Está en la página 1de 38

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTE
La malnutrición calórico-protéica se encuentra estrechamente ligada a las
condiciones económicas, sociales y/o culturales del medio. Auque la miel es un
producto apto para mejorar los niveles alimenticios del país, su consumo en el
Perú es muy bajo. El potencial de la apicultura es enorme, y poco a poco se tiene
que despertar el interés por consumir productos que provienen de esa inmensa
riqueza natural que nuestro país posee. Existe una gran diversidad de mieles,
tantas como clases de néctar o de flores, es decir, hay mieles que son claras u
oscuras, líquidas o sólidas, de aroma y sabores diferentes; esto es el resultado de
la variedad de flora que tenemos.
Tanto la fácil adaptación de la abeja, como la variada riqueza forestal y los climas
benignos de las zonas andinas, la aplicación de tecnología y la demanda del
producto final son los principales factores que dan origen a una apicultura,
desarrollan la apicultura en Antonio Raimondi en colmenas móviles de madera.
Por tal motivo, los beneficiarios del proyecto están interesados en el
financiamiento del presente proyecto, debido a que cuentan con los factores antes
mencionados; así mismo, algunos de los beneficiarios del proyecto, cuentan con la
experiencia de manejo y conducción de colmenas, que les permite aprovechas la
miel que producen. Además, cabe señalar que no existe ningún estudio que
implique la explotación de la variada riqueza forestal de la localidad de
Vilcabamba.
La implementación de este módulo permitirá dar valor agregado a la variedad de
flora que existe en el ámbito del proyecto. Por lo tanto, los productores
aumentarán sus ingresos, mejorando de esta manera el nivel de vida.
Esta actividad se debe conducir técnicamente, lográndose a través de las
capacitaciones y asistencias técnica oportuna durante el funcionamiento del
proyecto de “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la
Sierra” a través del Sub Proyecto “Iniciativas Productivas Comunitaria y
Empresariales”.

1.2 SÍNTESIS DEL PROYECTO


1.2.1 Naturaleza del Proyecto
En un intento de mejorar los ingresos de los beneficiarios, se opta por la
crianza de abejas para encontrar fuentes de néctar para la producción de
miel, y para la polinización. Desarrollando, estrategias de acuerdo a las
fortalezas y oportunidades que se presente dentro de la unidad productiva.
El presente proyecto cuenta con el abastecimiento de una variedad de
flora, recursos hídricos, y clima benigno.
1.2.2 Alcances y finalidades
El expediente técnico es ha nivel de factibilidad.
La finalidad del proyecto es contribuir al desarrollo sostenido y al
mejoramiento del nivel de vida de las familias organizadas, en situaciones
de pobreza, mediante la instalación de un Apiario en la localidad de
Vilcabamba, distrito Chingas, provincia Antonio Raimondi.
La institución del PRONAMACHCS, a través dos fuentes de financiamiento (BIRF y
R.O.), financiarán la ejecución del proyecto, consistente en lo que es inversión fija y
capital de trabajo, por un monto de S/.16,770.00; Así también, con la ayuda de
profesionales calificados se llevará adelante el desarrollo del proyecto, brindándose
capacitaciones y asesoramiento técnico necesario en el área de gestión, producción
(Instalación, manejo, conducción de colmenas; sanidad de las abejas; y cosecha y control
de calidad de la miel) y mercadeo, con el fin que el proyecto se desarrolle y crezca con el
tiempo, de está manera se generará un mejor nivel de vida y aumentarán los ingresos de
los beneficiarios.
1.2.3 Ejecutor del Proyecto
Los beneficiarios encargados de la ejecución del proyecto, son integrantes
del Comité de Iniciativas Productivas Comunitarias e Iniciativas
Empresariales de la localidad de Vilcabamba.
La población beneficiaria con el proyecto es:
Beneficiarios directos :16 hombres
: 06 mujeres
Beneficiarios indirectos: 210 personas
Los beneficiarios de la unidad productiva son familias productoras de
materia prima, son personas con alto grado de integración, formado por el
permanente funcionamiento y gestión del grupo; se muestran identificados
con las actividades y objetivos del PRONAMACHCS.
Su aporte en el proyecto consistirá construir el local para la instalación de
la planta de procesamiento del producto final, la construcción del cerco
perimétrico donde se instalará las colmenas, mano de obra, materia prima
y si es posible dinero en efectivo.
La explotación de los trabajos se realizará en forma rotatoria entre los
beneficiarios del proyecto. Las utilidades deben repartirse: el 50% para
reinvertir en el proyecto y el otro 50% repartirse en forma equitativa entre
los beneficiarios del proyecto que participaron en los trabajos.
El padrón de beneficiarios se adjunta en el Anexo Nº 02.
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General
 Contribuir al alivio de la pobreza extrema de los pobladores de la zona rural,
mediante la Instalar un Apiario en la localidad de Vilcabamba.
Objetivos Específicos
 Incentivas en la instalación de flora melífera, en las zonas que reúnen las
características apropiadas para el desarrollo de la actividad apícola.
 Generar Mano de obra en el ámbito del proyecto.
 Mejorar el nivel de vida de la población rural de la localidad de Vilcabamba a
partir de la instalación de un taller de carpintería.
 Incentivar la conducción de colmenas y producción de productos apícolas de
modo técnico y planificado.
 Promover el trabajo colectivo de la familia en labores productivas.
CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DEL
AMBITO DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


a) Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política
Ubicación Geográfica
Altitud Promedio : 2 600 m.s.n.m.
Latitud Sur : 09º06´35”
Longitud Oeste : 76º59´34”
Ubicación Hidrográfica
Micro cuenca : Paccharagra
Ubicación Política
Región : Chavín
Departamento : Ancash
Provincia : Antonio Raimondi
DistritChingas
Localidad : Vilcabamba
b) Articulación Vial

El acceso de Huaraz a la sede de la Agencia del


PRONAMACHCS – Antonio Raimondi (capital Llamellín), es el
siguiente:
Tipo Medio de Tiempo
Frecuen
DE A Km de Vía Transpor (hr)
cia
te
Catac 45 AS Ómnibus 1:00 Diaria
Huaraz
Chingas 131 AF Ómnibus 7:30 Diaria
Catac
Llamellín 08 AF Ómnibus 0:30 Diaria
Chingas

El acceso a la zona del proyecto y centros de comercialización tiene la


siguiente secuencia:
Tipo Medio de Tiem
Frecuen
DE A Km de Transport po
cia
Vía e (hr)
Chingas Vilcabamba 04 TR Camioneta 0:15 Semanal
Vilcabamba Acopuquio 04 TR Camioneta 0:15 Semanal
Vilcabamba Aczo ½ CH Acémilas 0:20
Vilcabamba Vilcabamba 12 CH Acémilas 2:00
(Paucas)
Vilcabamba Pushca 04 CH Acémilas 0:40
Medio de trasporte terrestre
AS: Asfaltado TR: Trocha
AF: Afirmada CH: Camino de herradura

c) Infraestructura de Servicios
1.- Infraestructura de Comunicación
La localidad de Vilcabamba no cuenta con ningún medio de
comunicación, por lo cual los pobladores de dicha zona tienen que
recurrir al pueblo de Chingas para comunicarse por teléfono, existiendo
en éste dos teléfonos públicos.
Las emisoras más sintonizadas por los pobladores de Vilcabamba son:
Radio Llamellín, Radio Programas del Perú, Ancash, Inca, y Unión.
El 90% de las familias cuentan con televisor, el cual funciona a batería.
Los canales que son sintonizados son: Panorama, Frecuencia Latina, y
America. La señal es captada a través de la retransmisora que existe en
la capital de Llamellín, a partir de las 6:00 p.m. hasta las 10:30 p.m.

