Está en la página 1de 4

Rafael Alberti

Rafael Alberti Merello nació en El Puerto de Santa María, (Cádiz),el 16 de


diciembre de 1902 y falleció en el 28 de octubre del 1999 en la misma ciudad a
los 96 años de edad. Fue un escritor español, especialmente reconocido
como poeta, miembro de la Generación del 27. Cuenta en su haber con
numerosos premios y reconocimientos.
Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil
Española. Vuelto a España tras la instauración de la monarquía, fue
nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por
la Universidad de Cádiz en 1985.
Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.

Biografía
Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano e irlandés que se dedicaba
al negocio del vino en Cádiz. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y
después ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto. La
disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener
malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta.
No superó el cuarto año de bachillerato.

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su afición de


pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la
época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.

En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor, Rafael


escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le
obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael. En el retiro
comienza a trabajar los versos que luego formarían Marinero en tierra.

Regresa a Madrid donde se rodea de otros poetas. Conoce a Federico García


Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros
jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo XX.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra


convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.

En 1927, con ocasión del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, aquel


grupo de poetas decide rendir un homenaje en el Ateneo de Sevilla al maestro
del barroco español. Aquel acto supuso la consolidación de la llamada
Generación del 27, protagonista de la edad de plata de la poesía española.

Durante la dictadura del general Primo de Rivera participa en revueltas


estudiantiles, apoya el advenimiento de la Segunda República Española y se
afilia al Partido Comunista. Para él, la poesía se convierte en un arma
necesaria para sacudir conciencias, una forma de cambiar el mundo.

En 1930 conoce a María Teresa León, con la que fundaría en 1933 la revista
revolucionaria "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión
de escritores antifascistas.

En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la
prosoviética Alianza de Intelectuales Antifascistas (organización civil ubicada
en Madrid primero y Valencia después, creada el 30 de julio de 1936, nada más
iniciarse la Guerra Civil Española).

Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León optan por el exilio. Se
trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de
trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la
amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo
a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo de 1940. Vivirán en Buenos Aires
y en la estancia El Totoral de Córdoba. En Argentina nace su hija
Aitana. En Chile serán acompañados por Pablo Neruda. Vivieron también
en Punta del Este y en Roma.

Alberti regresa a España en 1977, después de la muerte de Franco y la


instauración de la monarquía. Ese año es elegido diputado al Congreso en las
listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño para
continuar en Roma su trabajo como poeta y pintor.

obtuvo el mayor reconocimiento literario, el premio Cervantes, que se le


adjudicó en 1983.

El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su


pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia,
aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

Generación del 27
Con el término Generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas
españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor
del año 1927, empezando con el homenaje a Luis de Góngora organizado
por José María Romero Martínez que se realizó en ese año en el Ateneo de
Sevilla por el tercer centenario de su muerte y en el que participó la mayoría de
los que habitualmente se consideran sus miembros.

Hay cierta polémica sobre si debe considerarse o no como generación a este


grupo de autores, puesto que puede comprobarse que los integrantes del
mismo no cumplirían los criterios que Julius Petersen asigna al concepto de
Generación.
Características del la Generación del 27
Influencia de las vanguardias en los autores
Se conoce por vanguardias a aquellos movimientos artísticos que surgieron en
Europa en contra de la estética tradicional y que tuvieron eco en España en
torno a los años ´20 influyendo a los autores de la Generación del ´27.
 EL FUTURISMO, primera de las vanguardias. Los futuristas fueron los primeros
en experimentar con el lenguaje prescindiendo de accesorios, usando los
verbos en infinitivo, comenzando las innovaciones tipográficas.
 EL CUBISMO, surgió en Francia, descompone la realidad y la recompone de
manera arbitraria. Los rasgos característicos son: eliminación de lo accesorio,
rechazo de la lógica, anti-sentimentalismo, carácter humorístico,
cosmopolitismo, falta de puntuación.
 EL DADAÍSMO, es la vanguardia más radical. Los rasgos más característicos
son: rebeldía contra la lógica, las convicciones estéticas sociales, contra la
racionalidad y como liberación de la fantasía creando un lenguaje incoherente.
 EL CREACIONISMO, fundado, en Paris. Fue el movimiento que más influyó en
España. Rasgos principales: la defensa radical de la separación del arte de la
realidad.

 Intención estética

Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del


poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.

Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no


es poesía.

 Temática

Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

 Estilo

Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un


lenguaje cargado de lirismo.

 Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto,
terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de
palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27


Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del
27:
a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.
Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin
elementos narrativos y sentimentales. Recuperación de la POESÍA CLÁSICA
(Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.
b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).
Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que
se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la
aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS. (es un movimiento
artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los
años1920).
El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la
Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta
social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española
c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.
Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se
exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una
evolución poética más personal.

También podría gustarte