Está en la página 1de 5

Guerra Federal Oriana Isabella Avalo 2do Año de Educación Media. U.E.

Francisco Salías

GUERRA FEDERAL
(20-01-1859 a 24-04-1863)
Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución
Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos
historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos
contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858). Después de la
Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta
que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas
políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez
lograda definitivamente la emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823 y la
separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830. En términos generales, en la Guerra
Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846:
Conservadores y Liberales.

Causas sociales
 El país había quedado devastado a consecuencia de las guerras de independencia
para mediados de la década del '30 existía un gran descontento en la mayoría de
la población sobre todo en aquellos que participaron en la gesta emancipadora
buscando una mejor condición de vida, la cual nunca llegó a pesar de haber
conquistado "la independencia".
 La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que,
al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus
antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
 Los conservadores sin embargo (quienes ostentaban el poder político) eran
contrarios a estos intereses por lo que oponían trabas por medio de leyes que les
impedía a los primeros constituirse como sector predominante de la sociedad.
 Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad
que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores
y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

Causas económicas
 El desarrollo económico de aquella época era precario, por lo que a raíz de esto
se desprendía una profunda crisis de carácter nacional.
 El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas
familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
 La confiscación de bienes de los que se rebelan contra el gobierno.
 La epidemia del cólera, que trae por resultado la dificultad del transporte de
alimentos de las zonas de producción a las de consumo. El resultado directo es la
escasez de productos como el maíz las caraotas y el arroz, que constituían el
alimento de los pobres.
 El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles
especulativos.
Guerra Federal Oriana Isabella Avalo 2do Año de Educación Media. U.E. Francisco Salías

 Venezuela era un país dependiente de la exportación de Cacao y Café y la guerra


diezmo la producción ganadera así como las poblaciones.
 La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como
reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por
los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de
precio.
 Debido a lo planteado los comerciantes empezaron a incidir en la vida política de
la nación, sus planteamientos eran un poco más avanzados ya que retomaron
consignas planteadas por la Revolución Francesa, ellos pedían libertad,
fraternidad y solidaridad.

Consecuencias
 Se firma el tratado de Coche, el cual marcó el final de cinco años de combates
entre hermanos venezolanos, y que puso fin a la Guerra Federal.
 La victoria de los liberales y el arribo del Partido Liberal al poder.
 Se logró la paz definitiva que tanto necesitaba Venezuela.
 Entra en vigor la Constitución Federal de 1864, en el que se instauraba la
Federación, asimismo dividió al país en Estados.
 Expedición del Decreto de Garantías, que entre otras cosas abolía la pena de
muerte.
 Reducción del ejército del gobierno central.
 Finalizaron los nuevos reclutamientos, siendo prohibidos para entonces.
 Se conformaron brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote
de violencia.
 En el país se multiplico el caudillismo de tipo Militar y al finalizar la Guerra se
Transforman en jefes políticos y dueños de tierras. Sin embargo hubo grandes
pérdidas materiales ya que algunos pueblos fueron saqueados.
 Gran parte de la población venezolana abandonó el campo por miedo a convertirse
en víctimas de más luchas sangrientas.
 Los campos arrasados, el país se encontraba despoblado, con una significativa
pérdida de vidas humanas, los problemas económicos se agudizaron de tal forma
que la nación se endeudo, ya que pidieron un nuevo empréstito a la compañía
inglesa Matheson & Company, empeorando la situación de la población.
 Devastación de la actividad agropecuaria, en los llanos y declive del comercio
exterior.
 Contribuyo aminorar prejuicios y discriminaciones sociales entre los venezolanos
y arraigar sentimientos de lucha por la igualdad.
 Influyo en la conciencia del
Guerra Federal Oriana Isabella Avalo 2do Año de Educación Media. U.E. Francisco Salías

 Se extingue la Oligarquía Conservadora y cae definitivamente el poder de Páez,


logrando establecer en el país la igualdad social; desaparecen los títulos de
nobleza, que existían desde la época colonial.
 Ya nadie

1.

2.

3.
Páez

4.

JOSE ANTONIO PAEZ


Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
José Antonio Páez, viene de una familia de origen canario, muy humilde y numerosa.
Guerra Federal Oriana Isabella Avalo 2do Año de Educación Media. U.E. Francisco Salías

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones:


en un primer período (1830-1835), un segundo periodo (1839-1843), y un tercer y último periodo
(1861-1863). Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos: "El Centauro de los
llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado
(¿INJUSTAMENTE?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento
denominado como "La Cosiata", el cual buscó separar a Venezuela de la Gran Colombia. La
figura de Páez dominó la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821,
hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluyó la Guerra Federal.

ANTONIO GUZMÁN BLANCO.


Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas. Muere en París, Francia, 28 de
julio de 1899.
Abogado y político, estadista y jefe militar de la Guerra Federal, conocido como "El Ilustre
Americano", fue por un período de casi veinte años, uno de los grandes caudillos de Venezuela.
Vicepresidente, Ministro de distintas carteras y enviado diplomático del gobierno de Juan
Crisóstomo Falcón entre (1863-1868) y finalmente Presidente de Venezuela en tres ocasiones
(1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).

Su mayor aporte a la historia venezolana fue la labor civilizadora y modernizadora de una


Venezuela rural y abatida por los estragos causados por numerosas revoluciones y la Guerra
Federal.
Modernizó gran parte del país, ordenó la creación del Panteón Nacional (1874-1875), mandó
erigir el Capitolio Federal (1873-1877), decretó el Himno Nacional (1881), inauguró la era de los
ferrocarriles, instaló los primeros teléfonos, impulsó la educación mediante el Decreto de
Instrucción Primaria Pública y Obligatoria (27 de junio de 1870) y la creación de carreteras,
acueductos, y otras obras públicas.
Durante su mandato, inició negociaciones con el gobierno inglés para solucionar el problema
limítrofe con Guyana.

¿QUIÉN ERA EZEQUIEL ZAMORA?


Ezequiel Zamora Hijo de padres blanco de orilla (blancos nacidos en el país, pero
no pertenecientes a la aristocracia criolla) fue un
Guerra Federal Oriana Isabella Avalo 2do Año de Educación Media. U.E. Francisco Salías

Como miembro del Partido Liberal, y por desencuentros con José Antonio Páez, líder del partido
godo y las fuerzas conservadoras, Zamora se levantó en armas el 7 de septiembre de 1846. En
esta época es cuando comienza a ser conocido como "General del Pueblo Soberano" y se conoce
su consigna reivindicativa más destacada: "Tierra y hombres libres".
El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal, se convirtió en Jefe de Operaciones
de Occidente y sus triunfos en encuentros como El Palito (estado Carabobo), San Felipe (Yaracuy)
y, especialmente, la batalla de Santa Inés en el estado Barinas, servirían de demostración de sus
excepcionales cualidades como conductor de tropas.

Zamora aplicaba

También podría gustarte