Está en la página 1de 7

Efectos en la economía por la variación de la tasa de interés

Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la república tiene
efectos tanto negativos como positivos en la economía del país.

Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero, por ejemplo
encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede tener efecto en el
comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad de ahorro y en la
misma inversión.

Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que
dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez
puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas
para financiar su crecimiento y desarrollo.

El hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la demanda se vea disminuida,
puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de crédito o a realizar
créditos de consumo.

Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que mucha
gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda.

La disminución del consumo, afecta directamente la demanda, por lo que


la inflación tiende a disminuir, como respuesta a la sobre oferta que se produce al bajar la
demanda.

En el caso contrario, cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de los créditos
disminuye, por lo tanto financiar inversiones resulta atractivo, contribuyendo al incremento
de la producción y del empleo.

Igualmente, al disminuir las tasas de interés, el consumo aumenta, en especial el


consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la demanda.

Una consecuencia directa del incremento de la demanda, es el incremento de los precios


tanto de los costos de producción como de los bienes y servicios finales, que es lo que
conocemos como inflación.

Al disminuir las tasas de interés, ahorrar ya no es atractivo, ni invertir en aquellos sectores


en los que su rentabilidad está sujeta a las tasas de interés, por lo que muchos
inversionistas prefieren comprar divisas, presionando el incremento de la tasa de cambio.

Cuando la tasa de cambio aumenta, el precio del dólar disminuye, puesto que ahora
habrá algo más atractivo que comprar dólares y se produce entonces una sobre demanda
de divisas.
En el mundo globalizado, no solo se depende del comportamiento de las tasas de interés
internas, sino que se depende en gran medida del comportamiento de las tasas de interés
de países como Estados unidos, Japón y la Unión europea.

Cuando en Estados unidos, por ejemplo, baja la tasa de interés, los inversionistas
prefieren migrar su capital a otros países en los que les sea más rentable invertir. Es por
eso que cuando en Estados unidos, la reserva federal decide disminuir la tasa de interés,
se produce en el país una avalancha de dólares presionado a este a la baja, afectando de
paso a los exportadores.

Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía, pero esta no se
puede evaluar en función de una sola variable o situación, sino con base al
comportamiento de todas las variables y elementos que la conforman, algo que es tan
extremo complejo, que en toda la historia no ha existido ningún estado que haya
encontrado el tratamiento correcto de las diferentes variables ni de la economía en
general, y menos en un mundo globalizado donde casi en tiempo real se globalizan las
situaciones tanto positivas como negativas, lo que convierte en imposible poderlas
controlar las diferentes variables económicas.

Efectos en la economía por la variación de la tasa de interés

La influencia de las tasas de interés sobre la economía genera, fundamentalmente, cuatro


efectos:

1. Efecto sobre el ahorro y la inversión. En el largo plazo la tasa de interés influye en el


proceso de generación de ahorro, el cual es la base para la inversión y la acumulación de
capital. En efecto, el aumento de la tasa de interés incrementa el costo de oportunidad del
consumo presente, con lo cual se incentiva el ahorro y el consumo futuro.

2. Efecto sobre la demanda agregada. Un alza en la tasa de interés tiende a deprimir


aquellos componentes del gasto agregado más sensibles a este factor, tales como el
consumo y la inversión privada. Efectivamente, el mayor costo del dinero encarece el
financiamiento de los proyectos de inversión, al tiempo que inhibe la propensión al
endeudamiento de corto plazo; esto, a su vez, restringe el gasto en bienes de consumo.

Las contracciones de la demanda por el efecto del aumento de la tasa de interés son
claramente deflacionarias. Una contracción de la demanda agregada interna se refleja en
un menor nivel de actividad económica y consecuentemente en una desaceleración de la
inflación. El reducido nivel de actividad económica suele estar acompañado de una menor
demanda de productos importados, lo que se traduce en disminución de las presiones
sobre el tipo de cambio y el nivel de reservas internacionales.
3. Efecto sobre la distribución de la riqueza financiera. Las variaciones de la tasa de
interés también afectan la composición de la riqueza de los agentes económicos. De
hecho los agentes económicos distribuyen su riqueza entre activos, externos y/o internos,
que generan rendimiento como son los títulos y los que no perciben remuneración por su
tenencia, como el caso del dinero en efectivo. Una variación de la tasa de interés afecta la
distribución de estos instrumentos financieros dentro de la cartera de los agentes
económicos. En virtud de la variación de la tasa de interés se desplazarán los activos
entre títulos externos e internos y entre títulos y dinero en efectivo. En escenarios con
expectativas de devaluación se incrementa la demanda de títulos externos en detrimento
de los activos en moneda doméstica. Al subir la tasa de interés, por ejemplo, el costo del
endeudamiento previamente contraído se incrementa; lo que, en el caso de los hogares,
se traduce en una disminución de su riqueza presente que a su vez se traduce en una
disminución del consumo. Las empresas, por su parte, ven desmejorado su flujo de caja
ya que necesitan mayores disponibilidades en efectivo para poder honrar sus
compromisos, reduciéndose así su capacidad para acometer planes de inversión.

