Está en la página 1de 16

I NFORMACIÓ

PSICOLÒGICA

DOSSIER

Estudio de factores psicosociales y clima laboral


realizado en una industria del sector metalúrgico
Juan Carlos Fernández Arias1
Colabora: Beatriz Díaz Martinez2

RESUMEN La sucesión de una serie de acontecimientos relevantes en los últimos años del desarrollo de una organización
empresarial genera que ésta se plantee el estudio de los factores psicosociales para valorar y obtener indicadores de riesgo de
cómo están repercutiendo todos ellos en los trabajadores de cara a prevenir y adoptar las medidas necesarias para que las
nuevas condiciones de trabajo no puedan repercutir negativamente en la calidad de vida y en la salud de los trabajadores, y por
tanto, no afecten tampoco negativamente a la organización. Por ello el Psicólogo y Técnico de Prevención en Psicosociología
Aplicada decide partir de una valoración global de clima laboral, satisfacción laboral y tensión laboral para realizar la primera
aproximación a la realidad del problema y proponer medidas correctoras, planificar y reevaluar en el plazo de uno a dos años.
PALABRAS CLAVE Factores Psicosociales, Clima Laboral, Satisfacción Laboral, Tensión Laboral, Prevención y Psicosociología
Aplicada.

ABSTRACT In the last years of development of a business organization a series of relevant events make the organization
consider the study of the psycho-social factors with the intention of assessing and obtaining risk indicators that show how are
affecting these events to the employees in order to prevent and take the necessary measures that will make that the new
working conditions can not have a negative effect in the employees health and life quality, and therefore, they do not have either
a negative effect on the organization. For this reason, the Psychologist and Prevention Technician in Applied Psycho-Sociology
decides to start from a global assessment of the work environment, work satisfaction and work tension to make the first
approach to the problem’s reality and to propose corrective measures, plan and reassess in one or two years time.
KEY WORDS Psycho-Social Factors, Work Environment, Work Satisfaction, Work Tension, Prevention and Applied Psycho-Sociology.

1.- INTRODUCCIÓN 1. Se había duplicado la plantilla en los últimos siete


Una empresa del sector metalúrgico, dedicada a la fabri- años.
cación y suministro de componentes auxiliares solicitó a 2. Se había pasado a un sistema de horarios a turnos
través de su Servicio de Prevención Propio y con el apoyo (mañana – tarde – noche) y continuo.
de la Dirección de Personal un estudio como respuesta a 3. Se había implantado nuevos sistemas de producción
la preocupación e incremento de indicadores internos que y sistemas de Calidad.
pueden ser significativos de que los cambios organizativos,
la implantación de nuevas formas de trabajar o la integra- 4. Se había cambiado la dirección de la empresa y se
ción de nuevos empleados puede tener efectos no desea- ha pasado a formar parte de un grupo nacional de
dos en la salud de los trabajadores y de la organización. mucho mayor volumen de negocio y proyección de
Se efectúa dicha petición al amparo de Ley de Prevención expansión.
de Riesgos Laborales (1), y las necesidades de Interven- Por ello quisieron realizar un estudio de los Factores
ción Psicosocial que plantea el Instituto Nacional de Segu- Psicosociales para prevenir riesgos que conllevaran
ridad e Higiene en el Trabajo (2). disfunciones en la organización y repercutieran en el bien-
Los antecedentes y hechos que hicieron plantear ésta de- estar de los trabajadores. Al considerarse, desde nuestro
manda son: criterio técnico, el Clima Laboral como un factor aglutinador

1
Psicólogo: Técnico Superior en Psicosociología Aplicada y Máster en RRHH • E-mail: jcarlos_fernandez_arias@fremap.es
2
Alumna Becaria de Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Abril 2003
Abril
• 27-42
2003 • Número 81 • 27
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

de los factores psicosociales se propuso la siguiente eva- rios unificados respecto a las dudas que pudieran
luación. surgir de los contenidos de los cuestionarios o la for-
Desde el área de Psicología y Prevención los técnicos de ma de responderlos.
Psicosociología Aplicada consideraron necesario abordar a • El procedimiento de aplicación de pruebas se diseñó
todo el personal de la empresa, en todos sus horarios de para que acudieran todas los trabajadores, técnicos
trabajo, categorías y funciones, para poder cumplir uno de y mandos de la empresa. Se realizó en una de las
los objetivos del mismo que era abordar la mayor repre- aulas de la empresa; y el tiempo estimado de reali-
sentación posible de la empresa para obtener unos datos zación de las encuestas se ajustó al período inicial-
más fiables y válidos. En la Evaluación de Riesgos efectua- mente marcado de 40 a 50 minutos.La secuencia de
da a la empresa no se detectaron riesgos significativos de la acción era la siguiente: Presentación del Psicólo-
factores psicosociales, aunque en el trabajo de campo al- go y Técnico de Psicosociología Aplicada; Descrip-
gunos trabajadores/as refirieron problemas de tensión e ción de los motivos y objetivos del estudio; Descrip-
insatisfacción, siendo ésta una de las causas de la realiza- ción de las pruebas (forma de cumplimentar la hoja
ción del estudio. de datos y cuestionarios); el técnico permanecía a
Tras varias reuniones mantenidas a lo largo de cuatro disposición de los encuestados para aclararles cual-
meses, tanto con la dirección de personal, el Servicio de quier duda y homogeneizar así el procedimiento y
Prevención Propio y el Comité de Seguridad y Salud, el las respuestas.
Comité de Empresa, se aplicaron la metodología y estrate-
gia de intervención propuesta por el área de ergonomía y METODOLOGÍA
psicosociología aplicada que se ajusta al nivel de evalua- En este apartado se describen las herramientas utili-
ción específica que se consideró procedía realizar y que, zadas y las características de la muestra del estudio.
desde nuestro punto de vista, satisfacía las demandas de Las herramientas de análisis utilizadas fueron las si-
detección y prevención de riesgos de carácter psicosocial. guientes:
1. Hoja de instrucciones y de recogida de datos des-
ACTUACIONES
criptivos de la muestra.
El Psicólogo y Técnico en Psicosociología Aplicada 2. Cuestionario de Tensión Laboral T3/15de J.L.
se desplazó al Centro de Trabajo a lo largo de cuatro Meliá(3) (1.994).
meses para:
3. Escala de Satisfacción Laboral, de Warr, Cook
• Obtener información de cuáles eran las condiciones y Wall(4): Overall Job Satisfaction. Cuestionario
de trabajo generales de trabajo en la empresa. en el cual, a través de una escala de respuesta Likert
• Conocer la historia reciente de la empresa a través de cinco puntuaciones se obtiene indicadores de
de las opiniones de la dirección de personal y del Satisfacción General, Externa e Interna.
comité de empresa, así cómo, realizar una aproxi- 4. WES Escala de Clima Social en el Trabajo de
mación de campo al Clima Laboral presente en el Moos, Moos & Tickett(5) adaptación española
momento del estudio. de TEA Ediciones (1989), con 10 variables.
• Se realizó una visita a la fábrica acompañado por el Implicación (IM); Cohesión (CO); Apoyo (AP);
responsable de prevención en la cual se tuvo ocasión Autonomía (AU); Organización (OR); Presión
de conocer in situ las diferentes áreas de trabajo y (PR); Claridad (CL); Control (CN); Innovación
obtener una primera impresión mediante la observa- (IN); y Comodidad (CF).
ción directa de cuáles eran las condiciones de traba-
Con el fin de acercarnos más a la fiabilidad y la vali-
jo y el clima laboral.
dez de los datos que nos iba a proporcionar el análisis
• Se mantuvo una reunión con el comité de empresa y estudio de estas cuatro escalas como indicadores para
para obtener sus impresiones. conocer el estado anímico de una organización parti-
• Aplicación continuada de pruebas a los grupos cular en un momento determinado, investigamos acerca
preestablecidos por la empresa, presencia del técni- de la relación de los tres aspectos importantes: Ten-
co en todos los grupos de aplicación para tener crite- sión, Satisfacción Laboral y Clima Laboral (6).
28 • Número 81 • Abril 2003
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA • El 66,4% se ubican en la categoría de Especialistas,