2.- Energía Eléctrica


No existe energía eléctrica, la energía que se utiliza es ha base de leña
para cocinar, baterías y pilas para el funcionamiento de televisores y
radios respectivamente; para el alumbrado por lo general se usa mecheros
o linternas, lámparas a kerosene, o velas.
En la localidad se ha instalado cuatro paneles solares, donde se brinda el
servicio de carga de baterías.

3.- Abastecimiento de Agua y Desagüe


Los pobladores de la localidad de Vilcabamba, cuentan con agua potable,
que fue instalado mediante el financiamiento de Foncodes en 1996. El
agua potable beneficia al 100% de las familias de la localidad. Se cuenta
la quebrada Tinco Cucho, beneficiando el aporte de sus aguas para
regadío de sus cultivos, al 50% de las familias de la localidad. Así
mismo, existe las represa: Gollar que beneficia a 30 familias; Millish
beneficia a 6 familias; Chucaro es utilizado por 25 usuarios; y las
represas Santarita y Morales que son privadas.
Solamente cuatro familias de la localidad cuentan con letrinas, las cuales
han sido construidas por iniciativas de los propietarios.

4.- Otros servicios


 Escuela Primaria “Vilcabamba” Nº 86191
 Plazoleta
2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
a) Población
En la localidad de Vilcabamba se encuentran asentadas aproximadamente 70
familias, que alberga a una población aproximada de 488 miembros entre
hijos e hijas, cónyuges, parientes y otras personas que conforman los hogares.
Esto determina un promedio de 7 miembros por hogar. Observándose
participación de las mujeres en las labores agropecuarias.
Así mismo del total de la población el 50% son mujeres.

b) Población Económicamente Activa


Esta constituida por los padres de familia y por los hijos mayores de 9 años
de edad.

c) Actividad Principal y Nivel de Vida


Los hombres se dedican básicamente a la agricultura, a la pequeña ganadería.
Las mujeres se dedican a los quehaceres de su casa, en momentos que se
desocupan se dedican a la artesanía (tejidos en callo, a palitos), o ayudar en la
agricultura.
El 30% de la población son analfabetos. Del total de la población que tienen
instrucción, el 70% tienen instrucción primaria, el 22% tienen instrucción
secundaria y el 8% tienen instrucción superior.
Los ingresos mensuales promedio por hogar es S/.150.00, esto debido a que
el 70% de su producción agrícola es destinada para su auto consumo y para
semillas, siendo solamente el 30% destinado para su venta.

d) Participación de la Población
La localidad de Vilcabamba cuenta con las siguientes autoridades:
 Teniente Gobernador : Ferre Vilca Torre
 Agente Municipal : Ciro Brito García
En la participación de las organizaciones en la localidad se cuenta con:
Comité Conservacionista, Comité de Regantes, Comité de Agua Potable, y
Comité de Deportes.
La organización que tiene mayor relación en el proyecto es el Comité
Conservacionista; debido a que respalda para la aprobación y ejecución, los
cuales están reconocidas por las autoridades y la comunidad en general.
La participación de la organización es total en las diferentes actividades que
se realizan para beneficio de los mismos.

e) Flujos Migratorios
Solamente el 2% de la población emigran por temporadas (desde abril a
diciembre) a las ciudades de Llamellín, Huaraz y Lima; esto, por estudios,
siendo la mayoría hombres, con edad promedio entre los 12 a 30 años.
En esta localidad, existe inmigración, es decir que viene personas (30%
mujeres y el reto hombres) con edad promedio entre los 14 a 60 años, la
mayoría procedentes del Marañón, Punca, y Carhua.
2.3. CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS
a) Estructura y Formas de Tenencia de Tierra
La conducción de las parcelas es estrictamente de propiedad individual, las
cuales van desde 1 Has: a 12 Has. promedio por familia. La mayoría son
posesionarías por sucesiones hereditarias.
b) Actividades con el PRONAMACHCS
En Comité Conservacionista de Vilcabamba, conformado por 14 familias, 6
mujeres y 16 hombres, son los que trabajan en las actividades del
PRONAMACHCS, recibiendo asistencia técnica. Realizan sus actividades
comunales una vez por semana, siendo todos los jueves.
Las actividades que realizan son: Conservación de Suelos, Apoyo a
Producción Agropecuaria, Desarrollo Forestal, Infraestructura de Riego, e
Iniciativas Productivas Comunitarias.
Junta Directiva del comité conservacionista es:
 Presidente : Edwin Peña Ostos
 Tesorero : Teresa Salas Villarreal
 Secretario : Edwin Fidel Cervantes Alvarado
 Promotor Conservacionista : Pablo Jara Agüayo
 Encargado Conservacionista : Edinson Machuca Luis

c) Potencial de Recursos Naturales


Clima
Corresponde a la clasificación sub húmedo y templado, con temperatura
promedio anual de 25ºC, precipitación promedio mensual de 2.92 mm.
Humedad relativa de 80%, sin cambio térmico invernal bien definido.
Pertenece al piso ecológico bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT).
Relieve
Relieve dominante espinado, con tierras agrícolas moderadas. El rango de la
pendiente es de 5% a 30%.
Suelo
Los suelos son de textura franco a franco limoso con pedregosidades
superficiales en algunos sectores, de buen drenaje. En general presentan
buena aptitud para el riego y cultivos.
Recursos Suelos
Actualmente la localidad de Vilcabamba cuenta con un área promedio de
2000 has de superficie agrícola, 500 há con pastizales, y 700 há de bosque.
Recursos Pecuarios
La actividad pecuaria se centra en la crianza de ganado vacuno y ovino; así
también, las amas de casa crían animales menores pero en poca cantidad.
Cultivos Principales
Los cultivos principales son: maíz, trigo, papa, arveja, cebada, caña de azúcar,
camote, zapallos; y hortalizas (rabanito, repollo, betarraga, racacha y
lechuga), frutas (naranja, limón, lima, durazno, níspero, chirimoya, nogal,
higo, palta, etc.).
Pastos Naturales y Forestales
Naturales : Kicayo
Forestales : Alfalfa, trébol amarillo y blanco.
Árboles Forestales
Nativos : Kinual, molle, tara.
Exótico : Eucalipto.

2.4. TECNOLOGÍA USADA


a) Cultivos
Uso de fertilizante  en poca cantidad (urea, triple, cloruro)
Equipo agrícola  Mochilas para fumigar.
Uso de herramientas  Barretas, picos, arado, hoz, palanas.

b) Agroforestería
 Cercos.
 Barreras vivas.
 Árboles cultivados.
 Bosques de protección.

c) Reforestación
 Experiencia en viveros.
 Experiencia en plantaciones.
 Experiencia en mantenimiento y manejo de plantaciones.
 Cuentan con un vivero forestal.

d) Manejo de Aguas
 Canal sin revestir
 Tipo de riego inadecuado

2.5. NIVEL DE ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ


a) Organigrama
En la localidad de Vilcabamba existe una organización promovida por el
PRONAMACHCS la que se denomina “Comité Conservacionista de
Vilcabamba”. Dentro de este Comité se encuentra el Sub-Comité de
Iniciativas Empresariales de Vilcabamba compuesto por 22 beneficiarios, el
cual aún no está legalmente reconocido y que se presenta en la figura 01. El
padrón de beneficiarios se muestra en el Anexo 02
b) Organización y Funciones
1. Junta de Socios
Sabiendo que son capaces de asumir sus responsabilidades los
beneficiarios del Comité de Iniciativas Productivas Comunitarias han
depositado su confianza en sus actuales representantes a quienes se les ha
conferido que asuman sus funciones de Junta Directiva, con el apoyo y
respaldo unánime de los beneficiarios.
Entre sus obligaciones se tiene:
 Cumplir con los estatutos del Comité
 Desempeñar las obligaciones y comisiones que se les encomiende.
2. Presidente
Entre sus funciones se tiene:
 Cautelar y defender los derechos e intereses del Comité.
 Supervisar el y control de los trabajos del Comité.

