Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA


INGENIERIA INDUSTRIAL

PROCESOS DE FABRICACION
ENSAYO
PROCESOS INDUSTRIALES DE PLÁSTICOS TÉRMICOS, COMPUESTOS Y
TERMOFRAGUANTES Y MATERIALES CERÁMICOS.

Presenta

Méndez Matías Jesús Manuel

Asesor

Gilberto Fuentes Aguilar

Semestre: 4º

Villa de Zaachila, Zaachila, Oaxaca, México Marzo


2018
GENERALIDADES
La fabricación plásticos en gran escala, data de una fecha reciente. El descubrimiento de
la ebonita o hule duro por Charles Goodyear en 1839 y el descubrimiento del celuloide por
J. W. Hyatt en 1869 marcaron el comienzo de esta industria. Pero hasta 1909 cuando la
resina de fenol formaldehído, fue desarrollada por el Dr.L.H. Baekeland y sus colegas.
Desde entonces la investigación ha agregado numerosos materiales sintéticos que varían
ampliamente en propiedades físicas. En general el término plástico se aplica a todos los
materiales capaces de ser moldeados o modelados. El uso moderno se incluye materiales
orgánicos sintéticos que se hacen plásticos por la aplicación del calor y son capaces de
formarse bajo presión. Sustituyen a materiales tales como el vidrio, madera y metales en la
construcción y se hacen muchos artículos útiles, incluyendo revestimientos y filamentos
para tejidos Los productos hechos de materiales plásticos pueden producirse rápidamente
con tolerancias dimensionales exactas y excelentes acabados en las superficies. Han
sustituido a los metales en los casos en que han de ser cualidades esenciales, la ligereza
de peso, la resistencia a la corrosión y la resistencia dieléctrica son factores para ser
considerados. Tienden a absorber vibración y sonido y a menudo son más fáciles de fabricar
que los metales. Existen diferentes clases de plásticos en producción comercial, que
ofrecen hoy en día una amplia variedad de propiedades físicas. El uso de los plásticos
queda limitado por su comparativamente baja fuerza, por su poca resistencia al calor y en
algunos casos por el alto costo de los materiales y poca estabilidad dimensional.
Comparados con los metales, éstos son más suaves, menos dúctiles y más susceptibles a
deformaciones a deformaciones bajo carga y quebradizos a baja temperatura. Algunos
plásticos son flamables y pueden deteriorarse a la luz del sol
TIPOS DE PLÁSTICOS
Las materias plásticas se dividen en dos clases fundamentales: termofraguantes y
termoplásticas. La diferenciación se basa sobre la estructura molecular de sus compuestos
y sobre su comportamiento en presencia de calor en la fase de elaboración. Durante
el estampado de un termoplástico no se verifica ninguna reacción química y el estampado
no es irreversible por que las termoplásticas pueden ser llevadas al estado plástico y
sucesivamente de nuevo al estado sólido sin que pierdan sensiblemente sus
características. Las resinas termofraguantes se obtienen por poli condensación. El poli
condensado es un material termofraguante porque en la fase de elaboración, cuando se
caliente y se somete a la acción de la presión, se determina una reacción química que
provoca una reestructuración de carácter irreversible de la molécula: una vez formado, un
termofraguante no es más recuperable. Son termofraguantes por ejemplo, las resinas
fenólicas, las melanímicas, las ureicas y el poliéster.
MATERIAS PRIMAS
En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen
vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de
semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno delos
materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon rebasaba
originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con
semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo.
Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante,
dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras
fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón. El petróleo en su refinado se
divide por destilación en varias fracciones, de las cuales la que se emplea para la
fabricación de los plásticos es la de las naftas. La nafta Mediante un proceso térmico
denominado “cracking”, se transforma en una mezcla de etileno, propileo, butileno y otros
hidrocarburos ligeros; a partir de esta mezcla se obtiene la materia prima para los plásticos.
Pero el proceso no acaba ahí, ya que por ejemplo el etileno supone materia prima para
unos determinados plásticos; y a partir de él por reacción con diferentes compuestos se
obtienen productos como el estireno o el cloruro de vinilo, que a su vez son materia prima
para otros plásticos. Los plásticos son polímeros y se producen mediante un proceso
llamado polimerización: enlaces químicos entre monómeros para crear polímeros. El
tamaño y la estructura de las moléculas, así como la naturaleza de los enlaces confieren a
los plásticos sus propiedades. Las materias primas para los compuestos plásticos, son
diversos productos agrícolas y muchos otros materiales minerales y orgánicos, incluyendo
carbón, gas, petróleo, piedra caliza, sílice y azufre. En el proceso de fabricación se agregan
otros ingredientes tales como polvos colorantes, solventes, lubricantes, plastificantes y
materiales de relleno. El aserrín, la harina, algodón, fibras de trapo, asbesto, metales
pulverizados, grafito, vidrio, arcilla y tierra diatomácea son los materiales más importantes
usados como relleno Su empleo reduce los costos de fabricación, disminuye el
encogimiento, mejora la resistencia al calor, suministran resistencia al impacto o le imparten
al producto otras propiedades deseables
COMPUESTOS TERMOFRAGUANTES
Los materiales plásticos se pueden clasificar en termofraguantes y termoplásticos.
Termofraguantes. Son formados mediante calor y con o sin presión, resultando un producto
que es permanente duro. El calor ablanda primero al material, pero al añadirle más calor o