siendo las categorías de técnicos y mandos interme-
Según datos facilitados por la empresa la población
dios las siguientes en porcentaje (11,3%).
de trabajadores en el momento de realización del es-
tudio era de 290 personas. El estudio se efectuó sobre • El 31,1% son mujeres y el 68,9% son varones, con
una muestra de N = 269 que supone un 92,75% de la una cumplimentación del 82,06% de la muestra (n =
población, de esta muestra general se anularon siete 215).
sujetos por ilegibilidad general de la información, que- • El 49,08% de la muestra lleva menos de 5 años tra-
dando una n = 262 que supuso un 90% de la pobla- bajando en la empresa, y el 24,5% entre 5 y 10 años.
ción. Se presentan dos tablas con la distribución de la • El dato de departamento y/o sección es el menos
misma por horarios y por categorías cumplimentado con un porcentaje inferior al 20%
Los datos sociolaborales más significativos del aná- de la muestra en ambos casos con lo que carece de
lisis de la muestra son: valor a la hora de analizar los datos estadísticamente
• El horario o turno de trabajo es el más contestado hablando.
con una n = 255 lo que supone el 97,3% de la mues-
tra. RESULTADOS DE LOS
• Los horarios mayoritarios son los de Turno de ma-
CUESTIONARIOS:
ñana con un 42,35% y el de tarde con un 26,7%, En este apartado se van a mostrar en primer lugar los
seguidos por el de oficinas con un 23,92%. datos estadísticos obtenidos del análisis de las respues-

TABLA 1: Distribución de la Población según horario.

TABLA 2: Distribución de la Población según categorías..

Abril 2003 • Número 81 • 29


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

tas de los encuestados. A continuación figurará la in- T3/15 DE TENSIÓN LABORAL DE


terpretación de los resultados obtenidos. J.L. MELIÁ (6, Op.cit., 3)
La forma de presentar los resultados en el informe Respuestas dicotómicas SI-NO, con lo que se pre-
final fue: senta el porcentaje de sujetos que ha respondido afir-
1- Descripción del tipo de respuesta. mativamente a cada ítem del cuestionario, lo que indi-
ca en qué medida los sujetos experimentan cada uno
2- Tablas de resultados: presentación de los resulta-
de los ítems de tensión.
dos obtenidos por la muestra, la forma de hacerlo
siempre es mediante una o varias tablas, el conte- En la siguiente gráfica se presentan las puntuaciones
de los sujetos para cada ítem y el tanto por ciento que
nido de las mismas variará en función de la prue-
esta puntuación representa sobre el nº total de respues-
ba aplicada. Siempre figurará la puntuación y otro
tas dadas a cada ítem.
valor estadístico referido a su posicionamiento
respecto al grupo . GRÁFICO: gráfico 1. Tensión Laboral.
3- Gráfico de resultados: presentación mediante grá-
ficos de barras, puntos o líneas de la tendencia de
los mismos. Utilizamos básicamente dos represen-
taciones gráficas , una de ellas representa las pun-
tuaciones directas de los sujetos. La otra repre-
sentación refleja la distribución de los sujetos res-
pecto a los valores preestablecidos como signifi-
cativos respecto a la media por ser estos valores
significativos de alejamiento positivo o negativo
de la muestra a estudio.
4- Análisis de resultados:
• Mortandad experimental: entendemos por “mor- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS·
tandad experimental” los datos que no pueden
• Mortandad Experimental: En la presentación de
ser tratados estadísticamente, por error u omi- los resultados se observará que no coinciden la
sión en las respuestas. suma de las muestras con el total debido al proce-
• Media y desviación típica de la muestra: enten- so de mortandad experimental propio de estudios
demos por media la puntuación promedio de la de éste tipo. Siendo en éste caso del 1,86%, lo cuál
puntuación total de los sujetos y por desviación es también significativo del éxito de la metodolo-
típica la medida de la dispersión de los valores gía empleada y de la buena disposición de los tra-
respecto a la media. bajadores de la empresa hacia el estudio.
• Porcentaje: tanto por ciento que representa la • Media y desviación típica de la muestra: La pun-
media obtenida por el conjunto de la muestra tuación máxima que se puede obtener es de 15 para
respecto al valor máximo que se puede obtener cada sujeto en el cuestionario de Tensión Laboral.
en la prueba. Teniendo en cuenta esto la puntuación media de
los sujetos de la muestra ha sido de un 5,49, y pre-
• Distribución de la muestra: representación grá- senta una desviación típica de 3,73. Estos datos
fica de los valores de las puntuaciones obteni- permiten observar que la muestra de la población
das por los sujetos. se situaría en una posición intermedia en cuanto a
Obviamente por el interés y tamaño de éste trabajo la variable estudiada, la tensión laboral.
se observará que no en todos los apartados se cumplen • Porcentaje: El valor de la anterior media supone
los aspectos reseñados, dado que se han preservado un 36,6% sobre la puntuación máxima. Esto co-
aquellos que consideramos pueden proporcionar una rroboraría que los sujetos se encuentran en dicha
mayor información. posición intermedia.
30 • Número 81 • Abril 2003
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

