Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

LEY DE OHM

CURSO : FISICA II

DOCENTE : Erick Gavidia

ALUMNOS :
SUAZO SALAS, Jhoselyn Judith
OMONTE ALVARADO, Juan Sebastian
MASGO SUMARAN, Luis Ario
REYNA SHUPINGAHUA, Diego Manuel
NAVARRO CALIZAYA, Jordy Jossep

CICLO : Verano - 2020

Tingo María – Perú


I. Resumen

La ley de Ohm representa un elemento fundamental para explicar ciertos

fenómenos relacionados con la electricidad. Más concretamente dicha ley

estudia la relación que existe entre tres conceptos: la intensidad de la

corriente, la diferencia de potencial y la resistencia eléctrica. En su

formulación más sencilla esta ley afirma que la intensidad (denominada I) que

circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia

de potencial (V) y, paralelamente, inversamente proporcional a la resistencia

(R).

Un conductor eléctrico es aquella sustancia que permite el paso de la

corriente a su través. Es aislante cuando no la deja pasar. e define intensidad

de corriente I (amperio, A) como el número de cargas Q (culombio, C) por

cadasegundo que atraviesa una sección perpendicular de conductor. Para

mover las cargas es necesario realizar un trabajo, denominamos potencial

(voltio, V) al trabajo realizado por cada unidad de carga. El trabajo depende

de la resistencia R (ohmio, Ω) u oposición que opone el conductor. El

potencial también se llama tensión, diferencia de potencial (ddp) o voltaje.

Ohm relacionó estas tres magnitudes mediante la ley que lleva su nombre:

El paso de la corriente se detecta con un aparato llamado galvanómetro, que

además puede medir el potencial (voltímetro) o la intensidad (amperímetro).

Todo conductor atravesado por una corriente I requiere una diferencia de

potencial V entre sus extremos. El valor de la resistencia R se deduce

aplicando la ley de Ohm después de medir V e I.


II. Objetivos

2.1 Generales.

Comprobar experimentalmente la Ley de Ohn.

2.2 Específicos.

Medir el voltaje con el voltímetro (Extech -multitec 320) medir la

resistencia con el multitester.


III. Fundamento teórico

La resistencia eléctrica se define como la oposición que un material

cualquiera ofrece al paso de la corriente eléctrica, y se representa por “R”.

En los materiales, aún en los conductores, las cargas siguen una

trayectoria en zigzag, lo cual es el resultado de la colisión u otras

interacciones con las porciones estacionarias de los átomos que forman

el conductor, durante estas interacciones localizadas las cargas, las

cargas en movimiento pierden gran cantidad de energía dirigida, que

adquirieron como resultado de la presencia del campo eléctrico en el

conductor.

Esta energía perdida casi siempre aparece en forma de calor en el

conductor. La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán

Georg Simón Ohm, es una de las leyes fundamentales de la

electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades

básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

 Tensión o voltaje "E", en volt (V).

 Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).

Es esencial que tengamos en claro la definición de corriente eléctrica la

cual podemos señalar como el paso de electrones que se transmiten a

través de un conductor en un tiempo determinado.

Ahora, para saber o determinar el paso de corriente a través de un

conductor en función a la oposición no resistencia que los materiales

imponen sobre los electrones ocupamos esta ley llamada ley de ohm, la
cual dice que La corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje

e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica.

La ley de Ohm que fue llamada así en honor a su descubridor, el físico

alemán George Ohm (1787-1854). La ley de Ohm se aplica a todos los

circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de

corriente alterna (CA).

Se expresará mediante la fórmula:

𝑉 =𝐼∗𝑅

Siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza

electromotrizen voltios y R la resistencia en ohmios.


IV. Procedimiento

 Primer paso: Los materiales que utilizamos fueron:

Una fuente de alimentación, Multitester, Resistencia.

 Segundo paso: conectamos la fuente de alimentación con la resistencia.

 Tercer paso: Seguidamente conectamos entre la resistencia y el

multitester, obteniendo los valores de la resistencia en (Ohmios).

 Se podía observar que los valores de la fuente de alimentación venían

por defecto (Voltios).

 Asimismo, en la resistencia se podía observar la capacidad de cada uno

de ellos.

 Además de ello se podía observar que los valores que se obtenían en el

multitester no eran exactos a los valores predeterminados que venían en

cada resistencia por defecto, se aproximaban.

 Seguidamente tomamos diez datos diferentes, como se pude observar

en el cuadro siguiente, que están los valores en orden descendente.


V. Datos y Resultados

Los datos obtenidos son los siguientes:

Nº V (Volt) R

(Ohmios)

1 0.134 V 32 kΩ

2 0.429 V 11.5 kΩ

3 0.814 V 18.12 kΩ

4 1.415 V 30.33 kΩ

5 1.986 V 41.6 kΩ

6 2.591 V 54.1 kΩ

7 3.137 V 64.5 kΩ

8 3.64 V 74.4 kΩ

9 4.25 V 86.6 kΩ

10 4.64 V 93.9 kΩ

Como sabemos la fórmula es:

𝑽=𝑹∗𝑰

Entonces la de Corriente es igual:

𝑽
𝑰=
𝑹
Los resultados son los siguientes:

Nº V (Volt) R A(I)

(Ohmios)

1 0.134 V 5.4 kΩ 0.02481481

2 0.429 V 11.5 kΩ 0.03730435

3 0.814 V 18.12 kΩ 0.04492274

4 1.415 V 30.33 kΩ 0.04665348

5 1.986 V 41.6 kΩ 0.04774038

6 2.591 V 54.1 kΩ 0.04789279

7 3.137 V 64.5 kΩ 0.04863566

8 3.64 V 74.4 kΩ 0.04892473

9 4.25 V 86.6 kΩ 0.04907621

10 4.64 V 93.9 kΩ 0.04941427

El grafico que se obtiene debido a estos datos:


Como se observa se obtiene lineal:

Los cual nos indica que la Resistencia(R) y la intensidad de corriente(I) es

directamente proporcional al voltaje(V) ya que a mayor valor se estos dos el

valor del Voltaje se incrementara. Por tanto, se puede decir que la Resistencia

es inversamente proporcional a la Intensidad de corriente así mismo la

intensidad de corriente es inversamente proporcional a la Resistencia ya que si

se incrementa los valores para cualquiera de ellos disminuirá para valor que

deseamos obtener.
VI Procedimiento

Los resultados obtenidos, afirma que logramos cumplir con el objetivo ya que

obtuvimos los valores de la intensidad de corriente gracias a la formula (𝑉 =

𝑅𝐼). Además de ello obtuvimos resultados gracias al grafico que se forma por el

eje X la resistencia y por eje Y el Voltaje, como resultado nos dio un gráfico

(lineal) donde nos indica a mas incremento de valor pueden ser directa o

inversa (proporcional).
VII Referencia Bibliográfica

Gerardo Mantilla, Q (1983). La ley de OHM. Recuperado:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1846/1/unidad_19_la_ley_de_o

hm.pdf

Tome Lopez, C (2001). La ley de OHM. Recuperado:

https://culturacientifica.com/2016/04/26/la-ley-ohm/

Hermosa Donante, A (2011). PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA. Recuperado:

https://culturacientifica.com/2016/04/26/la-ley-ohm/

Contreras, C (2005).Ley de OHM Recuperado:

https://webs.um.es/gregomc/LabESO/Ohm/ohm_Guion.pdf

También podría gustarte