Está en la página 1de 4

La Teoría de las Relaciones Humanas, vigente o no en relación con las nuevas formas

de trabajar de las generaciones X y Y? Commented [AMAC1]: Cambia esta palabra, la estas


repitiendo.
Beatriz Elena Zapata Valencia1 El título está muy bien

Remontándonos a los orígenes de la teoría de las relaciones humanas encontramos que


esta se soportó entre otras, en varias consideraciones que para la época fueron una real
revolución conceptual de las teorías de la administración, basadas en la necesidad de
humanizar y democratizar la administración, en el desarrollo de las llamadas ciencias
humanas ( en especial la sicología y la sociología), en las ideas filosóficas de sus
exponentes como fueron Elton Jhon, John Dewey y Kart Lewin, así como, las conclusiones
del experimento Hawthorne que pusieron en duda los postulados de las teorías clásicas de
la administración. Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la
producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón que con el fin de
aumentar la rentabilidad del negocio llego al extremo de la explotación de los trabajadores
quienes se vieron forzados a crear sus propios sindicatos y como todos sabemos, fue
básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la
administración.
Lo que me pregunto es si estarán aún vigentes los postulados de esta teoría en el
contexto de un mercado laboral complejo y donde las relaciones existentes al interior de
las organizaciones conjugan las nuevas generaciones llamadas generaciones X y Y, con
los trabajadores o empleados que se jubilan cada vez más viejos, pero cargados de
conocimiento y memoria intelectual de las organizaciones en las cuales han trabajado
durante un gran lapso de tiempo.
Todo ello, porque conocemos la realidad global en la cual en un mismo ambiente
laboral se está lidiando con empleados cada vez más envejecidos y con jubilaciones más
tardías y a su vez generaciones de jóvenes ávidos de conocimiento que llegan a ocupar
cargos directivos a más temprana edad y con un grado de especialización tal, que hoy
vemos gerentes de 22 años llenos de estudio dirigiendo grandes empresas pero con muy
poca experiencia y bagaje, con ganas de devorarse al mundo; así que me pregunto si esta
convivencia permite que los postulados de la teoría de las relaciones humanas continúen
vigentes.

Para poder hacer el análisis debemos tener en cuenta los grandes aportes de esta
teoría:

Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la


libertad de elección y la relevancia del significado individual.
Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es “El Rol activo del Organismo”,
según este, desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción
individuales y estilos de vida particulares. La creencia de que las personas son capaces de
enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que la más importante es
llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución en uno de los postulados
de la teoría además del énfasis en la Libertad Humana de elegir y ser responsable.
Se señala que su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas
sobre lo que es ser humano y llama la atención sobre la importancia de considerar aspectos
afectivos en la educación, ofreciendo un marco de trabajo flexible en el cual se puede
estudiar y observar la conducta humana, teniendo en consideración la persona total en un
ambiente total, de relaciones interpersonales y sentimientos interpersonales.

