Está en la página 1de 16

COBERTURA MEDIÁTICA

PRESENTACIÓN DEL PLAN PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA


DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN PUERTO RICO

Dra. Yalitza Navedo Román


Coordinadora de la UCR-CAVV-Salud
https://www.primerahora.com/noticias/puerto-
rico/nota/presentanunplandeprevenciondeviolenciasexualenelpais-1328754/

"Tenemos como norte desarrollar iniciativas para la educación de la violencia sexual en


todos los niveles del sistema educativo", indicó el secretario del Departamento de Salud,
Rafael Rodríguez.

San Juan.- El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Rafael Rodríguez,
presentó hoy el Plan para la Prevención Primaria de la Violencia Sexual con el objetivo de
concretar más esfuerzos para atajar y prevenir este problema en la isla caribeña.

"Tenemos como norte desarrollar iniciativas para la educación de la violencia sexual en


todos los niveles del sistema educativo. Además, incrementar el conocimiento de los
ciudadanos para que puedan prevenir la misma", indicó el funcionario en un comunicado.

Dijo que el objetivo es dar a conocer a la población el derecho que tienen a ser libres de
violencia sexual, mediante la educación sobre equidad de género.

1|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


https://es-us.noticias.yahoo.com/presentan-plan-prevenci%C3%B3n-violencia-sexual-
puerto-rico-204200875.html

Dijo que por ser un tema complejo, incluyen a los sectores multisectoriales del país.

Rodríguez indicó que "se ha demostrado que para tener un impacto masivo en la atención
de las problemáticas de salud pública, tenemos que unir todos los esfuerzos posibles y
trabajar en múltiples niveles de la sociedad".

"Eso es lo que vamos a hacer. No tan solo incrementaremos el conocimiento de los


ciudadanos sino también sus destrezas de prevención y el desarrollo de relaciones
saludables", precisó.

La violencia sexual es un problema de salud pública que impacta a miles de personas cada
año en Puerto Rico y en otros países del mundo.

La mayoría de sus víctimas son mujeres y niñas, aunque también los hombres son víctimas
de violencia sexual. EFEUSA

2|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


http://www.foronoticioso.com/fn/salud-presenta-plan-para-la-prevencion-de-la-
violencia-sexual-en-puerto-rico/

Posted on Feb 25, 2019 in Noticias Locales

(San Juan, Puerto Rico) – Con el fin de concretar más esfuerzos para atajar y prevenir la
violencia en el país, el Dr. Rafael Rodríguez Mercado, secretario de salud, siguiendo las
medidas tomadas por la administración del gobernador Ricardo Rosselló que buscan
mayores protecciones para la ciudadanía, presentó hoy el Plan para la Prevención Primaria
de la Violencia Sexual en Puerto Rico. La ponencia fue realizada en el salón de conferencia
Guaní de PROSHA, de Metro Center, en San Juan.

“Tenemos como norte desarrollar iniciativas para la educación de la violencia sexual en


todos los niveles del sistema educativo (kínder a universidad). Además, incrementar el
conocimiento de los ciudadanos para que puedan prevenir la misma. Empoderando a la
población acerca del derecho que tienen a ser libres de violencia sexual, mediante la
educación sobre equidad de género y masculinidades saludables. Todo esto es sumamente
importante para prevenir la violencia sexual e impulsar la equidad de género, el respeto, la
seguridad y los servicios a las víctimas”, señaló Rodríguez Mercado.
Por su parte, la Dra. María Rebecca Ward, directora del Centro de Ayuda a Víctimas de
Violencia Sexual, explicó que la prevención primaria que contiene el Plan está enmarcada
en el modelo socio-ecológico y las estrategias recomendadas por la Organización Mundial
de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en
inglés). Además, dijo que por ser un tema complejo, incluyen a los sectores
multisectoriales del país.
3|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS
Rodríguez Mercado, indicó que “se ha demostrado que para tener un impacto masivo en la
atención de las problemáticas de salud pública, tenemos que unir todos los esfuerzos
posibles y trabajar en múltiples niveles de la sociedad. Eso es lo que vamos a hacer. No tan
solo incrementaremos el conocimiento de los ciudadanos sino también sus destrezas de
prevención y el desarrollo de relaciones saludables”.