3. Secretario
Entre sus funciones se tiene:
 Llevar y conservar la correspondencia y archivos del Comité, bajo
responsabilidad.
4. Tesorero
Entre sus funciones se tiene:
 Controlar los bines del comité.
 Suscribir con el Presidente los documentos de su competencia.

5. Vocal
Entre sus funciones se tiene:
 Reemplazar al Secretario, o al Tesorero, en caso de vacancia, licencia o
ausencia temporal.
6. Asesoramiento
El PRONAMACHCS, brinda asesoramiento a los beneficiarios del
proyecto en: asistencia técnica, capacitación y promoción.
c) Nivel de Participación
Los beneficiarios del Comité de Iniciativa Productiva Comunitarias, son
familias productoras de materia prima, que se muestran identificados con las
actividades y objetivos del PRONAMACHCS; Son personas con alto grado
de integración, formado por el permanente funcionamiento y gestión del
grupo. Los beneficiarios del proyecto se muestran interesados por el
financiamiento y ejecución del proyecto, asistiendo a las reuniones
convocadas para la evaluación; así también, asumieron todos los
compromisos de aporte de mano de obra, materia prima, y dinero para la
ejecución del proyecto. (Ver Anexo 1).

2.5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES


Las principales fortalezas y debilidades (Ver relación de fotografías) que se ha
podido observar en la Unidad Productiva de Vilcabamba son:

Fortalezas
 Los miembros de la unidad productiva se muestran identificados con las
actividades conservacionistas y objetivos del PRONAMACHCS; Asumen el
compromiso de la operación, administración y mantenimiento del proyecto.
 Suficiente cantidad de materia prima para la instalación y mantenimientos de
las colmenas de abejas.
 Se mantiene una cuidada planificación de las intervenciones de extracción en
los bosques, mediante la reforestación realizados por los beneficiarios del
Comité Conservacionista y el Pronamachcs.
 Existencia de cohesión en el trabajo y disponibilidad de mano de obra por
parte de los beneficiarios y capacidad de aprender las técnicas de manejo.
 En la perspectiva de orientar el proyecto hacia el mercado local, utilizando
plantas nectaríficas, agua, y la existencia de un buen clima, la unidad
productiva cuenta con la ventaja de estar estratégicamente ubicada y con
facilidad de acceso a los mercados, permitiendo de esta manera mejorar la
economía de la producción de miel.

Debilidades
 La falta de destreza de los beneficiarios en el proceso productivo. Solamente
un beneficiario tiene experiencia en la crianza de abejas.
 Poca capacidad de gestión y de cultura empresarial en los beneficiarios.
 Poca experiencia en el manejo de los canales de comercialización.
 Falta de apoyo técnico – económico para la aplicación de tecnología en el
proceso productivo de la apicultura, que permita aprovechar la miel que
producen las abejas.

Amenazas
 Venta ambulatoria de productos adulterados similares a la miel de abeja.
 Contagio de las abejas por varroa y enfermedades tales como Loque
americano.
 Baja floración por el cambio climático
 Robo continuo de las colmenas por falta de personal de seguridad

Oportunidades

 Existencia de demanda insatisfecha del mercado potencial


 Cambios en los hábitos alimenticios de la población, orientados al consumo
de productos naturales y medicinales
 Las facilidades de PRONAMACHCS, respecto al financiamiento y
capacitación sobre el manejo y producción de la miel.
CAPITULO III: ANÁLISIS DE OFERTA -DEMANDA

3.1 DE LA MATERIA PRIMA


3.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y USO
Las abejas son insectos inteligentes que han sido descritas como
poseedoras de unos complejos sistemas de comunicación superados sólo
por los de los seres humanos.
La abeja vuela unos 800 km. en su vida de obrara y produce sólo media
cucharadita de miel. Una reina puede llegar a producir medio millón de
huevos en su ciclo de vida natural. Sin embargo, sólo le dejan vivir 2
años en el mundo comercial produciendo 150,000 huevos por año. En
condiciones tranquilas la abeja obrera vuela a 24 km durante cortos
periodos de tiempo, y trabaja de 7 a 10 horas diarias.
Las abejas pertenecen a la superfamilia Apoidea, que comprende
alrededor de 20 mil especies, agrupadas en 11 familias.
Las abejas son tratadas exactamente igual que cualquier otro animal de
granja. Son sometidas a exámenes rutinarios y manipulación, regímenes
alimenticios artificiales, tratamiento con medicamentos y pesticidas,
manipulación genética, inseminación artificial, transporte y sacrificio.
Los factores que darán sustento a la actividad apícola, son:
a) Alimentación
Los apicultores alimentan sus colonias con sustitutos de polen
artificial de azúcar blanco, generalmente para sustituir la miel que les
han quitado. Si estas prácticas son realizadas durante largos periodos
de tiempo hacen disminuir la productividad y longevidad de la
colmena.
Las colonias se deberían alimentar con su comida natural – miel y
polen – produciendo abejas nacidas con mayor tamaño y más
vigorosas.
La Miel: Es un alimento predigerido por las abejas a partir del néctar.
Las abejas recolectan el néctar de las flores y lo almacenan en su
primer estómago. Allí es parcialmente digerido y convertido en la
sustancia que llamamos miel. Es una fuente alimenticio para la abeja
y es almacenado en la colmena para los meses de escasez invernal. El
metabolismo de la miel por la abeja produce calor, lo cual mantiene la
temperatura de la colmena en 17-34 grados. La colonia necesita
aproximadamente 200 libras de miel anuales para sobrevivir.
El Polen: Recogido en las flores y llevado a la colmena como una
carga en las patas traseras. Es una fuente de alimento para la abeja y
se almacena en la colmena. Una colonia necesita aproximadamente
60 libras de polen al año para sobrevivir. La recolección del polen
requiere la instalación de trampillas especiales en la colmena. Estas
trampillas se lo arrancan y su abertura es la justa para dejar pasar a la
abeja a través de ellas. El abastecimiento de plantas nectíferas deben
estar disponibles en un área aproximada de 15 a 20 hás.

b) Agua
Cada colmena consume aproximadamente de 3-5 litros de agua diario.
Por lo que, se requiere de una fuente constante de agua corriente y
limpia, libre de contaminación.
c) Clima
Los días con sol brillante, con temperatura cálida y un ambiente
húmedo, son ideales para ese momento de júbilo, de alegría y alboroto
que las abejas viven cuando salen de su nido en búsqueda de alimento.
Los vientos son perjudiciales cuando llevan corrientes frías y fuertes
ventarrones, alterando el vuelo de las abejas. Es importante la
presencia de elementos naturales que corten los vientos y que hagan
suave su paso.
d) Ubicación de las colmenas
Debido a la naturaleza agresiva de las abejas, las colmenas deben ser
ubicadas en lugares estratégicos, alejados de caminos, chacras de
cultivo, animales que puedan molestar, ruidos de maquinaria, etc.
e) Transporte
Existe compra y venta de abejas. Su trasporte implica que las abejas
sufran estrés, ahogo, sobrecalentamiento o frío.

