Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR ISFD N°104

PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
CAMPO DE LA PRÁCTICA IV

PROFESORA DE PRÁCTICAS: ROTUNO, NORA.


DOCENTE EN FORMACION: ANGLES, ADRIANA.
DOCENTE CO-FORMADORA: DEL SUR, DANIELA.
ESCUELA DESTINO: EP N°83
GRADO: 6°A
TURNO: MAÑANA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
BLOQUE: SERES VIVOS
CONTENIDOS: ADAPTACIONES MORFOFISIOLÓGICAS AL
VUELO

Tiempo: dos módulos

PROPÓSITOS:
 Propondrá la lectura de una noticia periodística
 Guiará a los alumnos a la formulación de preguntas investigables
 Ofrecerá oportunidades para que los alumnos puedan comprobar sus hipotesis

OBJETIVOS:

 Que los estudiantes lleguen a la idea de que existen adaptaciones para que un ave
pueda volar.
 Identifiquen las características de las aves voladoras y no voladoras.
Lunes 9 de septiembre
Situaciones de enseñanza
1. Comenzaré la clase entregando una noticia (anexo 1) a los estudiantes sobre los
efectos que les producen a los cuervos vivir en zonas urbanas. La vamos a leer todos
juntos y luego responderán las posibles siguientes preguntas. Al finalizar se
escucharan las hipótesis de los alumnos.
 ¿Por qué creen que estas aves se alimentan con estos tipos de comidas?
 ¿Cuál es el verdadero hábitat de estos cuervos?
 ¿Por qué piensan que ahora viven en las áreas urbanas? ¿Cómo se trasladan?
 ¿Por qué pueden volar? los ñandúes, pingüinos y avestruces también tienen
alas y plumas pero no pueden volar. ¿Por qué no vuelan?
 ¿tendrán algo que les permite volar?
 ¿tienen dientes? ¿Por qué no?
 ¿Por qué no hacen pis? ¿tendrán vejiga?
2. Luego de escuchar a los estudiantes, escribiré aquellas preguntas que no pudimos
responder y les mostraré un video que trata sobre las aves y una explicación sobre
porqué algunas pueden volar y otras no (video de 9 minutos aproximadamente). A
medida que vayan mirando el video les pediré que tomen nota sobre las preguntas
que quedaron sin responder.
3. Al finalizar, se realizará un espacio de intercambio donde se comprobarán las
hipótesis formuladas previamente por los alumnos, y vamos a ver cuáles fueron las
preguntas que pudimos responder con el video.

4. A continuación les entregaré una actividad para que puedan realizar, luego
realizaremos la corrección entre todos.

5. Finalmente como actividad de cierre entre todos realizaremos un mapa conceptual sobre
lo que aprendimos.
Recursos:
 Artículo periodístico
https://www.lavanguardia.com/natural/20190827/464267389178/cuervos-colesterol-
alto.html
 Video cortado de Televisión Pública ( aproximadamente 9 minutos )
https://www.youtube.com/watch?v=UWVq0Y8xMeU&t=1310s
 Actividad del libro “ ciencias naturales bonaerense 6 haciendo ciencia , editorial tinta fresca
año 2018”

Bibliografía:
 Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo - 1a ed. - La
Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
 Actividad del libro “ ciencias naturales bonaerense 6 haciendo ciencia , editorial tinta fresca
año 2018”

También podría gustarte