Está en la página 1de 42

UNIDAD IV.

GENÉTICA BACTERIANA (10


HORAS)
Objetivo: Enlistar conocimientos generales sobre
genética bacteriana y bacteriófagos a fin de
reconocer su importancia en la modificación
genética de las células.
4.1 ELEMENTOS GENÉTICOS: Cromosomas,
Plásmidos y Episomas
4.2 E. coli como microorganismo clave para la
tecnología del DNA recombinante
4.2 Ejemplos de aplicaciones biotecnológicas en
bacterias, plantas y animales
El estudio con bacterias ha hecho
dos contribuciones importantes:

•  Permitir la apreciación de la variedad de


procesos genéticos que en una sola especie se
presentan.

•  Lograr el entendimiento básico de la regulación


y expresión de la actividad génica.
Las bacterias son las células vivas más sencillas. Hay
ciertas estructuras en algunas y en otras no.

Características generales:

"   Células pequeñas


"   Cromosoma circular
"   Plásmidos y Episomas
"   Sin núcleo
"   Tienen división binaria no mitosis
"   Ciclo celular muy corto
"   No hay mitocondrias ni organelos
complejos, cloroplastos (algunas)
Anatomía de una Bacteria

Está formada por tres capas


externas que envuelven las
estructuras internas; la cápsula,
la pared celular y la membrana.

El flagelo es un medio de
locomoción y los pelos que se
extienden por fuera de la
cápsula ayudan a la bacteria a
sujetarse a las superficies.

El material genético está


contenido en el DNA que forma
el nucleoide.

Los ribosomas se encuentran


libres en el citoplasma e
intervienen en la síntesis de
proteínas.
Bacterias fotosintéticas

Las cianobacterias o ''algas verdeazules''


corresponden a las Cyanophyta, literalmente ''plantas
azules''.

Son el único grupo de algas procarióticas;


recientemente las han situado entre las Bacteria
Gram negativas.

Las cianobacterias son más grandes que las típicas


bacterias. El citoplasma generalmente no presenta
estructuras reconocibles salvo carboxisomas
(corpúsculos que almacenan la enzima RuBisCO,
vesículas gasíferas (llenas de gas) y tilacoides,
vesículas aplastadas formadas por invaginación de la
membrana plasmática (con la que suelen conservar
comunicación o contacto) donde reside el aparato
molecular de la fotosíntesis.

La envoltura está constituida, como en todas las


bacterias gramnegativas, por una membrana
plasmática y una membrana externa, situándose Anabaena_sperica
entre ambas una pared de mureína (peptidoglucano).
ELEMENTOS

GENÉTICOS

BACTERIANOS
Elementos genéticos de Escherichia coli

Ø Cromosoma. 3.2 X 106 pb


Contiene un sitio de replicación (replicón, ori) y la información
necesaria para desarrollar todas las funciones genéticas.

Ø Episomas. Factor F (fertilidad)


Confiere la “sexualidad” a E. coli; puede integrarse al
cromosoma. Presenta un ori.

Ø Plásmidos
No se integran al cromosoma y presentan un ori.
Mecanismos naturales para movilización genética en E. coli

1. Conjugación
mecanismo unidireccional (polarizado) de transferir
información genética involucrando contacto celular directo
entre una célula donadora (♂) y una célula receptora (♀)

En bacterias ocurren varios procesos:


a)  Transferencia de una cadena de DNA preexistente a partir del extremos 5´a
la célula recipiente (DNA conjugativo).
b)  Síntesis de una cadena de DNA complementaria en la célula recipiente para
hacer del DNA transferido una doble hebra.
c)  Recombinación entre el DNA donado y el genoma de la célula recipiente
(Factor F).
Mecanismos de transformación genetica

Mecanismos naturales

CONJUGACION BACTERIANA

1. Conjugación:
tranferencia de
plasmidos y/o
cromosomas completos
entre bacterias que están
en contacto físico
Episomas
Moléculas circulares de DNA de menor peso molecular que algunos
plasmidos, factor F. Presentan genes de movilidad y de transferencia. Se
replica junto con el genoma bacteriano.
Datos adicionales de E. coli

Mapa Genético: 3.2 x 106 pb=90 min


1 min= 20 unidades mapa
1um= 1750 pb
La circularidad del genoma es con base a
la transferencia de Hfr.
Mapas Genéticos de E. coli
El factor F proporciona un medio para tener diploides
parciales por su transferencia a cepas que carecen de él.
Este factor de ha utilizado para realizar análisis de
complementación de las diferentes mutantes y determinar
la dominancia y recesividad de los diferentes alelos de
determinados genes.

Factor F. Contiene proteínas que forman el pili


Las cepas F+ incluyen al factor F.
Las cepas F- carecen de factor F.
Células Hfr: alta frecuencia de recombinación
Diferencias
entre el
Episoma
y los
Plásmidos
Continuación….

2. Transducción
Mecanismo de transferencia genética mediante el
cual el bacteriófago (DNA) es capaz de introducir
genes exógenos a otros organismos.

