Está en la página 1de 9

Contexto para la toma

de decisiones
Unidad 2. Sistemas económicos,
globalización y democracia.
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Sistemas económicos, globalización


y democracia

El concepto de globalización ha sido tan utilizado para muchas realidades


sociales, que en varias ocasiones ya no es tan claro a qué se refiere; el
mismo caso ocurre con la noción de democracia.

De tal manera que el término globalización para efectos económicos


se refiere a una situación íntimamente ligada al colapso de la antigua
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas —URSS—, que dio fin a la
disputa ideológica entre el bloque socialista contra el capitalista, así el
mundo pudo interrelacionarse más extensamente, los países de Europa
del Este se integrarían al proceso mundial capitalista, junto con Rusia.

América Latina en los procesos de globalización

El caso de América Latina es por demás especial para nosotros, pues


se trata de nuestra región. Sin embargo lo primero que tendríamos que
decir es que es un solo continente que implica varias regiones. Si bien
no existe un criterio único para reconocer una región, lo cierto es que
podemos observar los mecanismos de integración que se han utilizado
y nos daremos cuenta de ello, por supuesto, también debe atenderse a
un sector específico, pues podrían existir variaciones significativas.

De tal manera que en América Latina podríamos reconocer la existencia


de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, aunque se debe insistir en
que se trata de una división inicial y que de ahí habría que precisar en
función de factores específicos.

Como puede observarse el caso de México puede ser un tanto complicado,


pues geográficamente se le considera parte de Norteamérica, de
Centroamérica y se puede llegar a incluir a la península de Yucatán
como parte del Caribe.

Por tanto, pensar en los efectos de todo este conglomerado a partir de la


globalización es una tarea compleja tan sólo desde la óptica territorial,
pareciera claro en tal contexto que hablar de América Latina es algo
abstracto.

2
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Ciclo económico

Si bien se han logrado ciertos niveles de estabilidad en América Latina,


esto de ninguna manera significa que no se presenten procesos de
crisis, estancamiento o desaceleración. Esto tiene que ver con varios
factores, generalmente por la dependencia que estos países tienen de
las economías desarrolladas, pero no cabe duda que existen procesos
internos propios que en algún momento no son cuidados y que incluso
forman parte de mecanismos asociados al capitalismo.

De esa manera, se habla de ciclos económicos para hacer referencia a


situaciones en las que se nota una recuperación, crecimiento, desarrollo
y caída; estos procesos generalmente tienen que ver con ciertas
contradicciones económicas que no se están atendiendo (Martín, 2011,
p. 6), puede ser un excedente en el flujo de efectivo, especulación en
un sector determinado, gasto por encima de la generación de riqueza,
falta de regulación en una actividad económica, etc.

Los ciclos económicos tienen las siguientes etapas: auge, crisis y


depresión. Hacen referencia a las fases en donde inicialmente existe
confianza de los consumidores e inversionistas, lo cual hace que los
recursos se inviertan en un medio optimista, mientras esto sigue no
existe problema; pero se encuentra un punto de quiebre, en donde se
va generando la duda de hasta dónde podrá continuar el crecimiento y
entonces las políticas se hacen más precavidas hasta que en un momento
dado cambian bruscamente, generando una contracción en el mercado
al darse una menor demanda de mercancías y existir un recorte en el
flujo de efectivo, lo cual tiene un efecto potenciador y geométrico. 3
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

En la medida en que una economía es más fuerte se puede hacer


frente de mejor manera a las fases negativas del ciclo económico, éstas
tienen que ver según algunos economistas con procesos normales del
capitalismo (Guzmán, 2011, p. 54). En el caso de México, el problema
es de una naturaleza diferente, ya que lo que se ha sostenido es un
crecimiento anual de alrededor del 2% del PIB, desde hace dos décadas,
lo cual es insuficiente para lograr tener una economía competitiva.

Los retos para América Latina tienen que ver con su inserción a la
globalización, lo que implica que no sólo sea proveedora de materias
primas e importadora de productos terminados, existen un gran potencial
para exportar servicios, software, productos procesados, etc.; pero
se deben gestionar políticas públicas consensadas y dirigidas a metas
específicas.

Sectores de la economía. Consolidación de regiones económicas

Se ha tratado en México y en general en América Latina lograr un


equilibrio fiscal, lo cual es un reto mayúsculo, pues existen presiones
de diversos actores políticos en favor de sus proyectos, por ejemplo,
los gobernadores generalmente están buscando la mayor cantidad de
recursos posibles para ejercerlos en sus entidades, pero lo mismo buscan
sindicatos, universidades públicas, el Poder Judicial, partidos políticos,
etc.

Las condiciones macroeconómicas presentadas son indispensables para


poder existir en un mundo globalizado, de otra manera el precio es
enorme, ya sucedió a inicios de siglo con Argentina que no pudo controlar
una crisis económica y cuyos efectos se recienten hasta este momento,
de manera más visible en el manejo de deuda que no ha podido ser
liquidada en los términos originales.