La teoría se centra en entender la dinámica grupal interpersonal. Lo cual


continua vigente, pues los especialistas actuales afirman que hoy hay cuatro grupos
generacionales conviviendo al mismo tiempo en la mayoría de las organizaciones: la
Generación Tradicional (o Silent, en Estados Unidos), que corresponde a los mayores
de 60 años, los Baby Boomers, que tienen entre 45 y 60 años, los profesionales X, de
28 a 44, y la Generación Y, integrada por los menores de 28 años así que los
especialistas se están dedicando actualmente a estudiar y entender la dinámica de estos
grupos, a buscar métodos de trabajo grupal para saber cómo evitar las fricciones. Estos
especialistas afirman a su vez que no existe una solución única ni recetas mágicas, pero
que un paso esencial es la aceptación de la diversidad y la generación de espacios
comunes donde todas las generaciones puedan interactuar y expresar su diversidad. Es
decir, a mi parecer, que la teoría aún está vigente ya que seguimos centrados en
entender las dinámicas grupales en el entorno de las organizaciones, solo, que teniendo
en cuenta que hoy por hoy tenemos que estudiarlas en la complejidad de esta
interacción generacional. Commented [AMAC2]: Excluye las viñetas y el título,
deja solo las comillas.
Lo mismo para los párrafos siguientes.
La influencia del grupo de trabajo es el principal factor determinante de las
actitudes y el comportamiento de los trabajadores. Si hacemos remembranza la teoría Te cambié algunos signos de puntuación
de las relaciones humanas demostró, entre otras, mediante el experimento de
Hawthorne que la influencia del grupo era determinante para el desarrollo de la labor
de los trabajadores. Al día de hoy algunos estudiosos consideran que “lo más
importante es que las empresas generen un espacio de aprendizaje donde los mayores
aprendan de las habilidades de los más jóvenes y viceversa” (García y Medina, 2016) y
que si las empresas logran construir este espacio de intercambio, basado en el respeto,
la confianza y las ganas de aprender, se construirá un espacio de aprendizaje mutuo",
así que consideran que “es importante que las empresas busquen los valores comunes
que subyacen en las diferentes generaciones y así trabajar en el alineamiento" (García y
Medina, 2016), lo que podríamos considerar en nuestros días como que, unos
aprenderán de otros. Por lo tanto considero que continua vigente este postulado de la
teoría de las relaciones humanas, pues si bien es cierto en la actualidad, la
contextualización es diferente si vemos que se continua estableciendo que la influencia
del grupo será determinante en el comportamiento del trabajador, bien sea porque se
aprendan habilidades del otro o porque se logra un aprendizaje mutuo.
El nivel de productividad no viene determinado por la capacidad física o
fisiológica del obrero y los estímulos pecuniarios, como sostenía la teoría clásica,
sino por factores o condicionantes psicosociales (el buen clima social, la
participación e integración en el grupo de trabajo...). En la actualidad las empresas
han tenido que adaptarse a las nuevas generaciones, hoy por hoy los jóvenes consideran
que las oficinas son una camisa de fuerza que limita su productividad, en las empresas
jóvenes como Google, por ejemplo, reconocen la importancia de ofrecer a su fuerza de
trabajo la flexibilidad y libertad de acción necesarias para alentar la creatividad. Los
empleados trabajan en equipos y en los horarios que les resultan más convenientes, las
generaciones actuales quieren pasar más tiempo con sus hijos, y por esa razón les
gustaría trabajar menos horas, valoran su tiempo libre y no les gusta trabajar bajo
presión, hacen mucho hincapié en el equilibrio entre la vida laboral y la personal, los
ejecutivos más jóvenes no se dejan impresionar por el estatus ni por los ascensos, dirigir
una compañía no tiene prestigio si el precio a pagar es vivir dedicado al trabajo. Una
vez más, las empresas tienen que adaptarse y crear sistemas de compensación y
beneficios personalizados, es por esto que las empresas que hoy por hoy surgen con
mayores niveles de productividad son aquellas que han sabido adaptarse y están abiertas
al cambio que requieren los jóvenes de las generaciones modernas. Con todo ello queda
demostrado este postulado, pues para las generaciones modernas el condicionante
psicosocial está determinado por la posibilidad y flexibilidad de horarios que se
brindan, por la posibilidad que le brinde la compañía de por ejemplo, estar presente con
su familia en los momentos en que su hijo lo requiere mientras que la productividad no
se afecte y las empresas se han adaptado, pues finalmente se cumple el objetivo y el
trabajador está más satisfecho.
En conclusión considero que los postulados de la teoría de las relaciones humanas a la
fecha siguen vigentes , son aplicables y continúan logrando captar el interés de los
investigadores actuales y especialistas en el tema quienes deben entender las dinámicas de
grupo en las organizaciones actuales .
El aprendizaje entre generaciones influye y es un determinante en el comportamiento
del trabajador, solo que contrario al escenario de la época de surgimiento de la teoría de las
relaciones humanas por allá en 1920, hoy debemos analizarnos bajo la perspectiva de las
nuevas relaciones dadas en las empresas bajo el entendido de las interacciones
generacionales de la actualidad.
Ahora bien, los niveles de productividad no están definitivamente dados por los
estímulos pecuniarios sino más bien por otros condicionantes psicosociales que influyen en
la productividad. Hoy por hoy este postulado cobra más relevancia, pues es claro que las
generaciones de ahora valoran más condicionantes como el horario flexible, la libertad de
expresión para la creatividad , la posibilidad de compartir más tiempo en familia, etc, ya
que producen mayor motivación y aumentan la productividad , tal como lo expresan la
mayoría de los ejecutivos de Best Buy quienes consideran que “ hay que ofrecer al
trabajador un equilibrio entre la vida laboral y la personal ya que es un poderoso recurso
para anclar talentos productivos”.(Smith,2013).
Bibliografía

• www.iprofesional.com/.../63695-Cada-vez-ms-compaas-deben-enfrentar-el-choque-
g.

• https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11575/annex_Nuria_Povill.pdf

• www.eltiempo.com/tecnosfera/resenas.../choque-generacional-en-el.../16492904

• teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html

• https://es.slideshare.net/.../exposicion-teoria-adminsitrativa-de-las-relaciones-
humanas

• teoriasldj.blogspot.com/2012/04/teoria-humanista.html

• tlife.guru/profesional/x-y-y-z-las-tres-generaciones-de-la-revolucion-tecnologica
• managementsociety.net/.../151-como-conseguir-el-maximo-rendimiento-de-sus-
talent...

También podría gustarte