3.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA


En el distrito de Chingas, provincia Antonio Raimondi la apicultura se
desarrolla en colmenas rusticas, semirústicas y estándar.
 La colmena rústica, son refugios precarios acondicionados por el
hombre. Este tipo de colmenas no se puede hacer ningún control y
menos aún aplicar algunas técnicas para aumentar la producción de
miel. Se cosecha una vez al año, y su producción es de 5 kgs/cosecha.
 La colmena semirústica, son construidas por el hombre siguiendo
ciertas normas que permite a las abejas llevar una vida y actividad
adecuada. Se cosecha dos veces al año, su producción es de 13
kgs/cosecha.
 La colmena estándar, es una de los tipos de colmena más difundidas,
llamada también “Americana”. Su uso se a generalizado por parte de
los apicultores. Este es un tipo de colmena más tecnificada que la
anterior, posee partes muy bien definidas que permiten su fácil
manipulación. Con este tipo de colmena se cosecha 3 a 4 veces al
año, y su producción es de 15 Kg/cosecha.
Según el diagnostico realizado se obtuvo el número de colmenas en el
distrito indicado en el Cuadro 01.
La oferta de núcleos de abejas es limitada y su comercialización es
informal, sin embargo se puede encontrar abejas criollas que son cruce de
abejas italianas con abejas africanizadas.
Estas colmenas se alimentan de comida natural - miel y polen –
existiendo en el ámbito del proyecto una variedad de flora (Ver
relación de fotografías), siendo las más importantes el eucalipto,
molle, tara, alfalfa, trébol amarillo y blanco, maíz, naranja, limón,
lima, durazno, palta y níspero. Presentando las abejas ventajas para
la polinización estas plantas. Parte de los propietarios de esta flora
son los beneficiarios del proyecto.
3.1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La apicultura en Chingas es una actividad de joven trayectoria, por lo que
la demanda de núcleos y otros recursos necesarios para está actividad no
es muy intensa, de tal manera que estos se pueden encontrar con cierta
dificultad.
La alfalfa y trébol son cultivos instalados por los propios pobladores del
ámbito del proyecto, donde lo utilizan para la alimentación de su ganado
vacuno, ovino, equino y animales menores; El maíz es cultivado por los
pobladores para su consumo (60%), semillas (10%) y para su
comercialización (30%); Los frutales son plantaciones permanentes y se
encuentran en huertos vigilados. Estos cultivos están disponibles en
épocas de floración.
Los árboles de eucalipto y molle, son demandados por los mismos
pobladores del ámbito del proyecto, utilizándolo para la carpintería,
ebanistería, para fabricación de muebles y todo tipo de uso doméstico,
También se usa en la construcción de viviendas y como leña, para el
cocimiento de los alimentos. Estas plantaciones son de mayor riesgo, por
ello es importante establecer un sistema de constante y agresiva
reforestación para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
Según el Ministerio de Agricultura – Huaraz, en el distrito de Chingas en
el año 1999 se cosechó: 12 hás. de alfalfa, 160 hás de maíz amiláceo y
400 hás de maíz choclo, 226 hás de papa y 3 hás de tarwi.

3.1.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA


Las zonas donde se instalarán las colmenas, cuentan con abundantes
árboles naturales (eucalipto, molle, tara, etc), plantas cultivadas (alfalfa,
trébol, maíz, papa) y frutales (naranja, limón, lima, durazno, níspero,
higo, capulí, palta, etc.), es decir que reúne las condiciones climáticas
ponderadas para asegurar el desarrollo normal de las colmenas.
El PRONAMACHCS con los integrantes del comité
conservacionista están realizando trabajos de agroforestería,
reforestación y manejo de aguas.
3.1.5 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
Las abejas durante la polinización solamente aprovechan las flores de las
plantas, por lo se cumplirá un doble propósito: aprovechar el néctar de
sus flores para la producción de miel y el uso de sus frutos para el
consumo, semillas y/o comercialización. Por lo tanto, no existe canales
de comercialización de los recursos forestales y agrícolas para el uso en
la apicultura.
Los núcleos de abejas y otros insumos son comercializados por personas
naturales en Huaraz, Cajamarca y otros lugares del país, quienes lo
realizan informalmente.
El canal de comercialización es:
Productor  Consumidor final

3.2 PRODUCTO FINAL


3.2.1 ESPECIFICACIONES Y USOS
Los principales productos que ofrecen las abejas, y que son
comercializados en el mercado como son:
a) Miel
Lo elaboran a partir del néctar que recogen de las flores. La
transformación del néctar en miel se inicia desde que llega al buche
mielero de la abeja, Posteriormente lo depositan en las celdas
agregándole las secreciones salivales, ricas en minerales y enzimas.
En la colmena las abejas baten las alas velozmente y se concentra los
azúcares hasta que sólo quede entre 18 y 20% de agua y se concentre
la miel. En el Cuadro 2, se indica la composición química de la miel.
El color de la miel varía de un matiz incoloro al castaño oscuro. La
miel puede ser fluida, viscosa, parcial o totalmente cristalizada. Su
sabor y aroma varía, pero normalmente procede de la planta
originaria.
La miel así como es una fuente alimenticia de la abeja, también es
utilizada por los humanos pudiendo utilizarla los niños, jóvenes,
adultos y ancianos. Contiene propiedades medicinales, preventivas y
curativas que son reconocidas a nivel mundial. Puede curar
afecciones de cabeza, riñones, gripe, bronquitis; además se utiliza para
el tratamiento de heridas y llagas para fortalecer el cuerpo ya que tiene
gran cantidad de calorías. Las propiedades médico profilácticos de la
miel son la longetividad del hombre, curación de afecciones de las
vías respiratorias, afecciones pulmonares, afecciones renales,
enfermedades del sistema nervioso, afecciones al corazón, tratamiento
de llagas y heridas múltiples, enfermedades de la piel, enfermedades
de los ojos, para diabetes, la anemia.
La miel sirve como alimento vitamínico y poli vitamínico. Es
utilizada en cosméticos, artículos de tocador, edulcorantes en cocina,
repostería, panadería y confitería.

b) Cera de abeja
Segregada por ocho pequeñas glándulas situadas bajo el abdomen de
la abeja. La suave cera es vertida en ocho bolsas situadas debajo de
las glándulas donde se solidifica. Entonces es recogida y pasada a la
boca donde es trabajada en forma de celdas hexagonales llamadas
panales que son empleados para formar la estructura básica de la
colmena. La cera se emplea en cosmética, artículos de tocador,
farmacéuticos, abrillantadores y velas.
c) Propóleo
Es una sustancia resinosa compuesta por bálsamos, aceites, cera y
polen. Las abejas lo recolectan de la corteza de los árboles. Lo usan
para rellenar agujeros, barnizar y reforzar la colmena. También lo
emplean como antibiótico natural, agente antiviral y antihongos. Los
humanos lo recogen bien raspándolo de la colmena o recogiéndolo en
moldes especiales. Se emplea como suplemento dietético y medicina
(Extractos de jarabes para la tos, el asma y la bronquitis); A veces se
le conoce como “cola de abeja”.

d) Polen
Lo recogen de las flores y forman con él diminutas pelotitas que
cargan en los cestos de sus patas traseras para llevarlo al panal. Sirve
como complemento para su alimentación. Es rico en proteínas,
azúcares reductores, almidón y cenizas. Se emplea como
complemento dietético.

e) Jalea Real
Es un fluido color crema-blanquecino, es una mezcla de dos
secreciones de las glándulas de las abejas obreras. Es la única fuente
de nutrición para la reina durante toda su vida.
Debido a que la jalea real permite a una abeja convertirse en reina, hay
quien piensa que comiéndola puede recuperar su juventud perdida.
China, donde se han ideado técnicas reductoras de coste para su
recolección, es el principal exportador de jalea real. A veces se la
conoce como “leche de abeja”.