La violencia sexual es un problema de salud pública que impacta a miles de personas cada
año en Puerto Rico y en otros países del mundo. La mayoría de sus víctimas son mujeres y
niñas (BRFSS 2016, YRBSS 2017) aunque también los hombres son víctimas de violencia
sexual.

“Seguimos alineados en la política pública que impulsa nuestro gobernador Ricardo


Rosselló de promover el respeto a los derechos humanos y a la integridad emocional,
espiritual y física de las personas. Esto, incluyendo siempre la equidad de género y la
diversidad. Estamos más comprometidos que nunca a erradicar la violencia sexual en
Puerto Rico”, puntualizó el Secretario de Salud.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2034216583354498&id=276429542466553

Salud posteó noticia de Primera Hora y el Colegio de Médicos Cirujanos compartió.

4|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


ENTREVISTA CANAL 6

5|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


6|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS
https://youtu.be/7n4t5KfPJiI

7|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


8|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS
GOBIERNO DE PUERTO RICO
Departamento de Salud

COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE PRENSA

25 de febrero de 2019

SALUD PRESENTA PLAN PARA LA PREVENCIÓN


DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN PUERTO RICO

Hoy, 25 de febrero de 2019 a las 10:00 AM en el Salón de Conferencia Guaní de


PROSHA, Piso 10 del Metro Center se presentó el Plan para la Prevención Primaria
de la Violencia Sexual en Puerto Rico 2019-2023

San Juan, Puerto Rico – “La violencia sexual es prevenible. La prevención primaria
son todos aquellos esfuerzos para evitar que siga ocurriendo la violencia sexual. Para
tener un impacto a nivel poblacional tenemos que unir todos los esfuerzos y trabajar
a todos los niveles del modelo socio-ecológico. Es decir, impactar el conocimiento y
las destrezas de prevención individual, fomentar el desarrollo de relaciones
saludables, abrir espacios para la movilización comunitaria y promover la
implantación de política pública e institucional para la prevención fundamentada en
la evidencia y las mejores prácticas. También es necesario desarrollar nuevas alianzas
y fortalecer las que tenemos para multiplicar el efecto de las estrategias de
prevención”, señaló en su mensaje la Dra. María Rebecca Ward, Directora del Centro
de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) del Departamento de Salud, en la
presentación del Plan para la Prevención Primaria de la Violencia Sexual en Puerto
Rico 2019-2023.

La presentación se ofreció ante el Comité para la Prevención Primaria de la Violencia


Sexual (COPPAS), junte multisectorial, liderado por el CAVV, encargado de redactar e
implementar el plan durante el período establecido. La Dra. Aida Mirna Vélez,
Coordinadora de Programa de la Comisión para la Prevención del Suicidio del
Departamento de Salud destacó la estrategia utilizada por el CAVV para dirigir los

9|Cobertura mediática e Informe – Presentación Plan COPPAS


esfuerzos de la redacción del Plan: “Este proceso estuvo enmarcado en la capacitación
de delegados/as de COPPAS en temáticas relevantes a la hora de trabajar para
prevenir la violencia sexual y, a la vez, en reuniones de trabajo en las que se redactó
colectivamente el Plan.” Por su parte, Evelyn Velázquez, Subsecretaria del
Departamento de la Familia, avaló el plan y recalcó el compromiso de su
Departamento con la prevención de la violencia sexual. Yolanda Monet, psicóloga del
Centro de Consejería de la Iglesia El Sendero de la Cruz destacó la posibilidad de
contar con una multiplicidad de recursos en el área educativa que redundarán en un
alcance mayor de las estrategias contenidas en el Plan dirigidas a la prevención de la
violencia sexual.