• Distribución de la muestra: En el GRÁFICO 1 se En la tabla que sigue se presenta el número de res-


observa que las únicas preguntas que concentran puestas obtenidas en los ítems que miden la satisfac-
más del 50% de respuestas positivas de tensión ción interna. Al final de la misma (zona sombreada)
son las número - 1 - y - 12 -.Los sujetos puede se obtienen los totales de respuestas en cada punto de
verse que se concentran en la zona intermedia la escala de Likert, la puntuación que corresponde a
(media ± una desviación típica). esos totales y % que el total obtenido en cada punto
representa sobre el total de respuestas en los ítems de
ESCALA DE SATISFACCIÓN satisfacción interna.
LABORAL DE WARR, COOK Y WALL Tabla 4 (SATISFACCIÓN INTERNA)
(OVERALL JOB SATISFACTION) En el gráfico siguiente se presentan los resultados de
(7,Op.Cit. – 4)) la Escala de Satisfacción General en forma de totales
Respuestas tipo escala de Likert con 5 rangos: Muy de respuestas en cada punto de la escala de Likert, la
insatisfecho (1), Insatisfecho (2), Ni insatisfecho ni puntuación que corresponde a esos totales y % que el
satisfecho (3), Satisfecho (4) y Muy satisfecho (5). Con total obtenido en cada punto representa sobre el total
lo que se presenta el porcentaje de sujetos que ha res- de respuestas en la Escala de Satisfacción Laboral.
pondido a cada ítem del cuestionario, lo que indica en Gráfico 2 (SATISFACCIÓN GENERAL)
qué medida los sujetos experimentan cada uno de los
ítems de satisfacción. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
• SATISFACCIÓN EXTERNA:
TABLAS DE RESULTADOS · Mortandad Experimental: siendo en éste caso del
En la tabla contigua se presenta el número de res- 4,68%, lo cuál es también indicativo del éxito de
puestas obtenidas en los ítems que miden la satisfac- la escala empleada y de la buena disposición y co-
ción externa. Al final de la misma (zona sombreada) operación de los trabajadores de la empresa hacia
se obtienen los totales de respuestas en cada punto de el estudio.
la escala de Likert, la puntuación que corresponde a · Media y desviación típica de la muestra: la pun-
esos totales y % que el total obtenido en cada punto tuación media de los sujetos obtenida en Satisfac-
representa sobre el total de respuestas en los ítems de ción Extrínseca de la Escala de Satisfacción La-
satisfacción externa. boral ha sido de un 23,29 teniendo en cuenta que

TABLA 3: Satisfacción Externa.

Abril 2003 • Número 81 • 31


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

TABLA 4: Satisfacción Interna.

la puntuación máxima que se podía obtener era de agruparse hacia la zona derecha de la distribución,
40 para cada sujeto, y presentando una desviación lo que equivaldría decir que la satisfacción exter-
típica de 6,28 (la medida de la dispersión de los na es media - alta.
valores respecto a la media). Estos datos permi- • SATISFACCIÓN INTERNA:
ten observar que la muestra se situaría en una po-
sición intermedia en cuanto a la variable estudia- · Mortandad Experimental: siendo para la satisfac-
da, la satisfacción externa laboral. ción interna del 4,3%, indicaría que la mortandad
prácticamente ha sido nula y la menor dentro de
· Porcentaje: el valor de la anterior media supone
la escala de Satisfacción Laboral.
un 58,22% sobre la puntuación máxima. Esto co-
rroboraría que los sujetos se encuentran en dicha · Media y desviación típica de la muestra: la pun-
posición intermedia. tuación media de los sujetos obtenida en Satisfac-
· Distribución de la muestra: en la Tabla 3 puede ción Interna ha sido de un 20,23 teniendo en cuenta
verse que el rango de mayor concentración de res- que la puntuación máxima que se podía obtener
puestas es el de – Satisfecho (34,14%) -, seguido era de 35 para cada sujeto, y presentando una des-
del de – Ni satisfecho, ni insatisfecho (23,23%) -, viación típica de 6,54. Estos datos permiten ob-
con la cuál la muestra se concentra en la zona in- servar que la muestra se situaría en una posición
termedia (media + una desviación típica), si bien intermedia en cuanto a la variable estudiada, la
en este caso su tendencia es mayoritariamente a satisfacción interna laboral.

32 • Número 81 • Abril 2003


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

GRAFICA 2: Satisfacción Interna.

· Porcentaje: el valor de la anterior media supone · Porcentaje: el valor de la anterior media supone
un 57,79% sobre la puntuación máxima. Esto co- un 58,02% sobre la puntuación máxima. Esto co-
rroboraría que los sujetos se encuentran en dicha rroboraría que los sujetos se encuentran en dicha
posición intermedia. posición intermedia.
· Distribución de la muestra: en la Tabla 4 puede · Distribución de la muestra: en el GRÁFICO 2
verse que el rango de mayor concentración de res- puede verse que el rango de mayor concentración
puestas es el de – Satisfecho (34,73%) -, seguido de respuestas es el de – Satisfecho (34,41%) -,
del de – Ni satisfecho, ni insatisfecho (29,20%) -, seguido del de – Ni satisfecho, ni insatisfecho
con la cuál la muestra se concentra en la zona in- (26,02%) -, con la cuál la muestra se concentra en
termedia (media + una desviación típica), si bien la zona intermedia (media + una desviación típi-
en este caso su tendencia es mayoritariamente a ca), si bien en este caso su tendencia es
agruparse hacia la zona derecha de la distribución, mayoritariamente a agruparse hacia la zona dere-
lo que equivaldría decir que la satisfacción inter- cha de la distribución, lo que equivaldría decir que
na es media – alta. la satisfacción general es media - alta.
• SATISFACCIÓN GLOBAL:
· Mortandad Experimental: siendo para la satisfac-
ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN EL
ción global del 4,3%, nos indicaría que la mortan-
TRABAJO DE MOOS (WES).
dad experimental ha sido muy baja, lo cuál es tam-
(8, Op.Cit. - 5)
bién significativo del éxito de la escala de Satis- Respuestas tipo escala dicotómica con 2 rangos: Ver-
facción Laboral, de la alta tasa de respuesta y buen dadero y Falso. Con una ponderación de las respues-
grado de colaboración de los trabajadores. tas basada en las muestras estadísticas de la población
· Media y desviación típica de la muestra: la pun- española que se obtiene mediante la corrección
tuación media de los sujetos obtenida en Satisfac- informatizada que realiza la empresa que ha adaptado
ción global ha sido de un 43,51 teniendo en cuen- la escala en España, TEA Ediciones, S.A. (1984). Con
ta que la puntuación máxima que se podía obtener lo que se presenta el porcentaje de sujetos que ha res-
era de 75 para cada sujeto, y presentando una des- pondido a cada ítem del cuestionario, lo que indica en
viación típica de 12. Estos datos permiten obser- qué medida los sujetos experimentan cada uno de los
var que la muestra se situaría en una posición in- ítems de clima laboral.
termedia en cuanto a la variable estudiada, la sa- En primer lugar se han analizado las Hojas de res-
tisfacción global laboral. puestas de los 260 casos para conocer cómo había res-