f) Veneno
La picadura de la abeja y su recolección requieren la instalación de
una membrana cargada eléctricamente delante de la colmena. Cuando
las abejas chocan con ella reciben una descarga eléctrica y pican la
membrana, depositando el veneno.
El veneno se valora por sus supuestas cualidades medicinales. Se
elabora pomadas para aliviar dolores reumáticos, torceduras y dolores
musculares.
Riesgos de Salud.- La miel y otros productos procedentes de las abejas
son ampliamente utilizados en la medicina tradicional. Sin embargo,
según estudios realizados por The Vegan Society (UK) recomienda a la
gente que padece de asma o alergias que no tome miel de abeja o jalea
real, tampoco es apropiada para los niños menores de doce meses por el
riesgo de botulismo.
Cabe señalar, que el proyecto contempla la explotación de la miel de
abeja como producto principal.
3.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta de la miel se realiza en la misma zona de producción,
recurriendo a comprar los consumidores finales y/o intermediarios del
distrito de Chingas, Aczo y Llamellín. La forma de venta es a granel,
encargándose la mayoría de los agentes económicos intermediarios
(mayoristas, minoristas) a envasarlo, y a poner su etique, para volver a
comercializar la miel de abejas en Huaraz y Lima.
El precio de venta de la miel de abeja a granel es de S/. 10.00 el kg.
Como observamos en el Cuadro 3, la producción de miel de abeja es
varía de acuerdo al tipo de colmenas, existiendo en el mercado objetivo
42 colmenas rusticas, 102 colmenas semirusticas, y 30 colmenas
estándar. De las cuales, en año 2000 se obtuvo mayor producción (2448
Kg) de las colmenas semirusticas.
La proyección de la oferta se obtuvo con el diagnostico realizado en el
mercado objetivo (Cuadro 4), en el cual existe 30 apicultores y en su
conjunto suman 174 colmenas de tipo rustico, semirustico y estándar.
Para la proyección se asume que la producción de las 174 colmenas
existentes, equivale a 78 colmenas estándar, proyectándonos que
incrementará la producción de miel de abeja a partir del año 2003.

3.2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


a.- Identificación del mercado objetivo
El mercado objetivo son las familias de Nivel Socio Económico
Medio Bajo del sector urbano y rural. Se considera este Público
Objetivo debido a que se caracterizan por consumir productos
apícolas, especialmente miel de abeja.
Geográficamente, los consumidores del presente proyecto se ubican
en los distritos de Chingas, Aczo, y Llamellín.

b.- Estimación de la Demanda


Para determinar la demanda, se realizó un diagnostico, tomando
como universo a todas las personas de nuestro público objetivo.
Donde se obtuvo que, el 100% de los consumidores adquieren la
miel de abeja directamente de los productores.
El volumen de compra de los consumidores finales oscila entre 1 a 2
kg trimestral; y de los intermediarios oscila entre 10 a 30 kg,
mensual, recolectando esta cantidad de diferentes apicultores. El
80% de los intermediarios venden la miel de abeja envasada en
depósitos de plásticos y descartables, el resto venden en envases de
vidrio; y 40% venden los productos etiquetados.
El público objetivo entrevistado, señala que están dispuestos a
consumir la miel a producir por el proyecto, siempre y cuando éste
producto sea de buena calidad y ofrezca garantías.
Considerando para el proyecto cinco años de vida útil, la demanda
proyectada estará en función del crecimiento poblacional del público
objetivo, según la tasa de crecimiento proyectada por el INEI – 1996.
(Cuadro 05)
3.2.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA
En el Cuadro 06, se muestra el balance de la oferta – demanda, por la que
indica que existe demanda insatisfecha de miel de abeja en el mercado
objetivo. Por tanto, durante el horizonte de vida, el proyecto pretende
cubrir aproximadamente el 20% de la demanda insatisfecha del mercado
objetivo.
3.2.5 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
El proyecto ofertará la miel de abeja en baldes de plástico con tapa, de
capidad de 20 litros, con la que podrá expender 25 kg. de miel de abeja.
Para la venta de la miel se empleará dos canales de distribución, ellos
son:
1ro Productor  Consumidor final
2do Productor  Intermediario  Consumidor final

Análisis de Precios
El precio de la miel de abeja no varía mucho, de acuerdo a la época de
cosecha. Es por eso, que el proyecto tomará a los precios de venta del
producto final, como constantes. El precio promedio por kilogramo de la
miel de abeja será de S/.10.00
3.3 CONCLUSIÓN
El éxito del proyecto se fundamenta en el mercado asegurado, tanto en el
abastecimiento de la materia prima e insumos; y sobre el producto final, el
proyecto cubrirá aproximadamente el 20% de la demanda insatisfecha
durante el horizonte del proyecto.
Estrategias de Comercialización
 Ofertar productos con un adecuado precio, calidad y garantía, según los
instrumentos legales reglamentados por el Ministerio de Agricultura, e
INDECOPI.
 La comercialización implica tener un producto de buena calidad, buscando el
posicionamiento en el mercado, en base a credibilidad, y garantía.
 El proceso de venta se realizará mediante producción para la venta directa a
consumidores finales y/o intermediarios en la misma zona de producción o a
través de la participación de ferias locales y o regionales. La comercialización
se realizará tomando en cuenta al precio promedio del mercado, la forma de
venta es recomendable al contado.
 Acceder a la innovación tecnológica mediante formación y capacitación de
nuestro personal en la producción apícola.
CAPITULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

4.1 TAMAÑO
Analizado el mercado objetivo, se procede a determinar el tamaño adecuado, para
ello se tomó en cuenta los siguientes factores:

4.1.1 RELACIÓN TAMAÑO - MERCADO


Este tamaño está determinado en función a la demanda de miel de abeja
para el mercado objetivo.
La demanda para el primer al tercer año es de 860 Kg. de miel de abeja; y
el cuarto y quinto año es de 960 Kg. Geográficamente los consumidores
se encuentran en los distritos de Chingas, Llamellín y Aczo, de la
provincia de Antonio Raimondi.

4.1.2 RELACIÓN TAMAÑO - TECNOLOGÍA


En el mercado existen extractores de miel para dos, tres y cuatro marcos.
Según la producción estimadas y el cronograma de cosecha, el extractor
que reúne las condiciones para el proyecto es la de dos marcos, este nos
permitirá descargar un promedio de 5 - 10 colmenas por día.
Se requiere de un tanque de sedimentación o decantador con capacidad de
100 Kg, volumen suficiente para efectos de producción de miel en el
proyecto.

4.1.3 RELACIÓN TAMAÑO - FINANCIAMIENTO


El tamaño del apiario está íntimamente relacionado con el monto
requerido. Por lo que se contará con el financiamiento del
PRONAMACHCS a través de 2 fuente de financiamiento: 90% Externa
(BIRF), y 10% Nacional (Recursos Ordinarios); Estas fuentes financiarán
parte de inversión fija y capital de trabajo para la ejecución del proyecto.

4.1.4 SELECCIÓN DEL TAMAÑO


Analizando los factores anteriores, se determinó que el tamaño del
proyecto está determinado por la cantidad de colmenas que se van a
instalar, el número está determinada por la disponibilidad de recursos
naturales, existencia de colmenas en producción en la zona de influencia,
el tamaño mercado, tipo de tecnología adecuada a la zona y el monto de
financiamiento. Por tanto, según la evaluación se ha determinado que el
número total de colmenas que pueden desarrollase óptimamente son 20
unidades. Durante el horizonte del proyecto, los tres primeros años se
trabajará al 90% de su capacidad instalada, a partir del cuarto año se
trabajará al 100%.