3. Transformación
Cambio genético de la bacteria después de
exponerse y recombinarse con DNA aislado de otra
bacteria diferente. Este mecanismo fue descubierto
con Streptococcus pneumoniae.
TRANSFORMACION Y TRANSDUCCION
BACTERIANA

2. Transducción: se lleva a cabo mediante ciertos virus que pueden


infectar células bacterianas y después trasladan pequeños fragmentos de
DNA a otras bacterias.
Mecanismos de transformación genetica

Mecanismos naturales

TRANSFORMACION BACTERIANA

3. Transformación: DNA
que se libera cuando se
destruye una célula puede
formar parte del genoma de la
célula recipiente.
Mutantes de E. coli

•  Tipo silvestre (protótrofas):

utilizan glucosa como fuente de carbono.


Poseen las funciones genéticas
necesarias para sintetizar todas las
moléculas orgánicas requeridas para su
metabolismo y crecimiento.
Las cepas mutantes carecen de actividad
normal; pueden ser afectadas en diferentes
niveles.
•  Mutantes biosintéticos (auxótrofos): impiden la
expresión de rutas biosintéticas esenciales;
requieren nutrición suplementada: Met-, Thi-,
Pur-

•  Mutantes catabólicos para fuente de carbono:


las mutaciones restringen los tipos de fuentes
de carbono que pueden ser utilizados por la
bacteria: Lac- (lacZ-, lacY-)
Continuación….

•  Mutaciones letales sensibles a temperatura:


afectan la síntesis de proteínas, ácidos
nucleicos, aminoácidos, nucleótidos, etc.

•  Mutaciones de resistencia
a)  determinados bacteriófagos: implica un cambio
en proteínas de membrana
b)  antibióticos: StrS, KmS
Producción de cepas mutantes
•  Las mutaciones se producen
aleatoriamente con agentes mutagénicos

Ø  Tratamientos físicos (Rayos X y Luz UV)


Ø  Tratamientos químicos (EMS, EMS, etc)

•  Mutagénesis dirigida

Esparcimiento en medios permisivos


Anatomía de un bacteriófago

Bacteriófago:

Virus que parasita bacterias. Tiene


una estructura bastante complicada
y elaborada. El fago T4,
representado aquí, consta de cinco
proteínas y de las siguientes partes:
cabeza, cola, un cuello o collar,
placa basal y unas fibras a modo de
patas.
2) Bacteriofago: Virus que tiene la capacidad de crecer en
bacterias y las destruyen.

Fago lambda: Vector utilizado en ingeniería genética

λ es una molécula linear (48.5


kb) que termina en dos extremos
adhesivos constituidos por 12
nucleótidos; que se denominan
«secuencia cos».
Los cos permiten a la molécula
de DNA circularizarse cuando
éste es introducido en una
bacteria.
Mapa Genético del Bacteriófago Lambda
La infección del bacteriofago lambda sigue dos vias:
Vectores genéticos

1) Elementos genéticos bacterianos

2) Virus

3) Vectores modificados
Elementos genéticos de Escherichia coli

Ø Cromosoma. 3.2 X 106 pb


Contiene un sitio de replicación (replicón, ori) y la información
necesaria para desarrollar todas las funciones genéticas.

Ø Episomas. Factor F (fertilidad)


Confiere la “sexualidad” a E. coli; puede integrarse al
cromosoma. Presenta un ori.

Ø Plásmidos
No se integran al cromosoma y presentan un ori.
Plásmidos

Son pequeñas moléculas de DNA, que tienen capacidad


para autorreplicarse dentro de las células
hospedadoras.

Caracteristicas:
ü  Tienen un origen de duplicación (ori)
ü  Marcador seleccionable (ej. gen de resistencia a antibiótico)
ü  La mayoría son autotransmisibles

“Col” son plásmidos de E. coli que codifican colicinas: proteínas capaces de


impedir el crecimiento de una cepa que carece de este plásmido (Ej. Col E1)
Replicación del plásmido

•  Dependencia de las enzimas del huésped:


algunos utilizan las enzimas del huésped; otros
sintetizan sus propias enzimas.
•  Identidad de la polimerasa: la mayoría de los
plásmidos utilizan DNApol III; pero Col E1 utiliza DNApol
I.
•  Direccionalidad: se pueden replicar uni o
bidireccionalmente.
•  Terminación: se produce en el origen
Clasificación de plásmidos

•  Con base en su transferencia:


conjugativos (genes Tra); grandes, de 1 a 3 copias.
no conjugativos; pequeños, con muchas copias
•  Con base al número de copias
relajados: muchas copias
restringidos: pocas copias
•  Grupo de incompatibilidad
habilidad de dos plásmidos para coexistir en el mismo
hospedero en ausencia de presión de selección
Topología de plásmidos
Vectores sintéticos:

Yac´s: vector obtenido de cromosomas


modificados de levadura.
Bac´s: vectores basados de cromosomas
modificados de bacterias.
Fásmidos: son fusiones de plásmidos y fagos.
Cósmidos: vectores plasmídicos conteniendo el
DNA exógeno y solamente los sitios cos (extremos
cohesivos) del genoma Lambda.
(los sitios cos son requeridos para empacar el
DNA dentro del virión Lambda)
Clonación en cósmidos. En esta estrategia los cósmidos con insertos son formados
y ligados en serie. Durante el empaquetamiento a partículas de fagos, se
consideran como cósmidos independientes.

También podría gustarte