Abril 2003 • Número 81 • 33


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

pondido a las 90 cuestiones del instrumento atracción (Atr) se encuentra el número del elemento
psicométrico. Se ha observado la existencia de algu- (Ele) en el WES, la escala (Esc) en la que puntúa y la
nos casos «incompletos», es decir, sujetos que no han alternativa puntuable (Pun). Se recuerda que la base
contestado a todas las frases. Estos casos se han pues- de estos análisis ha sido la muestra completa (N=260).
to a un lado para que sus resultados (casos incomple- Tabla 5.
tos) no afecten a los estadísticos que se obtengan del Las especificaciones de la tabla 5 permiten una inter-
conjunto o muestra general. En esta fase de descartar pretación de esos resultados extremos. Parece que los
casos incompletos, se han descartado los 21 casos. sujetos experimentales han extremado su valoración
de tres contenidos de las escalas Presión (PR) y Con-
ANÁLISIS DE ELEMENTOS trol (CN), que son puntuadas cuando se contestan como
El instrumento empleado en estos análisis, el WES, «verdadero».
se ha considerado como si fuera una encuesta en la En el otro polo, estos sujetos han afirmado en muy
que los sujetos afirman o niegan (señalan como Ver- pequeño porcentaje una conducta de Organización
dadero o como Falso) los 90 contenidos del instru- (OR) y otra de Control (CN) que se puntúan cuando se
mentos. Por eso, hemos creído conveniente hacer un responden con F, y otra de Apoyo (AP) que se puntúa
análisis de frecuencias de las respuestas dadas a las cuando se responde con V.
frases o elementos del WES. Parece normal que ocurra esto, que se rechace el con-
Los porcentajes obtenidos pueden considerarse como trol, la presión y la organización, porque nos molestan
índices de la atracción que ha tenido para el grupo el para vivir más a nuestro libre albedrío, y se pide que
contenido de cada frase; cuando ese contenido ha te- haya más apoyo de la entidad en la que trabajamos.
nido «muy buena prensa», el porcentaje de la colum-
na V es alto, y cuando el contenido es rechazado el TABLAS DE RESULTADOS
porcentaje baja significativamente. En el caso de la medida de la ‘clima laboral’ que su-
En general, todos los elementos presentan una buena ponen las escalas del instrumento WES, los resultados
capacidad discriminativa y los sujetos se han disper- de las variables se ofrecen en la tabla 6. Tanto en esta
sado entre ambas alternativas de frecuencias. Sin em- tabla como en análisis posteriores se usan las siglas
bargo, en unos pocos elementos se han dado bastantes del instrumento (cuya explicación hemos recogido en
respuestas extremas y los sujetos se han inclinado la descripción de instrumentos de éste trabajo).
mayoritariamente por una de ella. El índice de atrac- Como para poder interpretar (de modo comparativo)
ción (%) es muy alto o muy bajo. estos resultados obtenidos en la presente muestra ex-
De la información obtenida se han entresacado los perimental, en la tabla 6 se recogen en primer lugar
tres elementos con mayores índices de atracción y los (en las dos primeras filas) los estadísticos obtenidos
tres con menores índices. Tanto los índices como la por los 534 empleados analizados en la tipificación
redacción de la frase que los ha provocado, se encuen- española del instrumento (tabla 3 del Manual de las
tran a continuaciónen la tabla 5 . A lado del índice de Escalas de Clima Social, TEA Ediciones, 1984).

TABLA 5:

34 • Número 81 • Abril 2003


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

TABLA 6:

En la anterior Tabla 6 se pueden observar todos los bloque de la dimensión de las Relaciones (IM + CO
valores medios obtenidos en el grupo y subgrupos ex- +AP), son altos en dos escalas de la Autorrealización
perimentales y hacer una comparación con los indica- (OR y PR) y en tres de la dimensión Estabilidad/Cam-
dos en la fila de – General -. Podemos observar que en bio (IN, CN y CL). Estas crestas y valles del perfil
determinadas variables la presente muestra (o sus numérico que definen los valores puede ser un buen
submuestras) presentan valores más bajos o más altos. punto de partida para interpretar globalmente los re-
sultados de este estudio de clima. Esas fuertes eleva-
Para conocer la significación estadística de esos ale- ciones, sobre todo, en Organización Presión vienen a
jamientos de la muestra normativa (la del Manual), indicar que los sujetos viven bastante intensamente esos
hemos creído oportuno calcular la posición de la mues- aspectos de la organización. A la vez, es destacable
tra y submuestras en valores T (los usados en el Ma- que, dentro de la tercera dimensión, la Estabilidad/
nual, con media 50 y desviación típica 10). Estos va- Cambio, se aprecia un elevado control (CN) junto a
lores T se encuentran inmediatamente debajo de los una destacada Innovación (IN) y Claridad (CL).
estadísticos de la muestra y submuestras. Dichos va- Este esquema de crestas y valles se repite con una
lores T indican alejamientos significativos del valor determinada similitud en las submuestras estudiadas
central (T=50), que en dos ocasiones (OR e IN) alcan- (varones, mujeres. especialistas y turnos de trabajo),
zan el valor de una unidad típica (10 unidades T). pero conviene señalar que los perfiles presentan algu-
Atendiendo primero a la muestra total (los 239 casos na peculiaridades que, dado el conocimiento de la
“útiles”), los valores más bajos se encuentran en el empresa donde se ha hecho la medida, podrán poste-
Abril 2003 • Número 81 • 35
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