4.2. LOCALIZACIÓN
4.2.1 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
De acuerdo a las variaciones de altitud, latitud y aridez en la provincia
Antonio Raimondi hay un número definido de zonas de vida o
formaciones de vegetales, de las cuales, parte de esos sirven como
alimento para las abejas. Por ello, es importante analizar la localización
del Apiarío, teniendo los siguientes:
Macro localización : Antonio Raimondi
Micro localización : Localidad Vilcabamba
La micro localización del Apiario, se efectuó tomando en cuenta los
aspectos siguiente:
Factores Cualitativos
a) Disponibilidad de materia prima e insumos
La materia prima constituye el factor principal para el desarrollo del
proyecto. Por lo que, la localidad de Vilcabamba cuenta con
diversidad de plantas forestales, cultivos agrícolas, pastos, y frutas, de
las cuales se aprovechará el néctar de sus flores. (Ver acápite 3.1.2)
Los núcleos de abejas es limitada y su comercialización es informal,
sin embargo se puede encontrar abejas criollas que son cruce de abejas
italianas con abejas africanizadas en los mercados de Huaraz.
b) Disponibilidad de local y agua
Los beneficiarios del proyecto cuentan con un terreno adecuado para
la instalación de las colmenas y construcción de la planta de
procesamiento de la miel.
Se cuenta con agua potable, el cual abastecerá al proyecto.
c) Clima
La localidad de Vilcabamba, cuenta con un buen clima para el
desarrollo de la apicultura. (Ver acápite 2.3 - c)
d) Organización
El interés y las gestiones realizadas para el financiamiento del
proyecto Apícola, asistiendo a la reunión que se convoco para realizar
el diagnostico y evaluación del presente proyecto. Comprometiéndose
los beneficiarios directos del proyecto a aportar en la construcción del
local, compra de materia prima y otros gastos que se presenten; así
mismo asumen el compromiso de encargarse de la ejecución y
mantenimiento del proyecto. Siendo éste un factor importante para el
funcionamiento del proyecto.
e) Disponibilidad de mano de obra
Son pocos los beneficiarios del proyecto que tienen experiencia en la
producción de abejas, por lo que están interesados todos los
beneficiarios en recibir capacitaciones, para que ellos mismos se
encarguen del proceso productivo del proyecto.
f) Cercanía al Mercado
La distribución se facilitará con la ubicación cercana al mercado, para
así disminuir los costos de transporte.
f) Disponibilidad de vías de transporte y comunicación
Existe una trocha carrozable (Chingas - Vilcabamba - Acopuquio) así
como una red de caminos de herradura, para comunicarse con los
caseríos aledaños. (Ver punto 2.1 - b)
Factores Cuantitativos
a) Servicio de Agua
En la localidad de Vilcabamba, el agua potable es administrado por el
comité de agua potable, el cual cobra a sus usuarios S/.5.00 mensual
por familia beneficiada.
b) Transporte
Los costos de transporte del producto final, están en función de la
distancia a ser cubierta por los medios de transporte, volumen de
abastecimiento y rendimientos de recursos.
Ciudad S/. /TM
Llamellín - Huaraz 200.00
Llamellín – Chingas 40.00
Chingas – Vilcabamba 30.00
Chingas – Aczo 20.00

c) terreno
Terreno S/. 4.00 m2.

Localización propuesta
Luego del análisis de los factores de localización se consideró que la
micro localización más adecuada para el Apiario es en la localidad
de Vilcabamba, distrito Chingas, provincia Antonio Raimondi. (Ver
Figura Nº 02 y 03)
El proyecto se instalará en un terreno donde tiene en sus cercanías
mayor densidad forestal de molle, eucalipto y alfalfa en plena
floración. Se estima que en esta zona se podrá obtener mayores
rendimientos, dependiendo del mejor manejo de las colmenas.

CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN


a) Conformación de las Colonias
Una colonia está formada por tres clases de abejas: Reinas, obreras y
zánganos.
1.- La Abeja Reina
Es la abeja madre de la colmena y la única hembra con los órganos
reproductores perfectamente desarrollados. Es criada en una celda
especial, y alimentada con jalea real durante su vida larvaria y adulta.
Esta rodeada siempre por abejas jóvenes (nodrizas) que la cuidan,
limpian y alimentan.
Su fecundación lo realiza a los pocos días de nacida, una sola vez por
varios zánganos y para toda la vida. Su función principal es la de poner
huevos, para mantener el equilibrio poblacional de la colmena y de
acuerdo a las necesidades de ella, llegando hasta 2 000 a 3 000 posturas
por día, esto está en función a la disponibilidad del área para la postura,
calidad genética de la reina, las condiciones de floración (alimento) y
clima existente en el campo.
2.- Las Abejas Obreras
Son las que conforman el mayor número de individuos en la colonia.
Representan para la familia el enlace de con el mundo exterior. Son
hembras con los órganos sexuales atrofiados, pero pueden llegar a poner
huevos no fecundados (de donde nacerán solamente zánganos), ante la
ausencia de la reina.
Son las que realizan casi todo el trabajo de la colmena en una división de
responsabilidades instintiva, regulada por las edades e incentivadas por
los factores del medio ambiente. Los trabajos que realizan son: limpiar
el interior de la colmena, se encargan de su ventilación, fabricación de
los panales, crianza y cuidado de las larvas, acopio y acarreo de néctar y
polen para su alimentación, y de recoger el propóleo de los árboles para
asegurar sus colmenas. Muriendo la mayoría de ellas fuera de la
colmena.
3.- Los Zánganos
Son los machos que nacen de un huevo no fecundo.
La principal función de los zánganos es la reproducción, son
privilegiadas con un buen olfato que les permite descubrir en un radio de
acción de varios kilómetros, una reina virgen.
El vuelo nupcial conlleva una disputa eliminatoria entre los cortejadores
costándoles la vida una vez cumplida su función biológica de fecundar a
la reina.
Mientras existe abundancia de néctar en el campo, están presentes para
mantener un clima de estímulo para el trabajo de las obreras. Ante la
escasez de néctar, al comenzar los primeros días de frío, las obreras
disponen su eliminación sin consideración alguna.
b) Instalación y Crianza de Abejas
A pesar que las abejas pueden viajar algunos kilómetros para traer sus
alimentos es preferible que a 1 ó 2 Km consiga el néctar, polen, agua y
propóleos. Así, no solo podrá tener reservas de miel y polen para la vida
diaria sino polinizar los cultivos, de esta manera dar mayores cosechas al
apicultor.
Las colmenas deben recibir los rayos solares, desde temprano. Así el calor
ayudará abrigar a las crías y un mayor número de abejas podrán dedicarse a la
recolección del néctar, polen, agua y propóleo, desde las primeras horas del
día.
Una colonia con poco abrigo puede coger más fácilmente algunas
enfermedades y las abejas estarán un poco mas agresivas.
Las colmenas deben estar protegidas de las corrientes de vientos
especialmente si son vientos fríos porque dificultan la incubación de las crías.