Delegados y delegadas de la Policía de Puerto Rico, el Centro de Consejería de la


Iglesia El Sendero de la Cruz, Departamento de Educación, Departamento de Justicia,
Departamento de Salud, Departamento de la Familia, Instituto de Estadísticas,
Guardia Nacional, Proyecto Matria, Universidad de Puerto Rico, Universidad de
Sagrado Corazón, Universidad Ana G. Méndez y la YWCA avalaron el Plan e insistieron
en que para lograr un cambio se tiene que trabajar concertadamente y unir esfuerzos
para aumentar los factores que protegen contra la violencia sexual. Enfatizaron en
que la educación a la comunidad, la capacitación a los profesionales y las alianzas
intersectoriales son esenciales para poder maximizar los recursos y encaminarnos
hacia una misma meta, una comunidad saludable, libre de violencia sexual y con
igualdad de derechos y oportunidades. Y, precisamente esa es la ruta que propone el
Plan de COPPAS 2019-2023. En esta misma línea, la Dra. Yalitza Navedo Román,
Coordinadora de la Unidad de Comunicaciones y Redes, puntualizó: “Se ha
demostrado que, para tener un impacto masivo en la atención de las problemáticas
de salud pública, tenemos que unir todos los esfuerzos posibles y, trabajar en
múltiples niveles de la sociedad como lo propone el modelo socio-ecológico. Es decir,
impactar el conocimiento y las destrezas de prevención individuales, fomentar el
desarrollo de relaciones saludables, abrir espacios para la movilización comunitaria
y lograr la implantación de política pública e institucional dirigida a la prevención de
la violencia sexual.”

Acuerdo colaborativo y junte multisectorial con visión y misión consensuada


Cabe destacar que el CAVV capitaneó la encomienda de la redacción del Plan para la
Prevención Primaria de la Violencia Sexual en Puerto Rico y se dio a la tarea de
identificar agencias gubernamentales y organizaciones de base comunitaria así como
distintas instituciones universitarias del país, para participar de las mesas de trabajo
de COPPAS. En marzo de 2017, se celebró la primera reunión de este ciclo del Comité
y actualmente más de 40 agencias, organizaciones comunitarias, entidades privadas
y universidades conforman COPPAS junto al CAVV.

10 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S
COPPAS tiene como visión lograr un Puerto Rico libre de violencia sexual promoviendo
el respeto a los derechos humanos y a la integridad emocional, espiritual y física de
las personas, incluyendo la equidad de género y la diversidad dentro de una política
pública y organizacional integrada y enfocada en la prevención primaria de la
violencia sexual. Su misión es Promover la prevención primaria y la erradicación de
la violencia sexual en Puerto Rico, mediante esfuerzos multisectoriales coordinados que
propicien cambios en las normas sociales para proteger los derechos humanos, y
reconocer y atender la violencia sexual como un problema de salud pública.

Metas del Plan


El Plan trazado para el período 2019-2023 tiene como fundamento cinco metas que
serán realizadas por los cinco subcomités (Educación con Enfoque en Equidad de
Género y Masculinidades; Estadística y Vigilancia; Adiestramiento a Profesionales y
Otros Sectores; Política Pública y Concienciación y Movilización Comunitaria):

1. Desarrollar iniciativas para la educación en prevención primaria en


violencia sexual en todos los niveles del sistema educativo (k-
universidad).
2. Incrementar el acceso a la información estadística sobre la
problemática de la violencia sexual en Puerto Rico.
3. Aumentar el conocimiento y la capacidad de personas, grupos y
profesionales para prevenir la violencia sexual.
4. Empoderar a la población en Puerto Rico acerca del derecho que tiene
a ser libre de violencia sexual mediante diversas estrategias de
concienciación y movilización comunitaria teniendo como plataforma
la educación sobre equidad de género y masculinidades saludables
para la prevención la violencia sexual sobre la base de los derechos
humanos.
5. Impulsar política pública organizacional que promueva la prevención
primaria de la violencia sexual, equidad de género, el respeto, la
seguridad y los servicios a las víctimas.

La violencia sexual es un problema de salud pública que impacta a miles de personas


cada año en Puerto Rico y en otros países del mundo. La mayoría de sus víctimas son
mujeres y niñas (BRFSS 2016, YRBSS 2017) aunque también los hombres son
víctimas de violencia sexual. Según estas encuestas, aproximadamente 70,000
personas adultas y 14,000 jóvenes en Puerto Rico han experimentado un acto de
violencia sexual en algún momento de sus vidas.

###

11 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S
FOTOS DE LA ACTIVIDAD

12 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S
13 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S
14 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S
15 | C o b e r t u r a m e d i á t i c a e I n f o r m e – P r e s e n t a c i ó n P l a n C O P P A S

También podría gustarte