riormente interpretarse mejor. Sólo son diferencias de, detalle la forma de presentación de su distribución de
a lo sumo, tres puntos de valor T, como se observa frecuencias. En el presente trabajo se realizó aunque
entre la apreciación que hacen los varones de la Orga- se omite para ajustarnos al tamaño y objetivo
nización (OR con T=60) del que hacen las mujeres divulgativo del mismo.
(con T=63), diferencia de tres puntos que se invierte
en el caso de la Presión en el que los varones aprecian GRÁFICOS DE RESULTADOS
más presión (T=59) de la que notan las mujeres (T=56); Gráfico 3 y Gráfico 4
y en Claridad donde las mujeres perciben mayor clari-
dad (T= 58) de la que perciben los varones (T=54). ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En cuanto a los turnos existen mayores diferencias. CLIMA LABORAL:
En la dimensión de Relaciones existe una peor per-
· Mortandad Experimental: siendo en éste caso del
cepción del clima en el Turno de Mañana (IM, CO,
8,07%, lo cuál es también indicativo del éxito de
AP), siendo mejor en el Turno de Noche (IM, CO) y
la escala empleada y de la buena disposición y co-
de Oficinas (IM, CO, AP), quedando el Turno de Tar-
operación de los trabajadores de la empresa hacia
de en una situación promedio. En la dimensión de
el estudio.
Autorrealización el Turno de Mañana percibe un cli-
ma de menor Autonomía (T=50), siendo lógicamente · Media y desviación típica de la muestra: las pun-
el de Oficinas el que mayor autonomía percibe (T=56); tuaciones medias de los sujetos obtenidas en ésta
en cuanto a Organización son los Turnos de Tarde escala de Clima Laboral están distribuidas a lo lar-
(T=63) y Noche (T=64) los que la perciben en mayor go de las diez subescalas de la misma y reflejadas
grado; y en cuanto a Presión son los Turnos de Maña- en la Tabla 6, siendo su media general 4,55 te-
na (T=58) y de Oficinas (T=62) los que más perciben. niendo en cuenta que la puntuación máxima que
Respecto a la última dimensión de Estabilidad/Cam- se podía obtener era de 9 para cada sujeto, y pre-
bio, mayor Claridad perciben los Turnos de Tarde sentando una desviación típica de 2,08 (la medida
(T=58) y Noche (T=60); menor Control percibe el de la dispersión de los valores respecto a la me-
Turno de Oficina (T=54) y mayor control el de Noche dia). Estos datos permiten observar que la mues-
(T=62); Innovación no es significativa y Comodidad tra se situaría en una posición intermedia en cuan-
el Turno de Noche (T=54) es el más relevante. to a la variable estudiada, el clima laboral.
· Porcentaje: el valor de la anterior media supone
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS un 50,56% sobre la puntuación máxima. Esto co-
Para conocer mejor una variable y su manifestación rroboraría que los sujetos se encuentran en dicha
en una muestra es aconsejable examinar con algún posición intermedia.

GRÁFICO 3: Población de referencia vs. GRÁFICO 4: Población de referencia vs.


Muestra a estudio) Turno de trabajo)

36 • Número 81 • Abril 2003


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

· Distribución de la muestra: los sujetos puede ver- El análisis de los mismos refleja que el Turno de
se que se concentran, no obstante, en la zona in- TARDE tiene una percepción de menor Tensión La-
termedia (media ± una desviación típica), si bien boral que el resto, y junto con el Turno de Oficina un
en este caso existen tendencias a agruparse mayor grado de Satisfacción General (Extrínseca e
mayoritariamente hacia la zona izquierda de la dis- Intrínseca) que el Turno de Mañana y Noche. Por otro
tribución en la variable implicación (IM), cohe- lado destacar que el Turno que mayor Tensión Labo-
sión (CO), apoyo (AP) que comprenden la dimen- ral percibe es el de Oficinas.
sión de Relaciones y en autonomía (AU), lo que
equivaldría decir que las relaciones internas tie- · COMPARATIVA FÁBRICA– OFICINA: ANEXO 40
nen un nivel medio-bajo. También existen tenden- • Porcentajes: Los datos reflejados en el Gráfico 6
cias a agruparse mayoritariamente hacia la zona son la transformación en porcentajes de las me-
derecha de la distribución en la variable organiza- dias obtenidas por los grupos correspondientes a
ción (OR), presión (PR) y control (CN), lo que las categorías profesionales de FÁBRICA y las
equivaldría decir que la sensación de control y pre- correspondientes a la parte denominada OFICI-
sión organizativa son medio – altas. NA .

COMPARATIVAS MÁS SIGNIFICATIVAS


DE DATOS POR TAMAÑO DE LAS GRÁFICO 5: Mañana/Tarde/Noche/
Oficinas
SUBMUESTRAS.
A continuación se presentan dos comparativas reali-
zadas con los turnos de trabajo y con el personal de
fábrica y oficina respecto a los resultados obtenidos
en las pruebas de Satisfacción Laboral y Tensión La-
boral.
La submuestra del Turno de Mañana está compuesta
por una n = 101, la del Turno de Tarde por una n =
67, la del Turno de Noche por una n = 18, y la del
Turno de Oficinas por una n = 54..
La submuestra del grupo Fábrica está compuesta por
una n = 185 y la del grupo Oficina por una n = 55.
La forma de presentar las comparativas es mediante
gráficos por ser la forma de más fácil lectura y com-
prensión, omitiéndose las tablas de datos correspon- GRÁFICO 6: Fábrica/Oficinas
dientes.

GRÁFICOS DE RESULTADOS
Gráfico 5 (Mañana / Tarde / Noche / Oficinas)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
· COMPARATIVA TURNO DE MAÑANA– TARDE
– NOCHE - OFICINAS:
• Porcentajes: Los datos reflejados en el Gráfico 5
son la transformación en porcentajes de las me-
dias obtenidas por los grupos correspondientes al
Turno de Mañana, al de Tarde, al de Noche y al
de Oficinas.
Abril 2003 • Número 81 • 37
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