4. Efectos sobre los costos de producción. La oferta agregada puede contraerse como
resultado de una subida de los costos de producción causada por un incremento de las
tasas de interés. Estimaciones para el caso venezolano sugieren, según datos de 1.995,
un impacto inflacionario de los costos financieros de 0,12% cuando la tasa de interés
activa se eleva un punto porcentual. Según ese estudio, la mayor incidencia de los costos
financieros se registra en las actividades productoras de bienes, como es el caso de los
alimentos procesados y no procesados del sector agrícola. Asimismo, el sector de la
industria de la construcción privada, que registra un elevado apalancamiento financiero,
es muy afectado en su estructura de costos por aumentos en la tasa de interés.

Por otra parte un incremento persistente en la tasa de interés puede desmejorar la cartera
de activos del sistema bancario al afectar negativamente el índice de recuperación de sus
créditos; hecho este que, de ser pronunciado y permanente, puede generar un proceso de
deterioro del sistema financiero.

En esencia, las tasas de interés representan el costo de hacer negocios y en


consecuencia afectan a todos. Las tasas de interés que pagan los consumidores por usar
las tarjetas de crédito y los que compran una vivienda por la hipoteca, se derivan de los
mercados monetarios.

Impacto sobre los rendimientos de los bonos públicos

Las variaciones en las tasas de interés de Estados Unidos pueden repercutir en todo el
sistema financiero mundial. En particular, el aumento de las tasas de interés en Estados
Unidos reduce el atractivo de las inversiones en otras monedas, ejerciendo presión sobre
los tipos de cambio y los precios de los bonos de mercados emergentes.

Nuestro estudio se enfoca en las variaciones de las tasas de interés en Estados Unidos
que reflejan percepciones relacionadas con “sorpresas” sobre las perspectivas de la
política monetaria. Definimos shocks monetarios contractivos como aquellas sorpresas
que aumentan el rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años y reducen los
precios de las acciones. Estas sorpresas pueden incluir presiones inflacionarias mayores
que las esperadas, una posición de política monetaria inesperadamente restrictiva, o un
aumento de la incertidumbre respecto de la política monetaria a futuro. En cambio, se
supone que las sorpresas positivas en términos de crecimiento o un mayor apetito por
riesgo elevarían los rendimientos de los bonos y también los precios de las acciones,
diferenciándolos así de los shocks monetarios.

La estimación de la tasa de interés real natural para Colombia

A continuación se describen brevemente las dos metodologías utilizadas para realizar la


estimación de la tasa de interés real natural:

La primera de estas metodologías es la extracción de tendencia de la tasa de interés real


ex ante, por medio del filtro de Hodrick y Prescott (FHP). El primer paso es obtener la tasa
de interés real (TIR) y en el segundo paso se hace uso del filtro FHP para obtener la
tendencia de la serie de tiempo

¿Qué pasa si el Banco de la república sube o baja la tasa de interés?

En los últimos días se ha presentado un enfrentamiento entre el banco de la república, el