Pueden analizarse también los casos de Venezuela, Bolivia o Ecuador,


donde la búsqueda de modelos alternativos ha provocado conflictos
diplomáticos en la región y, por supuestos, enfrentamientos con los
agentes económicos internacionales, desde luego, también considerando
las propias condiciones de cada uno de los países mencionados.

En el ámbito internacional, se puede considerar el caso de Grecia, en


donde ha sido complicado lograr la estabilidad macroeconómica que
permita una estabilidad básica para avanzar en el curso señalado por la
Comunidad Europea; por supuesto que no es una tarea fácil y se puede
considerar que seguir los criterios globales no garantiza por sí mismo
resultados positivos, pero es claro que alejarse de ellos implica asumir
costos significativos.

4
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Ahora, considerando que los criterios generales han sido asimilados en


la mayor parte de América Latina, restaría ver cómo es que se han
materializado los mecanismos de la globalización, pues bien, lo que se
ha tenido es básicamente la percepción de que es imposible mantener
una economía cerrada; un primer paso han sido, pues, los tratados
comerciales y las asociaciones regionales.

Eso ha sido fundamental para la búsqueda de la consolidación de bloques


económicos, lo cual ha sido significativo dada la necesidad constante de
obtener materias primas, áreas de producción y mercados, con lo cual
se han buscado alianzas estratégicas que permitan mejorar la balanza
comercial.

Es de reconocer que existe una competencia internacional muy fuerte


por las inversiones, sobre todo las directas, pues tienen efectos de mayor
duración y dinamizan la economía interna. Por lo cual, cada país trata
de mostrarse como una opción adecuada, lo que significa circunstancias
económicas favorables, así como condiciones mínimas de seguridad
pública; las regiones económicas son relevantes porque permiten una
mayor posibilidad de conexión de servicios y bienes básicos para los
diferentes procesos económicos.

El Estado como agente de globalización / mundialización

Pues bien, iniciaremos con la adopción del modelo keynesiano de manera


general en la región. Mucho se ha cuestionado las razones por las que
la asimilación de este sistema fue tan amplia, la explicación tiene varias
aristas: en primer lugar se trataba del modelo imperante en los países
desarrollados, por lo cual de inicio se consideraba prioritario tomarlo
en cuenta, de otra forma se podría colocar una nación en una posición
incómoda, ya que el inicio de la Guerra Fría había dividido al mundo
entre capitalistas y socialistas.
5
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Pero hubo algo por demás importante, el modelo keynesiano se ajustaba


perfectamente al sistema presidencial autoritario o totalitario de la
época, esto es, venía bien que se siguieran las directrices de los países
desarrollados siendo que al mismo tiempo se justificaba la intervención
del Estado de manera amplia, con lo cual se buscaba el control de la
población y de los grupos opositores.

A manera de prueba de lo anterior, es que cuando aparece el neoliberalismo,


la mayor parte de América Latina se negó a hacer cambios inmediatos,
ya que afectaba los intereses del grupo en el poder implementar un
mecanismo que buscaba una menor participación gubernamental en la
economía con sus implicaciones en otras áreas.

De hecho, el primer país que adoptó el nuevo modelo fue Chile a partir de
1973, pero eso sólo fue debido al golpe de estado en contra de Salvador
Allende y que encabezó Augusto Pinochet con la ayuda de Estados Unidos,
debido a esta razón fue posible instaurar el neoliberalismo en un país
subdesarrollado, en este renglón fue fundamental la colaboración de la
Universidad de Chicago, que hasta la fecha es afamada en la vertiente
de la política pública.

Por eso se hablaba de los “Chicago Boys”, haciendo referencia a los jóvenes
académicos estadounidenses que trabajaron en la implementación de
las nuevas ideas liberales en Chile, por lo cual este país es referencia de
las implicaciones que significa cambiar de rumbo en una administración
gubernamental, lo cual tuvo lógicamente sus detractores y defensores.

El punto de quiebre en América Latina se daría con el “derrumbe” de la


URSS y el consecuente inicio de la globalización, debido a que las ideas
de izquierda en la región habían sido fuertes en buena medida por la
existencia de esa potencia, inclusive se veía materializada la ruta con
el caso de Cuba, si bien esta perspectiva es cuestionable, precisamente
permitía el debate de lo que era preferible para América Latina.

La caída de la URSS y la reunificación alemana, significaron que las


ideas de derecha más afines al neoliberalismo tuvieran una oportunidad
y la aprovecharon, ya que de manera ininterrumpida se fue dando la
implementación del nuevo modelo (Peck, 2012, p. 9); para que eso fuese
posible se dieron varios factores, el principal es que el keynesianismo
mostraba sus límites de manera seria a través de la inflación y el déficit
público, a lo cual habría que añadirle algo casi propio de la región: la
corrupción y la ineficacia.