El análisis de los mismos refleja que el Grupo de 5. Como hemos expuesto a los largo del análisis de
Fábrica presenta un menor grado de Satisfacción Ge- los datos, la Tensión Laboral en la empresa Indus-
neral (Extrínseca e Intrínseca) y de Tensión Laboral tria del Sector Metalúrgico está ubicada alrededor
que el Grupo de Oficina, del que es reseñable el ma- de una posición MEDIA . Aparentemente éste dato
yor grado de Tensión Laboral percibido. no sería significativo o no nos conduciría a resul-
tados en los cuales basarnos para emprender ac-
CONCLUSIONES: ciones de mejora, sin embargo, esa general per-
1. En primer lugar manifestar que consideramos im- cepción de la tensión estaría matizada por los re-
prescindible la divulgación de los resultados del sultados obtenidos en las preguntas 1 y 12 , que
mismo a todos los que han participado con el fin posteriormente relacionaremos con los resultados
de lograr una mayor implicación en las acciones obtenidos en la escala de Clima Social en el Tra-
de mejora que se emprendan, o en su defecto, para bajo.
facilitar intervenciones futuras de éste tipo. 6. Las conclusiones que obtenemos del cuestionario
2. A grosso modo en los tres cuestionarios básicos de Satisfacción Laboral son que a nivel de satis-
del estudio Tensión Laboral, Satisfacción Laboral facción General los rangos que concentran mayor
y Clima Laboral los resultados se ajustan a la me- número de respuestas son el de SATISFECHO
dia de la población española, si bien es cierto que (34,41%) seguido del de NI SATISFECHO, NI IN-
existen matices significativos en cuanto a las in- SATISFECHO (26,02%), sumado a una media de
terpretaciones que de los mismos podamos hacer. 43,5 puntos sobre un máximo de 75 nos hace afir-
3. Pueden existir razones básicas que hayan sesgado mar que la plantilla de Industria auxiliar de
en alguna medida los resultados aquí presentados, automoción se encuentra entre INDIFERENTE
pero su conocimiento nos hace valorar con mayor con manifiesta tendencia a SATISFECHA en el
rigor, si cabe, los mismos, estas razones comunes terreno laboral.
en este tipo de análisis son: 7. Otras conclusiones obtenidas del cuestionario de
• En las contestaciones de los cuestionarios exis- Satisfacción Laboral son:
ten polaridades entre personas que se muestran A – Respecto a la Satisfacción Externa (Condi-
muy poco tensas, satisfechas y óptimo clima la- ciones organizacionales, horarios, jerarquías, es-
boralmente hablando; y personas que se mues- tabilidad en el empleo,..), nos encontramos que
tran muy tensas, muy insatisfechas y con pésimo los rangos que concentran mayor número de res-
clima, siendo una mayoría la que no se define cla- puestas son el de SATISFECHO (34,1%) seguido
ramente en ninguna de las dos direcciones. del de NI SATISFECHO, NI INSATISFECHO
• Los cuestionarios reflejarían que existen algu- (23,2%), sumado a una media de 23,2 puntos so-
nas variables que impiden a las personas tener una bre un máximo de 40 nos hace afirmar que la plan-
percepción claramente adecuada de sus condicio- tilla de Industria auxiliar de automoción se encuen-
nes laborales. Éstas variables podrían venir deter- tra entre INDIFERENTE con manifiesta tenden-
minadas por los resultados que exponemos. cia a SATISFECHA en los aspectos externos de
• Pese a la preparación por parte de la Dirección y esta variable en el terreno laboral.
el Técnico de Ergonomía, y la breve explicación B - Respecto a la Satisfacción Interna (Realiza-
aportada a todos los grupos antes de contestar los ción de las tareas y actividades propias del cargo
cuestionarios también puede ocurrir que la planti- que ocupa,..), nos encontramos que los rangos que
lla ante lo que nosotros presumimos como una concentran mayor número de respuestas son el de
“situación novedosa” como es un estudio de éste SATISFECHO (34,7%) seguido del de NI SATIS-
tipo, y la lógica incertidumbre que genera el no FECHO, NI INSATISFECHO (29,2%), sumado a
conocer claramente los objetivos y el fin último una media de 20,2 puntos sobre un máximo de 35
del uso de los datos por parte de la empresa pue- nos hace afirmar que la plantilla de Industria auxi-
den haber sesgado sus contestaciones y como con- liar de automoción se encuentra entre INDIFE-
secuencia distorsionar los datos obtenidos. RENTE con manifiesta tendencia a SATISFECHA

38 • Número 81 • Abril 2003


I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

en los aspectos internos de esta variable en el te- Con el fin de acercarnos más a la fiabilidad y la vali-
rreno laboral. dez de los datos que nos iba a proporcionar el análisis
8. Los resultados de la Escala de Clima Social en el y estudio de estos factores como vías de aproxima-
Trabajo (WES), lo más característico es el perfil ción para conocer el estado anímico de una organiza-
de crestas y valle que caracteriza a la muestra en ción particular en un momento determinado, investi-
todos sus aspectos. Previamente vamos a reiterar gamos acerca de la relación de dos de los tres aspec-
el significado de las dimensiones de ésta escala: tos, clima y satisfacción laboral. Averiguamos que no
existe un consenso generalizado sobre las relaciones
RELACIONES: evalúa el grado en que los em-
entre clima y satisfacción en resultados de múltiples
pleados están interesados y comprometidos en su
investigaciones, pero que sí se daban imperativos del
trabajo y el grado en que la dirección apoya a los
tipo siguiente:
empleados y les anima a apoyarse unos a otros
(IM, CO, AP). a) El clima organizacional es un determinante signi-
ficativo de la satisfacción.
AUTORREALIZACIÓN: evalúa el grado en que
se estimula a los empleados a ser autosuficientes b) El grado de impacto que el clima produce sobre la
y a tomar sus propias decisiones; la importancia satisfacción laboral, varía según sea el tipo de cli-
que se da a la buena planificación, eficiencia y ter- ma y el tipo de satisfacción.
minación de las tareas y el grado en que la presión c) La satisfacción se centra en algo particular mien-
en el trabajo o la urgencia dominan el ambiente tras que el clima se refiere a la organización como
laboral (AU, OR, PR). un todo.
ESTABILIDAD / CAMBIO: evalúa el grado en d) La satisfacción es valoración afectiva, el clima es
que los empleados conocen lo que se espera de su descripción de como es la organización.
tarea diaria y cómo se les explican las normas y e) La unidad de análisis punto clave de la controver-
planes de trabajo, el grado en que la dirección uti- sia, en la satisfacción es el individuo en particular,
liza las normas y la presión para controlar a los mientras que en el clima es la organización como
empleados; la importancia que se da a la variedad, tal..
al cambio y a las nuevas propuestas y, por último, Estos cinco puntos diferenciados nos ayudarán en
el grado en que el entorno físico contribuye a crear la interpretación de los resultados de los cuestio-
un ambiente de trabajo agradable (CL, CN, IN, narios.
CF). 9. Los resultados de los análisis comparativos de las
Así tenemos que puntúa MÁS BAJO que la media de submuestras más significativas por su tamaño en
referencia en dos de las tres escalas de la dimensión las pruebas de Tensión Laboral, Satisfacción La-
de Relaciones como son Comprensión y Apoyo, puntúa boral y Clima Laboral nos aportan los siguientes
MÁS ALTO en dos de las tres escalas de la dimensión datos:
de Autorrealización como son Organización y Presión;
I – Turnos de trabajo (Comparativa de los cua-
y en tres de las cuatro escalas de la dimensión Estabi-
tro horarios especificados en la hoja de datos:
lidad/Cambio como son Innovación, Control y Clari-
mañana, tarde, noche y oficinas): Podemos
dad. Ello nos referencia que es una empresa sometida
a un constante proceso de cambio en la que las normas afirmar que los resultados obtenidos en los tres
e instrucciones son expuestas con claridad sin generar cuestionarios son coherentes para los turnos
ambigüedad pero que a la vez se percibe una presión respectivos.
y/o urgencia en la tarea y control sobre el cumplimiento I.A. El TURNO DE NOCHE es el que menor
de tareas superior a la media, acompañado de una per- nivel de satisfacción general presenta, siendo
cepción de falta de comprensión (cohesión intragrupo) significativa el bajo nivel de satisfacción ex-
y bajo apoyo de los mandos. Estos resultados son los terna percibido, que correlaciona con el ma-
que podrían explicar el porcentaje de respuestas obte- yor grado de las variables del clima de organi-
nidos en los ítems 1 y 12 del cuestionario de Tensión zación y control, así mismo el nivel de satis-
Laboral, por lo que respecta a la urgencia y preocupa- facción interna más elevado estaría
ción percibida en el trabajo. correlacionado con el mayor grado de las va-
Abril 2003 • Número 81 • 39
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