sustancias químicas especiales, se endurecen por un cambio químico conocido como
polimerización y no puede ser reblandecido.
LA POLIMERIZACIÓN es un proceso químico que da como resultado la formación de un
nuevo compuesto cuyo peso molecular es un múltiplo del de la sustancia original. Los
procesos utilizados para plásticos termofraguantes, incluyen compresión o moldeo de
transferencia, colado, laminado o impregnado.
FENÓLICAS Es uno de los principales plásticos termofraguantes que se usan en la
actualidad en la industria. Dicha resina sintética se elabora mediante la reacción del fenol
con el formaldehído, forma un material duro, de alta resistencia, durable, capaz de
ser moldeado bajo una amplia variedad de condiciones. Este material tiene alta resistencia
al calor y al agua y puede producirse en una gran variedad en colores. Se usa en la
fabricación de materiales de revestimiento, productos laminados, ruedas de esmeril y
agentes aglutinantes para metal y vidrio, pudiendo moldearse en muchas formas útiles,
tales como cajas moldeadas, clavijas eléctricas, tapones de botella, perillas, carátulas,
mangos para cuchillos, gabinetes para radio y otras numerosas partes eléctricas. Los
compuestos fenólicos son moldeados por compresión o moldeo de transferencia.
CELULOSAS, POLIESTIRENOS Y PROPILENO
Los termoplásticos, son procesados principalmente por inyección o moldeo soplado,
extrusión, termo formado y satinado.
CELULOSAS Las celulosas son termoplásticos preparados de varios tratamientos con
fibras de algodón y madera. Son muy tenaces y se producen en una amplia variedad
decolores. Acetato de celulosa. Es un compuesto más estable que tiene una resistencia
mecánica considerable y fácil de ser fabricado en láminas o ser moldeado por inyección,
compresión y extrusión. Con este compuesto de fabrican envases de exhibición, juguetes,
perillas, cuerpos de lámparas eléctricas, revestimientos de cerdas para brochas de pinturas,
etc. Acetato-butirato de celulosa.
POLIESTIRENOS Es un material adaptado especialmente para moldeo por inyección y
extrusión. Algunas de sus características más notables son. Su bajo peso específico
(1.07), es fácil de obtener en colores claros a opaco, resistentes al agua y a la mayor parte
de los agentes químicos, estabilidad dimensional y buenas características de aislamiento.
Polietilenos Los productos de polietileno son flexibles tanto temperatura ambiente normal
como abajas temperaturas, son a prueba de agua, no los afecta la mayoría de los agentes
químicos; son capaces de sellar por calor y pueden producirse en muchos colores
POLIPROPILENO Puede ser procesado por todas las técnicas termoplásticas. Tiene
excelentes propiedades eléctricas, alta resistencia al impacto y a la tensión, con buena
resistencia los productos químicos y al calor. Los monofilamentos de polipropileno se usan
para hacer sogas, redes y telas, también se fabrican artículos para hospital y
laboratorio, juguetes, muebles, etc.
MATERIALES CERÁMICOS
La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita significa
quemar. En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus formas. Sin embargo, el
uso moderno de este término incluye a todos los materiales inorgánicos no
Metálicos. Desde la década de los 50′s en adelante, los materiales más importantes fueron
las arcillas tradicionales, utilizadas en alfarería, ladrillos, azulejos] y alfarería. También
puede buscarse la historia del rakú, singular técnica milenaria oriental. Históricamente, los
productos cerámicos han sido duros, porosos y frágiles. El estudio de la cerámica consiste
en una gran extensión de métodos para mitigar estos problemas y acentuar las
potencialidades del material, así como ofrecer usos no tradicionales. Ejemplos de
materiales cerámicos
Propiedades mecánicas de la cerámica Los materiales cerámicos son generalmente iónicos
o vidriosos. Casi siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca
elasticidad, dado que tienden a ser materiales porosos. Los poros y otras imperfecciones
microscópicas actúan como entallas o concentradores de esfuerzo, reduciendo la
resistencia a los esfuerzos mencionados muestran deformaciones plásticas. Sin embargo,
debido a la rigidez de la estructura de los componentes cristalinos hay pocos sistemas de
deslizamientos para dislocaciones de movimiento y la deformación ocurre de forma muy
lenta. Con los materiales no cristalinos (vidriosos), la fluidez viscosa es la principal causa
de la deformación plástica, y también es muy lenta. Aun así, es omitido en muchas
aplicaciones de materiales cerámicos. Tienen elevada resistencia a la compresión y son
capaces de operar en temperaturas altas. Su gran dureza los hace un material ampliamente
utilizado como abrasivo y como puntas cortantes de herramientas. Procesado de materiales
cerámicos Las cerámicas no cristalinas (vidriosas) suelen ser formadas de fundiciones. El
vidrio es formado por cualquiera de los siguientes métodos: soplado, prensado, laminado,
estirado, colado o flotado. Los materiales cerámicos cristalinos no son susceptibles de un
variado rango de procesado. Los métodos empleados para su manejo tienden a fallar en
una de dos categorías -hacer cerámica en la forma deseada, pro reacción in situ, o por
formación de polvos en la forma deseada, y luego sinterizados para formar un cuerpo
sólido. Algunos métodos usados son un híbrido de los dos métodos mencionados
FUENTES DE CONSULTA

https://es.scribd.com/doc/166313523/PROCESOS-INDUSTRIALES-DE-PLASTICOS-
TERMICOS-COMPUESTOS-Y-TERMOFRAGUANTES-Y-MATERIALES-CERAMICOS-1

https://www.monografias.com/docs/Unidad-4-Procesos-industriales-de-pl%C3%A1sticos-
t%C3%A9rmicos-FKZNTCEJBY

https://sites.google.com/site/ingsoniasanchezcarrillo/procesos-de-fabricacion

También podría gustarte