Está en la página 1de 4

Comunicación verbal y no verbal

Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la


comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si
el mensaje es verbalizado o no.

1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la


interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o
el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:

 Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los


gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
 Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está
regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos
permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas veces
incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más
importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera.
Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.

2. Comunicación no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos
de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la
forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.
El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más
exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y
otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en
la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda
que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

Los colores primarios tradicionales son el Rojo, el Azul y el Amarillo en sus tonos
más intensos conocidos. Y son los colores usados en la enseñanza elemental de las
artes plásticas. Los primarios no pueden ser formados por otros colores, y se
encuentran equidistantes en el circulo cromático.

Hay un modelo de color más actual que considera colores primarios al Cian (un
turquesa intenso), al Magenta (un rojo fucsia) y al Amarillo Puro, con los que se
pueden formar todos los colores existentes. Este modelo es el más utilizado en la
impresión y la industria.

Cuáles son los colores Secundarios

Se obtienen mezclando en partes iguales dos colores primarios. El tono


secundario obtenido depende de la tonalidad o pigmento preciso utilizado como
primario. De la misma manera que los anteriores, los secundarios se encuentran a la
misma distancia en el círculo cromático formando un triángulo.
Los secundarios son el naranja, el verde y el púrpura, y se forman de la siguiente
manera:

 Naranja = rojo + amarillo


 Verde = amarillo + azul
 Púrpura = rojo + azul

Cuáles son los colores Terciarios

Hay dos maneras de obtener terciarios: una es la mezcla en partes iguales de un


primario y un secundario, a los que llamaremos color intermedio. Y la otra es la unión
de dos colores secundarios, con lo que se logran tres tonos poco saturados o
sucios. En la imagen los Secundarios indicados con la letra S y los terciarios con la T:

Los terciario se forman así:

 Rojo viejo (arriba) = púrpura + naranja


 Gris pizarra, o azul acero (a la izquierda) = púrpura + verde
 Cidro, o amarillo sucio (a la derecha) = verde + naranja

También podría gustarte