riables del clima de comodidad, implicación, tria sector metalúrgico indica que no existen
claridad y comprensión percibido por este mis- diferencias suficientemente significativas en-
mo turno. tre éste colectivo y la muestra completa, lógi-
I.B.- El TURNO DE MAÑANA es el siguien- co si se piensa que es el colectivo mayorita-
te en menor nivel de satisfacción general pre- rio.
senta, siendo significativa la característica con- II. La comparativa de Categorías en las esca-
traria al turno de noche, es decir, perciben un las de Satisfacción y Tensión Laboral nos vuel-
mejor nivel de satisfacción externa y un me- ve a reseñar que existe un mejor grado de sa-
nor nivel de satisfacción interna, ello tisfacción General (Interna y Externa) en la
correlacionaría con que las variables del clima parte de las categorías englobadas en Oficina
de la dimensión de relaciones son las que ob- que en la de Fabricación, aunque sigue siendo
tienen valores más bajos (Implicación, Com- claro que el colectivo más satisfecho es el que
prensión y Apoyo), también son bajas, y la
mayor grado de Tensión Laboral percibe.
variable de Presión es mayor lo que
correlacionaría con el mayor grado de Tensión 10. Del análisis se deduce que la organización está
laboral percibido por éste turno. lógicamente (empresa de producción) orientada
hacia el control y con la lógica presión del merca-
I.C.- El TURNO DE OFICINAS es el que ma-
do, donde tienen más importancia la consecución
yor nivel de satisfacción general, e interna pre-
senta, que correlaciona con el mayor grado de de los fines y la cumplimentación de las reglas y
las variables de la dimensión de Relaciones del normas que se marquen, que las posibilidades de
clima Laboral (Implicación, Comprensión y innovación y enriquecimiento del puesto de tra-
Apoyo), y el mayor grado de la variable Auto- bajo junto con el apoyo que otorga a los trabaja-
nomía del clima. En cuanto a Presión es el tur- dores. Aunque se realicen esfuerzos continuados
no que más percibe que compensa con el gra- para ello.
do de autonomía siendo coherente con el bajo 11. En relación a los objetivos remarcados al princi-
grado de la variable de control en la escala de pio del estudio:
clima y con el alto grado de Tensión Laboral • Prevenir Riesgos que conllevaran disfunciones
percibido, el mayor de los cuatro grupos, he- en la organización y repercutieran en el bienes-
cho que puede estar vinculado al grado de res- tar de los trabajadores.
ponsabilidades y compromisos adquiridos con
• Mejorar la Calidad de Vida Laboral de todos sus
al empresa
empleados.
I.D. El TURNO DE TARDE es el grupo más
equilibrado en sus resultados presentando el Podemos expresar que las pautas de acción de mejo-
menor índice de Tensión Laboral, el segundo ra pasarían por los siguientes apartados:
mejor nivel de percepción de Satisfacción Ge- 1. Establecer líneas globales de actuación organiza-
neral, siendo el mayor en Satisfacción Exter- tivas (Formación y Comunicación) para mejorar
na y siendo únicamente significativas en el los índices de satisfacción en la empresa, dado que
Clima Laboral las variables de percepción de al ser factores dinámicos podemos mejorar o em-
organización y Claridad que correlaciona con peorar por inercia organizacional. Aunque cuanto
la satisfacción Externa. más altos estén éstos índices mejor afrontamiento
Existen otras submuestras comparadas pero que no de situaciones de crisis y conflictividad.
son valoradas en todas los cuestionarios, en algún caso 2. Efectuar acciones para analizar específicamente y
por no coincidir los datos estadísticos de las buscar soluciones al bajo índice de satisfacción ob-
submuestras en los mismos. Someramente exponemos tenido en el turno de mañana y noche, para poder
las conclusiones: obtener una mejora de la percepción de las varia-
I. La comparativa Especialistas muestra ge- bles del clima negativas que poseen. También efec-
neral en la escala de Clima Laboral de Indus- tuar acciones para disminuir el grado de Tensión
40 • Número 81 • Abril 2003
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

Laboral que poseen los Turnos de Mañana y Ofi- 7. Buscar la manera de hacer llegar a todos los com-
cinas, quizás tomando referencias del turno de tar- ponentes de la plantilla las tareas y actividades que
de, y valorando la posibilidad de acciones preven- desempeñan sus compañeros con el fin de que to-
tivas del estrés organizacional e individual, me- dos conozcan a sus áreas vecinas y con qué pro-
diante acciones informativas, formativas o de en- blemas, o no se encuentran relacionados con su
trenamiento en técnicas específicas. O valorar si departamento propio (Rotación de puestos y Tra-
éste es un dato coyuntural, organizativo, de acti- bajo en Equipo).
tudes personales,…. 8. Revisar la organización de las tareas llevadas a
3. Estudiar el hecho de los turnos (Ya se ha realizado cabo, si existen casos de Sobre / Infra Carga men-
simultáneamente mientras se realizó éste estudio) tal en miembros de los departamentos que expli-
y horarios dado que son un estresor organizacional que la diferencia entre puntuaciones, la polaridad
y que han presentado manifiestas diferencias en- a la que antes hacíamos mención como posible
tre unos y otros (eran fijos en el momento de la causa en la obtención de puntuaciones medias.
pasación de los cuestionarios) que conviene 9. Con el fin de mejorar la Calidad de Vida Laboral
replantearse con la implantación de nuevos mo- de todos sus empleados y la eficacia de la organi-
delos de horarios y la protección a los trabajado- zación, manifestamos que el hecho de encontrar-
res que puedan presentar problemas personales, nos ante variables dinámicas, por lo cambiantes,
sociales, físicos o psicológicos. volubles e inconstantes, de la organización y ade-
4. Plantear a la supervisión en todas las áreas de la más complementarias, ya que cada una se refiere
empresa un plan de formación o unas pautas de a un aspecto importante y característico de cual-
quier forma de organización. Si creemos que esto
actuación en comunicación para mejorar la per-
es así, entonces, los resultados y las conclusiones
cepción del apoyo que tienen sus subordinados, y
a las que hemos llegado en la medida de los facto-
así equilibrar la percepción de normas y reglas,
res, en los cuales la Tensión Laboral se sitúa en
con mejor apoyo se soportan y aceptan mejor las
una posición Intermedia con polaridades, la Satis-
instrucciones y pautas de conducta laboral. Este
facción a grosso modo es de carácter indiferente
aspecto es extensible necesariamente a todos los
con tendencia clara a Satisfacción, mientras que
cuadros de mandos y directivos de la empresa.
el clima evaluado ha sido descrito por los trabaja-
5. Para incrementar el índice de satisfacción en par- dores como un clima en el que existe una mayor
ticipación puede ser interesante ver cómo se in- percepción de organización, presión y control (Efi-
troducen grupos de trabajo, o trabajo en equipo cacia organizativa), diremos que hay que seguir
que tengan un margen de involucración y partici- trabajando para prevenir a medio plazo que este
pación en las decisiones organizativas de su tra- equilibrio positivo actual se resquebraje por algu-
bajo. Así cómo como factor que se muestra rele- na de sus polaridades (el reiterado perfil de valles
vante en el grupo Oficina, estudiar como se puede y crestas de los resultados), consiguiendo con la
fomentar un mayor grado de autonomía de los tra- prevención mejorar la Calidad de Vida Laboral sin
bajadores dado que permite soportar mejor la pre- menoscabar la Eficiencia
sión del trabajo. 10. Sin olvidar que son las mismas personas las que
6. Continuar con el proceso de mejora en el área de han descrito la organización y las que han evalua-
“Ergonomía y Psicosociología Aplicada” (Análi- do la satisfacción y la tensión, es, por esto mismo,
sis de las condiciones de trabajo, otros factores por lo que si intervenimos en cualquier aspecto de
organizacionales y psicosociales, disposición y re- la satisfacción y/o la Tensión Laboral, la aproxi-
parto de puestos y áreas para evaluar la posibili- mación al terreno de los operarios implícita en esta
dad de que dicha dispersión u orden afecte de modo intervención, recogiendo información más concre-
importante en el proceso de producción y comu- ta de los verdaderos aspectos de satisfacción y ten-
nicación en la organización,…). sión que no reciben como buenos, lograríamos
Abril 2003 • Número 81 • 41
I NFORMACIÓ
PSICOLÒGICA

