizados
CUALQUIER otro evento de tecnología que afecte la prestación del servicio

La mesa de ayuda debe atender el incidente de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento -


Mantenimiento preventivo, soporte técnico y mantenimiento correctivo de la infraestructura tecnológica,
y se continúa con la ejecución de esta guía si:
El incidente afecta la disponibilidad de los sistemas, a nivel general.
El incidente afecta la disponibilidad de la red de comunicaciones a nivel general.
Ningún usuario tiene acceso al correo electrónico.
Ningún usuario puede acceder a sus archivos electrónicos Centralizados. En cualquiera

de los casos, debe escalarlo a los funcionarios responsables.

4.5. Quién evalúa la magnitud e impacto del incidente?


Para poder medir la actividad de soporte que brindamos a nuestros clientes y además de contar con un
sistema de telefonía, La alcaldía, cuenta con una aplicación de software diseñada para registrar cada
uno de los eventos de soporte (incidentes, requerimientos, problemas, cambios).
Por medio de esta herramienta medimos toda la actividad de soporte; tanto el realizado por los
ingenieros de nuestra Mesa de Ayuda como todo tipo de actividad requerida por los usuarios, dando
seguimiento a los tickets desde su creación hasta su cierre, documentando cada uno de los pasos
tenidos en cuenta en la solución del reporte. Ç

El profesional especializado de la plataforma afectada, debe realizar un diagnóstico sobre el incidente


presentado, teniendo en cuenta:
 Naturaleza e impacto del incidente.
 Estrategias definidas en el DRP aplicables u otras soluciones potenciales
 Tiempo estimado de solución del incidente.

 verificación de la disponibilidad de información en el Centro de Cómputo Alterno.


 Activación servicio de controladores de dominio y sistema operativo en
servidores
 Activación servicio de bases de datos y aplicaciones

b. El Líder de infraestructura, verifica la disponibilidad de la plataforma desde el Centro


de Cómputo Alterno, teniendo en cuenta:
 Acceder a los sistemas de información
 Realizar pruebas sobre los sistemas de información

c. El Director de Informática y Desarrollo, comunica el incidente a la Alta Dirección, caso


en el cual se realizarían las actividades de manejo de crisis.

4.6. VALOR AGREGADO

La alcaldía propone esta linea de servicio basándose en las necesidades de cada una de las secretarias en que
la infraestructura tecnológica siempre sea estable. Este servicio de IT esta planeado y supervisado por un
Ingeniero especializado quien define el plan de trabajo.

Contamos con personal técnico y profesional en las instalaciones de su empresa, el cual se apropiará y
atenderá todos los incidentes por medio de un plan propuesto especialmente para su empresa, contando
siempre con nuestra experiencia y respaldo.

4.7 ACTIVIDADES DE MANEJO DE CRISIS


A continuación, se listan las actividades y consideraciones necesarias para el manejo de una crisis
que afecte o pueda afectar la reputación, imagen u operación de la Superintendencia de Sociedades.

a. El Director de Informática y Desarrollo comunica a la Alta Dirección, teniendo en cuenta los


siguientes aspectos:
Sistemas y servicios afectados
Resultados del diagnóstico
Acciones realizadas
Tiempo estimado para normalización
Riesgos a los que está expuesta la entidad por el desastre presentado, y las alternativas
disponibles
Decisiones que debe tomar la alta dirección.

b. La Alta Dirección (Equipo de Manejo de Crisis) evalúa la crisis y el impacto que puede tener para
la reputación, imagen u operación de la entidad, al igual que define las acciones para afrontar
la crisis.

c. La Alta Dirección, a través de los voceros o funcionarios delegados, comunicará la crisis a nivel
interno y externo, en caso de ser requerido, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

¿Qué información concreta se tiene sobre la crisis (incidente presentado, diagnóstico,


tiempo de solución)?
¿Qué información está en proceso de verificación e investigación?
¿Qué información válida se puede comunicar inmediatamente (mensaje)?
¿Qué información se debe manejar al interior de la entidad?
¿Quiénes fueron afectados por la crisis (audiencia)?
¿Qué otras audiencias deberían saber sobre la crisis?
¿Cómo se comunicará la información a los interesados o afectados (medio)?
La comunicación de la crisis deberá considerar los siguientes principios:

Informar rápida y periódicamente: Ante una situación de crisis de alto impacto, la entidad
debe establecerse como fuente primaria de información, asimismo, debe comunicar
periódicamente la evolución de la atención de la crisis para evitar malos entendidos,
especulaciones y rumores. Estos elementos le permitirán generar confianza y credibilidad
con sus audiencias.

Decir la verdad: Ser honestos en los comunicados, sin embargo no significa transmitir TODA
la información, sólo aquella que es suficiente para generar confianza y tranquilidad en la
audiencia. Podrá existir información confidencial que deberá ser tratada como tal y no se
necesite transmitir a los interesados.

Emitir reportes lo más exactos posible: Publicar la información que se tiene disponible,
siempre y cuando ésta haya sido validada. No especular, adivinar ni presentar situaciones
hipotéticas.

Las audiencias a considerar en la comunicación de la crisis son:

 Sociedades inspeccionadas, vigiladas y/o controladas


 Usuarios externos de los productos y/o servicios de la entidad.
 Funcionarios
 Opinión Pública
 Gobierno y Autoridades
 Líderes de Opinión
 Contratistas y Proveedores

d. La Alta Dirección, o los funcionarios designados por esta, deberá realizar monitoreo
permanente de la crisis y tomar las decisiones que correspondan para continuar con la
mitigación del mismo. Se debe tener en cuenta:
¿Qué información circula en los medios de comunicación?
¿Qué información circula a nivel interno?
GESTIÓN DE RIESGO TECNOLOGICO

5. DISTRIBUCIÓN DE LA GUIA: PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES

Se debe entregar una copia final COMPLETA a:

 Director de Informática y Desarrollo


 Líder de Seguridad de la Información
 Líder de Infraestructura
 Administrador de Redes y Comunicaciones
 Proveedor de Centro de custodia.

7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y CONTINGENCIA

A continuación, se definen las guías o pasos a seguir para recuperar los componentes de la
plataforma tecnológica:

¿Cómo configurar el switch de contingencia en caso de falla del switch core?

a. Conectar el cable del Router del equipo de comunicaciones de Telecom.


b. Verificar que el servicio de comunicaciones.
c. Mover los patc core del switch dañado al de contingencia.
d. Verificar los servicios de comunicaciones
e. Retirar y Enviar el switch para el arreglo..
f. Configurar el nuevo switche
g. Tramitar el arreglo o compra del switch defectuoso
h. Realizar el retorno a la operación normal de acuerdo con las recomendaciones correspondientes
¿Cómo utilizar el switch de contingencia como contingencia ante una falla del
switch del firewall?

a. Obtener la documentación de operación del switch de contingencia para el switch


de firewall

b. Desconectar la salida de Internet.

c. Ubicar y conectar el switch de contingencia.

d. Verificar que este operativo el firewall

e. Retirar el switch del firewall que falló y reemplazarlo por el switch de contingencia.

f. Verificar conectividad hacia Internet

g. Tramitar el arreglo o compra del switch defectuoso.

h. Realizar el retorno a la operación normal de acuerdo con las recomendaciones


correspondientes

También podría gustarte