Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE AUDITORÍA
CURSO: FINANZAS III
DÉCIMO SEMESTRE, 2018
UNIDAD I, PROMOCIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN GUATEMALA
JULIO DE 2018

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA INDUSTRIA DE GUATEMALA


(El presente trabajo de investigación deberá ser entregado en papel bond tamaño carta; letra arial; tamaño 11; márgenes 1.9
superior e inferior y 1.8 izquierdo y derecho; renglón 1.5; 25 hojas máximo, 15 hojas mínimo; deberá llevar la carátula de
rigor; y en hoja aparte los integrantes del grupo).

I. RESUMEN HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DE GUATEMALA


(Su finalidad es hacer un resúmen ejecutivo de la investigación (claro, breve y conciso) que comprende los eventos
trascendentales de los temas desarrollados)
A. Comportamiento Histórico (eventos cualitativos más importantes)
B. Comportamiento Económico (eventos cuantitativos más importantes)
C. Comportamiento Social (eventos cualitativos más importantes)
II. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
(Deberá obtener la información analítica y sintetizar su mejor comprensión del tema)
A. Análisis y comprensión del Producto Interno Bruto en Guatemala (información general o total)
B. Conformación de las Actividades Económicas por Sector Productivo (en Q y en %)
1. Sector Primario (Agricultura)
2. Sector Secundario (Industria)
3. Sector Terciario (Comercio y Servicios)
4. Sector Cuaternario (Tecnología y Comunicaciones)
5. Sector Quinario (Salud, Educación, Cultura, Educación)
C. Gráfico de Participación en el PIB por Sector Productivo (cuánto aporta cada sector -en Q y %-)
D. Gráfico de Participación de un Sector Productivo (elegir uno), integrado por las distintas Actividades Económicas

que lo conforman (cuánto aportan dichas actividades económicas al sector elegido -en Q y %-).

III. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE GUATEMALA (EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS)
(La información obtenerla de las páginas web del BANGUAT, MINECO, SEGEPLAN, INE, ASIES, CIEN, entre otras)
A. INDICADORES ECONÓMICOS B. INDICADORES SOCIALES
1 Producto Interno Bruto -PIB- 1. Población Económicamente Activa (PEA)
2 Producto Interno Bruto Per Cápita 2. Densidad Poblacional
3 Inflación 3. Población por Sexo
4 Balanza Comercial (Superavit/Déficit) 4. Población por Área
5 Exportaciones (Total en Q) 5. Salud
6 Participación (%) de las Exportaciones en el PIB 6. Vivienda
7 Exportaciones (Principales Productos) 7. Desnutrición
8 Exportaciones (Principales Países) 8. Electricidad
9 Importaciones (Principales Productos) 9. Servicios Sanitarios
10 Importaciones (Principales Países) 10. Pobreza Total
11 Reservas Monetarias Internacionales (US$) 11. Salario Mínimo
12 Inversíón Extranjera Directa (US$) 12. Tasa de Crecimiento Poblacional
13 Tipo de Cambio Nominal (Q X US$) 13. Tasa de Natalidad
14 Remesas Familiares (Millones de US$) 14. Tasa de Mortalidad
15 Ingresos de Divisas por Turismo 15. Tasa de Morbilidad
16 Tasas de Interés Promedio Ponderado (% A/P) 16. Tasa de Criminalidad
17 Tasas de Interés Activas y Pasivas 17. Canasta Básica
18 Crédito Bancario Inversión Privada (Millones Q) 18. Canasta Básica Vital
19 Carga Tributaria (en Millones de Q) 19. Índice de Precios al Consumidor (IPC)
20 Carga Tributaria (% PIB) 20. Empleo
21 Deuda Pública Interna (en Millones de Q) 21. Tasa de Desempleo
22 Deuda Pública Externa (en Millones de Q) 22. Migración
23 Calificación Financiera del País 23. ïndice de Percepción de Corrupción
24 Cartera Crediticia
IV. LA INDUSTRIA EN GUATEMALA
A. Clasificación
B. Ubicación
C. Producción por Actividad Económica
D. Destino de la Producción
E. Aporte del Sector Industria
1. Divisas (Millones de US$)
2. Empleo (Personas y Q)
3. Carga Tributaria (Q y % del PIB)
F. 4. Participación en el PIB (por Q y %)
V. POSICIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE GUATEMALA ANTE CENTROAMÉRICA Y EL MUNDO
(Elegir un País de Centroamérica o del resto del mundo, obtener sus 10 principales indicadores económicos y sociales, y
comparlos contra los indicadores de Guatemala. Interpretar breve pero objetivamente los resultados)

VI. CONCLUSIONES
Máxima, una conclusión por tema (clara, breve, concisa)

VII. RECOMENDACIONES
Máxima, una recomendación por tema (clara, breve, concisa)

NOTA
Fecha de entrega 13 de Agosto de 2018.

También podría gustarte