Estaban las condiciones dadas para cambiar el rumbo de la política


económica, para ello también se contaba ahora con personal calificado,
pues ya existía una generación considerable de profesionistas con estudios
en los Estados Unidos y que eran muy cercanos al neoliberalismo.

6
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

El proceso fue complejo, ya que entre otros aspectos era difícil pensar
en hacer competitivas economías que habían sido protegidas para evitar
los embates de productos extranjeros, pero con nula visión de largo
plazo; también tenía que ver con una cultura poco comprometida con
la calidad; en el ámbito político-social se tenía (hasta la fecha) una
percepción paternalista del gobierno.

El reto era cómo cambiar esas estructuras, por lo cual se iniciaron


“programas de choque” para atender los problemas que se consideraban
más graves; por ejemplo, en el caso de México el modelo se introdujo en
1982 con Miguel de la Madrid, quien empezó por disminuir la inflación
vía salarios, esto es, se controla el alza de las percepciones económicas
generales y eso trae como consecuencia una inflación menos volátil,
también es común reducir el flujo de circulante.

Otro problema era el déficit público, pues tenía efectos inflacionarios,


presiones en el tipo de cambio peso-dólar, pero sobre todo dejaba
expuesta una economía débil. Se buscó entonces equilibrar el gasto
con el ingreso público, evidentemente el problema era qué se tenía que
recortar para lograr ese objetivo, entonces se optó de manera constante
por los subsidios y el gasto social, para seguir atendiendo el gasto
corriente, sobre todo en salarios y prestaciones sindicales.

Finalmente, se tenía que lograr un sistema de desincorporación de


paraestatales, el objetivo era que la iniciativa privada lograra los espacios
necesarios de competencia, junto a la menor intervención del gobierno
en la economía, al menos de manera directa. En México se hicieron las
primeras transacciones en áreas que no eran tan sensibles socialmente,
habrá que tener en cuenta que los costos políticos también eran altos,
por ejemplo, en la siguiente elección, en 1988, el apoyo al partido en
el poder bajó drásticamente, lo cual generaría conflictos poselectorales
como ya no se habían visto.

En el caso general de América Latina, se vivieron proceso similares, lo


cual llevaría a la idea de que los años ochenta sería la “década perdida”;
se tuvo que considerar seriamente si no existían opciones, aunque para
ello se esgrimía la famosa frase atribuida a Margaret H. Thatcher: There
is not alternative (No hay alternativa), en México se diría que se trataba
de una medicina amarga, pero claramente necesaria.

No se ha podido articular posiciones alternativas en buena medida


por falta de referentes empíricos (Peck, 2012, p. 12), una vez más, la
desaparición de la Unión Soviética tuvo un peso simbólico enorme en
América Latina, en el mismo sentido se ha visto que Cuba está optando
por medidas más cercanas al capitalismo que por mejorar su propio
socialismo; por el mismo rumbo se dirige China, que si bien es la gran
potencia emergente, su orientación socialista es por demás debatible.

7
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Las críticas más fuertes a la nueva conducción gubernamental, mostraban


que era imposible implementar el neoliberalismo con un gobierno
clientelar, por si fuera poco los procesos de privatización requerían de
instituciones fuertes que permitieran preservar los intereses sociales,
evitando monopolios y garantizando la competencia en todos los sectores.

Se trataba de un neoliberalismo “latinoamericano” que no solamente


trastocaba varios puntos fundamentales de la teoría de origen, sino
que además se coronaba con altos niveles de corrupción y una falta de
cultura competitiva en todos los sectores de la población.

Por supuesto se dieron varios resultados positivos que fueron


interpretados por los correligionarios como signos de éxito respecto a
las medidas emprendidas, por ejemplo: se pudo controlar la inflación,
se pasó de manejar cifras de hasta tres dígitos a sólo uno. Esto en el
caso de México se continúa hasta la fecha, lo cual ha sido posible con
la conducción más o menos continua de la misma política económica,
ahora esta labor le corresponde al Banco de México, que además tiene
a su resguardo las reservas internacionales que desde hace más de una
década se mantienen en niveles por demás aceptables, en términos
de no permitir presiones cambiarias por especulación o situaciones
coyunturales

8
Unidad 2. Sistemas económicos, globalización y democracia.

Referencias bibliográficas

• Guzmán, M. de la P. (2011). Keynes y la síntesis neoclásica/


keynesiana frente a la crisis y los movimientos de capital
internacional. Análisis Económico, revista de la Universidad
Autónoma Metropolitana. 26(61), 53-67. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=41318401004

• Martín, G. (2011). Cuando el presente nos alcance... Globalización:


nuevas tecnologías, estrategia y comunicación política. Orbis.
Revista Científica Ciencias Humanas. 7(20), 4-26. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=70922149001

• Peck, J. (2012). Neoliberalismo y crisis actual. Documentos y


Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. 12(19),
7-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=337530223001

También podría gustarte