Está en la página 1de 2

La política social se desarrolla bajo el principio de lucha contra la pobreza, la cual se combatiría

mediante el crecimiento económico y el fortalecimiento del capital humano de los pobres que les
permitiría apropiarse de los frutos de dicho crecimiento.

La definición para esta década orienta la protección social como intervenciones públicas
para:
1) blindarles garantías a los distintos sectores sociales para mejorar su manejo del riesgo
2) proveer de apoyo a quienes se encuentran en la extrema pobreza
Esta definición y el marco implícito de manejo del riesgo social:

 los programas sociales deberían garantizaran una protección social integral, para los
pobres, programas que asistirán en pro para que tengan la capacidad y condiciones
para salir de la pobreza, e incluirse al mercado laboral.
 Consideran la protección social, como una inversión en la formación de capital
humano y no como un costo para el estado, el principal objetivo de esta visión es
evitar una exclusión social, proporcionando el acceso a los servicios sociales básicos,
como estrategia para erradicar la pobreza.
Se busca eludir la informalidad y su alta ineficiencia, que es poco equitativa guiando a
los pobres a adoptar oportunidades de mayor riesgo, mayor rentabilidad, y mas
equitativos a la hora de compartir riesgos.

• considera la realidad. En la población mundial de 6 mil millones, menos de una cuarta


parte de las personas tienen acceso a programas formales de protección social y menos del
5 por ciento puede confiar en sus propios activos para manejar con éxito el riesgo. Al mismo
tiempo, la eliminación de la brecha de pobreza mediante transferencias fiscales hoy en día
está más allá de la capacidad fiscal de la mayoría de los países clientes del Banco. El MSR
(manejo social del riesgo) se basa en la idea fundamental de que todas las personas, hogares
y comunidades son vulnerables a múltiples riesgos de diferentes orígenes, ya sean estos
naturales (como terremotos, inundaciones y enfermedades) o producidos por el hombre
(como desempleo, deterioro ambiental y guerra). Estos eventos afectan a las personas,
comunidades y regiones de una manera impredecible o no se pueden evitar, por lo tanto,
generan y profundizan la pobreza.
los indicadores tradicionales de bienestar social se ven afectados principalmente por
factores como, por ejemplo:
 los servicios públicos
 reformas sociales que modifican las modalidades de acceso
 financiamiento y prestación de servicios
 políticas de descentralización de los servicios públicos
 reformas en el financiamiento de los servicios
 focalización del gasto
 políticas que tienen un impacto sobre la eficiencia y la equidad del gasto.
 Eficiencia del gasto social
Se distinguen básicamente dos tipos de eficiencia del gasto social:

Eficiencia externa: es un problema en el diseño de la política social, se relaciona con la


selección de los programas que permiten hacer de manera más efectiva alcanzar las metas
definidas, la evaluación pasa a través de indicadores específicos según sea la meta
establecida. Hay algunos casos existen instrumentos que permiten efectuar un seguimiento
de cómo las políticas sociales específicas afectan a la población objetivo o contribuyen al
logro de otras metas.

Eficiencia interna: Tiene que ver con el mejor uso de los recursos públicos disponibles para
llevar a cabo las actividades seleccionadas y conseguir las metas definidas por la política
social.
 las evaluaciones del rendimiento
 productividad de los funcionarios
 la relación entre los salarios en el sector público y los salarios en el sector privado.

Estos son instrumentos que apoyan una gestión eficiente de la política pública en el ámbito
de los servicios sociales. La evolución de estos indicadores es importante para medir el
impacto que tienen los cambios en el nivel de gasto social sobre la calidad de las
prestaciones sociales.
 una reforma administrativa que promueva una mejor coordinación entre
organismos públicos.
 una modernización del sector público que incluya la capacitación del personal y la
introducción de nuevas tecnologías permitiría reducir los costos de la prestación de
servicios.

al realizar una comparación entre el PIB per cápita y el gasto social, se puede observar
heterogeneidad entre los países de América latina, se observa una relación entre prioridad
macroeconómica y prioridad fiscal, es decir, aquellos países que gastan mas en sus
gobiernos, destinan mas recursos al gasto social.

Uno de los aspectos más importantes fue la inversión en capital humano, existió un grupo
de países que dieron mayor prioridad a esa inversión: Colombia, costa Rica, Venezuela y
Ecuador.

También podría gustarte