DOSSIER
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
juan carlos fernández arias; beatriz díaz martínez

averiguar la causa de esa impresión general del Minaya Lozano, G. (1993).”Análisis de la


clima en la empresa. Esto es necesario pues es accidentabilidad en la empresa y medidas a adoptar.
posible hallar razones determinadas que explican Un aporte psicológico” Rev. Mapfre Seguridad nº 49,
dicha sensación, es probable encontrarnos con una 31-39.
causa basada en una desacertada manera de reci- Minaya Lozano, G.(2001); “Factores Psicosociales
bir y ajustar cambios recientes, problemas en la en el trabajo y Calidad de Vida”; Rev. MAPFRE Se-
dirección y la claridad de la información transmi- guridad nº 81; págs. 11-21.
tida, diferentes lenguajes utilizados por directivos, Muchinsky, Paul M. (1994). “Psicología Aplicada al
encargados y operarios de la empresa que dificul- Trabajo: Una introducción a la Psicología Industrial
tan, aún más, la difusión de ideas o normas o ta- Y Organizacional”. Ed. Desclée de Brouwer - Biblio-
reas prescritas y establecidas para el funcionamien- teca de Psicología.
to, es decir, problemas de comunicación Niño Escalante, José (1993). “La atribución de las
causas de los accidentes”. Rev. Mapfre Seguridad nº
11. Proponemos, entonces, intervenir en los aspectos
51, 33-43
de satisfacción y tensión ya que son factores, aun-
Niño Escalante, José (1991). “Psicología de la pre-
que dinámicos como el clima, menos complejos y
vención: La realidad subjetiva de los riesgos”. Rev.
con más terreno de acción. Si logramos modificar
Mapfre Seguridad nº 41, 31-39.
con causas reales la percepción del ambiente por
Peiró, J.M. y Prieto, F. (1996). “Tratado de Psicolo-
parte de los operarios, mandos, técnicos y directi-
gía del Trabajo: La actividad Laboral en su Contexto
vos más resentidos, será implicación directa que
(Volumen I)”. Ed. Síntesis – Psicología.
el clima varíe de forma positiva.
Peiró, J.M.(1992). “Desencadenantes del Estrés La-
12. La organización con la que nos hemos encontra- boral”. Ed. Eudema.
do, como no podía ser de otro modo, es singular y
Ruano Hdez, A.; Fdez. Arias, J.C. (1992). “ Activi-
con una idiosincrasia particular a la que debemos dad Informática y Salud Laboral” Rev. Mapfre Segu-
aproximarnos más con el fin de entenderla y po- ridad, nº 48, 27-37.
der cooperar en el logro de los objetivos marca-
Ruano Hdez, A.; Noguera Germán, Nuria; Fdez .
dos. Arias, J.C. (1994).”El desempeño del trabajo con ca-
rretillas de manutención. Perspectiva desde la preven-
Referencias Bibliográficas ción de los riesgos laborales.” Rev. Mapfre Seguri-
Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de dad, nº 54, 21-31 .
Riesgos Laborales (B.O.E. Nº 269 de 10 de Noviem- Sivadon, P. y Fernández-Zola, A. (1987). “Tiempo
bre de 1995. de trabajar, tiempo de vivir” Ed. Herder .
VV.AA. (1995). “Psicosociología del Trabajo”. Ed. Collazos, Luis Carlos (1994).“Políticas de
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra- involucración de los empleados (El estilo H.P.)” Rev.
bajo. AEDIPE, 45-53.
Melia, J.L. (1994). “La medición de la Tensión en el Farrer, F; Minaya, G.; Niño, J. y Ruiz, M. (1995).
Trabajo” Rev. Psicología del Trabajo y Organizacio- “Manual de Ergonomía”. Ed. Mapfre - Fundación
nes Vol. 10, nº28, 17-37. Mapfre.
VV.AA. (1995). “Satisfacción Laboral: Escala Ge- Fernández Arias, Juan Carlos (2001). Curso
neral de Satisfacción”. Nota Técnica de Prevención multimedia de Control de los Riesgos Psicosociales y
nº 394. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en su Integración en la Gestión empresarial. Dirección
el Trabajo. de Internet: http://www.crea.es/prevención
Moos, Rudolf H.; Moos, Bernice S. Y Trickett, Edison VV.AA. (1995). “Satisfacción laboral: escala gene-
J.(1989). “Escalas de Clima Social”. TEA Ediciones, ral de satisfacción”; Nota Técnica de Prevención nº
S.A. 394; Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ed.
López-Mena, L. (1989). “Intervención Psicológica INSHT.
en la Empresa” Ed. Martínez-Roca.

42 • Número 81 • Abril 2003

También podría gustarte