5.1.1. FLUJO DEL PROCESO


En la Figura 04 se describe el flujo del proceso de producción de la miel
de abeja.
5.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
1.- Instalación de la Cámara de Cría
Al iniciar la floración (primavera) se coloca el contenido de un
núcleo de abejas en la camara de cría. Un núcleo tiene entre
20,000 y 25,000 obreras, la reina en postura y algunos cientos de
zánganos. Esta población ocupa de 4 a 5 bastidores.
Se agrega bastidores con cera estampada y se estimula el desarrollo
del núcleo dándole un litro de jarabe de azúcar.
Después de 2 a 3 meses si la floración es buena la población
aumentará de 40,000 abejas o más. En este momento la población
llena toda la cámara de cría.
2.- Instalación de la Cámara de Producción
Para colocar el alza o cámara de producción la cámara de cría debe
estar totalmente llena de abejas. Es decir deberá tener por lo menos
8 bastidores de cría y 2 de alimento.
Para incitar a ascender a las abejas se suben 2 panales de la cámara
de cría, de preferencia los extremos que contienen miel y polen, y
se completa con cera estampada los espacios vacíos. En esta
cámara se colocará 9 bastidores para conseguir que los panales de
miel sean más gruesos, facilitando el desoperculado y la cosecha.
Cuatro a cinco días después se debe asegurar que la reina quede en
la cámara de cría y seguidamente se coloca la rejilla excluidora. La
rejilla quedará entre la cámara de cría y el alza. Cuando la
floración es abundante las abejas estiran rápidamente los panales.
El llenado con néctar y su trasformación en miel puede demorar de
20 a 30 días.
3.- Operculado
Tan luego la miel esté madura, las abejas sellan las celdas, esto es
el proceso del operculado. Solo la miel que esté operculado se
cosechará.
4.- Cosecha de la Miel
El método mas empleado es sacudir el panal que luego es barrido
con el cepillo y ayudado por el humo. Los panales serán
trasladados en una alza al lugar donde se encuentra el equipo de
cosecha.
5.- Desoperculado
Consiste en extraer los opérculos con un cuchillo caliente o un
trinche desoperculador. El desoperculado debe hacerse sobre
una mesa o dentro de una tina, que permitan colocar los
cuadros o marcos desoperculados, a la espera de ser
centrifugados.
6.- Extracción o Centrifugado
Los panales así descubiertos son encargados en la centrífuga.
Los marcos son colocados en las canastillas, tratando de
balancear el peso de ellos, así al poner en movimiento el
extractor saldrá la miel, sin dificultad y sin malograr los
panales. Las celdas son construidas con una ligera
inclinación; el sentido de giro está dado por esta inclinación,
de esta manera será más fácil la extracción y las celdas no se
dañaran.
7.- Devolución de las Alzas o los Panales a las Colmenas
Luego de haber extraídos la miel por ambas caras del panal,
éstos deben de regresar lo más pronto posible a las colmenas,
para que las abejas hagan una limpieza de los restos de miel y
reparen los pequeños daños del panal y comienzan
nuevamente el llenado del néctar. Si la floración continúa, es
posible obtener otra cosecha de miel.
8.- Filtración
En esta fase se tendrá las impurezas como resto de cera,
larvas, abejas, etc. Para facilitar los trabajos posteriores y
obtener una miel de buena presentación: limpia y traslucida.
Cuando se usen filtros muy finos se podrá calentar a más de
40 a 45º C, en baño maría, para no desnaturalizar la miel.
9.- Decantación
Con la decantación se logra separar las impurezas de la miel por
diferencia de pesos: las mas ligeras como la cera, resto de abejas,
burbujas de aire van a la superficie, y en el fondo se depositan los
elementos mas pesados. El decantador debe de ser hermético. La
miel debe permanecer en el decantador sólo el tiempo necesario, de
dos a ocho días en general, para evitar que gane humedad del
medio ambiente.

10.- Pasteurización
Puede ser un proceso previo al envasado que consiste en calentar la
miel a temperaturas de alrededor de 50ºC por 5 a 7 minutos para
después enfriarla rápidamente. La pasteurización se hace con el
propósito de eliminar levaduras y romper los cristales haciendo que
la miel permanezca por un tiempo liquida.

11.- Envasado
El envasado se puede hacer directamente de los tanques de
decantación a los recipientes de comercialización o en todo caso
después de la pasteurización, para su almacenamiento.

5.2 REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS


La maquinaria y equipo seleccionada se presenta en el Cuadro Nº 07.
A continuación se describe la maquinaria y equipo seleccionados que conforman
la línea de procesamiento del presente proyecto.
a) Colmena Estándar
La colmena estándar es una vivienda que permite alojar de 50,000 a 70,000
abejas. Está formada por:
 Base con piquete volante
 Una cámara de cría con 10 cuadros
 Una rejilla excluidora de reinas
 Una cámara de producción o alza con 9 cuadros
 Tapa interior o entretapa
 Tapa de colmena
 Cera estampada de 3 mm. de grosor
 Alimentador tipo Doolitle
 Banco de madera.

b) Equipo de Protección
Mascara o velo
Protector que se ajusta a un sombrero. Facilita ver a las abejas, protegiendo
la cara.
Guantes
Pueden se de jebe o cuero y se ajustan sobre el puño de la camisa. Defiende
las manos de las picaduras de las abejas.
Mameluco
Protege el cuerpo. Debe ser de color claro y debe estar acondicionado para
colocar los implementos del apicultor al momento de trabajar.

c) Equipo de Manejo
Ahumador
Permite el empleo del humo para controlar la agresividad de las abejas. El
ahumador está formado por un tubo metálico con un fuelle y un orificio de
salida de humo. El combustible usado puede ser coronta de maíz seco,
viruta de madera, etc., la bosta de los animales es el mejor combustible, el
humo que se obtiene es abundante y de color blanco.
Palanca
Tiene múltiples usos. Sirve para separar marcos, retirar própoleo, limpiar
las colmenas, despegar las partes de la colmena, etc.
Cepillo
Debe ser de cerdas suaves y largas. Sirve para barrer a las abejas, cuando se
requiere dejar los panales libres de ellas.

d) Equipo de Cosecha
Extractor de miel
Sirve para la extracción de la miel sin que los panales se malogren. Su uso
tiene ventajas múltiples, el trabajo es más cómodo, higiénico, se aprovecha
mejor los panales, permite la separación inmediata de las impurezas.
Descantador con filtros
Son tanques donde se deposita la miel durante un tiempo prudencial, con el
objeto que se produzca la separación de las impurezas por flotación o
sedimentación. Los filtros se utilizan simultáneamente al momento de
introducir la miel en el tanque, permite retener las impurezas grandes que
pudiera contener la miel, antes de llenar los tanques de decantación.
Desoperculador
Son implementos que se utilizan para retirar el opérculo de los panales de
miel.

5.3 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


Los requerimientos de materia prima e insumos para la elaboración del producto
final, se indica en el Cuadro 08.

5.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


Como podemos observar en el Cuadro Nº 09, la mano de obra necesaria para el
procesamiento del producto final, se ha determinado de acuerdo al proceso de
producción.
5.5 PLANEAMIENTO FÍSICO
a) Ubicación
El terreno es de propiedad de los beneficiarios directos del proyecto, se
ubica en la localidad de Vilcabamba, distrito Chingas provincia Antonio
Raimondi, departamento Ancash. (Ver relación de fotografías de terreno)
El terreno es en forma rectangular, con una pendiente máxima de 5%;
cuenta con agua potable y esta a 200 mts. del camino de herradura.
El área total del terreno es de 150 m2. Su delimitación es:
Parte frontal : 17.65 m.
Lado derecho : 8.49 m.
Lado izquierdo : 8.49 m.
Por el fondo : 17.65 m.
El área destinada para la construcción de la planta de procesamiento del
producto final y guardianía, es de 67.92 m2. Su delimitación es:
Parte frontal : 8.00 m.
Lado derecho : 8.49 m.
Lado izquierdo : 8.49 m.
Por el fondo : 8.00 m.
El área destinada para la instalación de las colmenas es de 79 m 2. Su
delimitación es la siguiente:
Parte frontal : 9.31 m.
Lado derecho : 8.49 m.
Lado izquierdo : 8.49 m.
Por el fondo : 9.31 m.

b) Disposiciones Generales
En la Figura Nº 05 se aprecia la distribución general del Apiario, sugerida
para el desarrollo de este proyecto.

c) Edificación
Los diversos ambientes de la planta de procesamiento del producto final,
serán construidos con adobe, las estructuras (vigas y columnas) de madera
y el techo de calamina. Las paredes en la parte interior y exterior, serán
revestidas con una mezcla de barro. (Ver Cuadro Nº 10)
Puertas y ventanas en general de madera.
La letrina se ubicará a 15 metros como mínimo de la planta.
En el área donde se instalarán las colmenas, será cerrado con un cerco
perimétrico de tapial.

5.6 VIDA ÚTIL


Para fines del presente estudio se estima que la vida útil de las edificaciones será
de 25 años, de materiales y equipo varia entre 2 a 20 años, como podemos
observar en el Cuadro 11.

5.7 PLAN DE PRODUCCIÓN


En el Cuadro 12, se muestra el plan de producción mensual en el primer año,
mostrándose cronológicamente el volumen de producción de la miel de abeja.
En el Cuadro Nº 13, se muestra el plan de producción anual durante el horizonte
de vida, que es 5 años.