gobierno y los empresarios por el manejo que el banco de la república le está dando a la
tasa de interés. ¿Qué efecto tiene acaso si el banco sube o baja la tasa de interés que
preocupa a tantos?
Hasta el momento ningún economista en ninguna parte del mundo ha podido encontrar la
solución perfecta para manejar las tasas de interés y la economía en general.
Cualquiera que sea la decisión respecto a la tasa de interés que tome el banco de la
república, necesariamente dejará contentos a unos y descontentos a otros. Ya sea que la
suba, la baje o la deje igual como hizo recientemente. Es imposible que con una u
otra decisión se logre un efecto positivo en todos los sectores de la economía.
Si se sube la tasa de interés
Al subir la tasa de interés, entre otros muchos efectos, el más importante y de mayor
impacto para el sector empresarial y para la economía, es el incremento de los créditos,
de suerte que las empresas verán incrementado el costo de su financiación y sus costos
en general, redundando esto en una menor rentabilidad e inclusive en una pérdida de
mercado para algunas de ellas.
Al incrementarse el costo de los créditos, los consumidores disminuirán su consumo, ya
no utilizarán sus tarjetas de crédito ni solicitarán créditos para vivienda, vehículos, etc.,
situación que lleva a una disminución de la demanda, lo que tiene una repercusión directa
y negativa en el sector empresarial.
Como aspecto positivo, podríamos rescatar el incremento del ahorro que se puede
presentar, porque la gente dejará de consumir, y en cambio preferirá ahorrar puesto que
el subir la tasa de interés, la remuneración por sus ahorros se incrementará también, pero
esto obviamente en detrimento del consumo, puesto que este ahorro no obedece a un
mayor ingreso de la gente sino a un menor consumo.
Al resentirse el consumo como consecuencia del encarecimiento del dinero,
la inflación puede ceder, consecuencia que se puede considerar positiva, al menos para
algunos.
Si se baja la tasa de interés
Al bajar la tasa de interés, los que estaban disgustados al subirla, ahora estarán
contentos, puesto que el costo del crédito se reducirá, el consumo y a la vez la demanda
se incrementará, lo cual favorece directamente a la empresa, y en su conjunto la
economía puede experimentar algún crecimiento.
Caso contrario les sucede a los ahorradores que ahora verán cómo sus ahorros no son
bien remunerados, por lo que muy posiblemente decidan mejor adquirir bienes
aprovechando que los créditos no son tan costosos, lo que unido a sus ahorros, otorga a
la gente una gran capacidad de consumo.
El principal efecto negativo de la baja de la tasa de interés, es el eventual incremento de
la inflación, puesto que al incrementarse el consumo, la demanda, los precios de los
bienes y servicios tienden a subir, y es precisamente por esa razón que el banco de la
república ha optado por mantener una tasa de interés relativamente alta.
Si la tasa de interés se mantiene invariable
En este caso, la situación sigue igual y quienes tenían expectativas de mejorar, pues se
sentirán frustrados, en especial el sector empresarial que espera aliviar el costo de
financiación de capital de trabajo, y al poco estimulo al consumo como consecuencia de
no bajar la tasa de interés.
Si la tasa de interés está muy alta, naturalmente que se espera una reducción. Si la tasa
está a un nivel medio, equilibrado, seguramente todos estarán más contentos si no se
modifican, algo en que nunca parecen coincidir los empresarios y el banco de la república.
El estado está interesado tanto en el control de la inflación como en el crecimiento
económico, por lo que siempre estará frente a una eterna contradicción, puesto que si la
tasa de interés se baja, la economía podría crecer y la inflación también; y si la tasa de
interés se sube la inflación podría ceder per la economía se puede resentir.

Impacto de las tasas de interés

Tras conocer que el mercado espera un incremento de 25 puntos en la tasa de interés


durante su al termino de la reunión del Banco de la República del jueves, Dinero
entrevistó a economistas y docentes para determinar el impacto que esta decisión tiene
mes a mes en la vida de todos los colombianos.

Desde la excesiva circulación de dinero en operaciones comerciales, costos en las tasas


de créditos bancarios, impactos en los CDTs y ahorros de los colombianos hasta la
capacidad de consumo de los hogares colombianos, son algunas de las razones que los
expertos explican en detalle a continuación.

Wilson Tobar de Acciones y Valores (economista): Las tasas de interés del Banco de la
República son la primera herramienta que utiliza la autoridad monetaria para garantizar
que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más conocido como el dato de inflación, se
mantenga dentro de los rangos contemplados por la Junta del organismo, velando porque
la circulación de la moneda en todo el país no sea escaza ni exagerada, para que la
nación y todos los colombianos puedan producir sus bienes y servicios.

Camilo Santana de la Universidad Jorge Tadeo de Colombia (Docente): Lo primero es


que las decisiones de tasas de interés que toma el Banco mes a mes, no tienen efecto
inmediato en la economía, estos tienden a sentirse un año después de haber hecho el
anunció. En cuanto a una de sus tantas repercusiones, podemos hablar del impacto sobre
el costo de las tasas de créditos para personas, industria y cualquier figura que busque
convenios económicos con entidades financieras.

Lo que busca el BanRep al subirlas tal y como se espera el jueves, es que contrayendo la
liquidez del mercado, se encarezca el crédito y las personas tomen medidas más
restrictivas de gasto. Ana María Toro de Asesores en Valores (economista): Las
decisiones de política monetaria estan ligadas directamente a la inflación, es por eso que
para la reunion del jueves se prevé un alza de 25 puntos básicos en las tasas repo, dada
la recuperación de la industria y de la capacidad adquisitiva de los colombianos.

Además según van subiendo las tasas del Emisor, aumentan las tasas de prestamos y
créditos que los bancos tienen para sus clientes. Vale la pena recordar que un
reciente sondeo de Reuters realizado a 30 de los 31 analistas del mercado, concluyó que
el Banco subirá su tipo referencial en 25 puntos base para llevarlo a un 4,25 % en su
encuentro de julio, mientras sólo uno de los consultados espera que lo mantenga
inalterado en el actual 4%.

Efectos en la economía por la variación de la tasa de interés

https://jbfisica.wordpress.com/ecci/actividades-complementarias/

También podría gustarte