5.8 PLAN GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN


El plan general de implementación del proyecto hasta su puesta en marcha se
muestra en el Cuadro Nº 14.
CAPITULO VI : INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6.1 INVERSIÓN
Está conformado por los recursos necesarios para la adquisición de los activos:
instalación y operación del Apiario en Vilcabamba.

6.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS INVERSIONES


Como podemos observar en el Cuadro Nº 15 la inversión total requerida
en el presente proyecto está conformada por la Inversión Fija y el Capital
de Trabajo. La Inversión Total asciende a la suma de S/. 20,765.50

1.- INVERSIÓN FIJA


La inversión fija está conformada por los activos fijos de la unidad
productiva, es decir aquellos que son motivo de transacción
corriente y que se usan a lo largo de su vida útil. Esta inversión
puede ser tangible e intangible.
Como observamos en la primera parte del Cuadro 15, el monto de
la inversión fija asciende a la suma de S/. 18,364.50 lo que
representa el 88% de la inversión total.

a) Inversión Tangible
La inversión fija tangible está relacionada con los bienes
físicos o los que son sujetos a depreciación o desgaste tomando
en cuenta la vida útil.
El monto total de la inversión tangible es S/. 15,214.50, lo que
representa el 83% de la inversión total.
La inversión tangible comprende: Edificación de planta de
procesamiento de producto final y cerco perimétrico de área de
colmenas; Materiales y equipo; Cartel de obra; e imprevistos.

a) Inversión Intangible
La inversión intangible es la que se realiza sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios
para la puesta en marcha del proyecto. La inversión fija
intangible es de S/. 3,150.00; representa el 17% de la inversión
total.
El estudio comprende los gastos pre-operativos, siendo:
a) Estudio de inversión: Comprende el estudios técnico a
nivel de factibilidad. Se realiza antes de adquirir los
activos fijos.
b) Gastos de constitución de Unidad Productiva: Son todos
los gastos que se requieren para colocar a la empresa como
una persona jurídica.

c) Gastos de puesta en marcha: comprende el costo de


capacitación y entrenamiento a los beneficiarios en los
temas de Instalación, manejo, conducción de colmenas,
sanidad de las abejas, y cosecha y control de calidad de la
miel; así como en mercadeo, con el fin que el proyecto se
desarrolle y crezca con el tiempo

3.- CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios, en forma
de activo corriente, para que el proyecto opere hasta que empiece a
percibir ingresos propios por concepto de las ventas realizadas, de
tal modo que cubran los costos de producción, gastos
administrativos y de ventas.
Esta inversión incluye inventarios de materia prima e insumos,
mano de obra, gastos administrativos y de ventas. Estimamos un
capital de trabajo equivalente a un año.
Como observamos en la segunda parte del Cuadro 15, el total de
capital de trabajo es de S/. 2,401.00, que representa el 12%.

6.1.2. CALENDARIO DE INVERSIONES


El calendario de inversiones se muestra en el Cuadro Nº 16.

6.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


6.2.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Los recursos para financiar el proyecto provienen de dos fuentes
principales:
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo: dada por el
Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación
de Suelos - PRONAMACHCS, quien transferirá recursos financieros no
reembolsables a la unidad productiva, a través del Convenio de Préstamo
BIRF con el 90% de la inversión y Recursos Ordinarios financia el 10%
de la inversión.
Fuente Interna: Generadas por un aporte propio de los beneficiarios
directos del Comité de Iniciativas Productivas Comunitarias de
Vilcabamba.
6.2.1 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
En el Cuadro Nº 17 se presenta la estructura de financiamiento.
Del costo total de financiamiento, S/. 3,995.50 es financiado por aporte
de los beneficiarios, que representa el 19%; y S/.16,770.00 es financiado
por el PRONAMACHCS, y representa el 81%.

1.- Financiamiento de la Inversión Fija


Como Observamos en la primera parte de Cuadro 17, del total de la
inversión fija, S/. 2,649.50 es financiada por los beneficiarios, que
representa el 14%; y S/. 15,715.00 es financiado por el
PRONAMACHCS, que representa el 86% de la inversión fija.

2.- Financiamiento de Capital de Trabajo


En la segunda parte del Cuadro 17 se muestra la inversión total del
capital de trabajo; indica que el S/. 1,346.00 es financiado por los
beneficiarios, representando el 56%; y el 44% (S/.1,055.00)
restante será financiado por el PRONAMACHCS.
CAPITULO VII : PRESUPUESTO DE INGRESO Y COSTOS

7.1 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS POR VENTAS


Para determinar la cantidad a vender, se realizó el estudio de mercado, donde se
estimó la demanda actual y la demanda insatisfecha.
Para la comercialización se utilizará dos canales de distribución: en forma directa
y a través de intermediarios.
En el Cuadro 18 se muestra los ingresos por venta de la miel de abeja.

7.2 ANÁLISIS DE LOS COSTOS

7.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN


Los costos de producción como podemos observar en la primera parte del
Cuadro 19, comprenden aquellos costos en los que se incurren durante la
producción, tales como: costos de materia prima e insumos (Ver cuadro
20), costos de mano de obra y los costos indirectos de producción.

7.2.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN
Los gastos administrativos y de comercialización incluyen el material de
oficina y los gastos de flete incurridos para la venta de los productos. Se
detalla en la segunda parte del cuadro 19.

7.2.3. ESTRUCTURA DE COSTOS


Como observamos en el Cuadro Nº 21, los costos totales son
estructurados según su estado en costos fijos y costos variables.
Los costos fijos, son aquellos costos que en la unidad productiva se van a
mantener, a pesar de que se incremente el volumen de producción. Los
costos variables, son aquellos que se incrementan conforme lo hace el
volumen de producción.

7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO


El punto de equilibrio es un valor referencial, que determina la producción
mínima necesaria para cubrir los costos fijos, es decir, que el proyecto no tenga
ganancias ni pérdidas.
En el cuadro 22 se muestra el punto de equilibrio expresado en unidades y en
Nuevos Soles (S/.) hallado para los primeros cinco años. Por lo tanto, nos indica
que la unidad productiva trabajará por encima del punto de equilibrio desde el
primero al quinto año.
CAPITULO VIII: ESTADOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS

8.1 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


En este estado de cuentas se prevé las utilidades o pérdidas contables en los años
proyectados. Para elaborar se necesitan los presupuestos calculados en el
capítulo VII
El cuadro Nº 23 muestra el estado de Perdidas y Ganancias, el cual arroja
utilidades en todos los años.

8.2 FLUJO DE CAJA


Mediante el flujo de caja se sabe si prevé un exceso o un déficit de efectivo en
los años de proyección.
El flujo de caja se calcula por la diferencia entre los montos efectivos que
ingresan y los egresos efectivos de la empresa. Se aprecia en el Cuadro 24.
Los saldos de los periodos permiten calcular los índices financieros de
rentabilidad como: VAN (Valor Actual Neto), y B/C (Relación Beneficio –
Costo).
CAPITULO IX: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1 VALOR ACTUAL NETO


El VAN es un método que sirve para calcular la ganancia o perdida monetaria
neta esperada de un proyecto, mediante el descuento hasta el presente, de todos
los flujos futuros esperados de entradas y salidas de efectivo, con una tasa
equivalente al costo del capita promedio ponderado (CCPP).
En el cuadro 25 observamos el VAN económico obtenido por el proyecto es S/.
3,382.45, lo que indica un retorno positivo para un CCPP de 12%.

9.2 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (B/C)


El coeficiente beneficio-costos, es el resultado de dividir la suma de los ingresos
actualizados sobre la suma de los costos actualizados, generados por el proyecto
a lo largo de su horizonte del proyecto.
Se obtiene una relación beneficio-costo de 1.12 para el proyecto, lo que indica
que existe un excedente por cada una unidad invertida se obtendrá 1.2 céntimos
(Ver Cuadro 36)

9.3 IMPACTO SOCIAL


1.- Generación de Valor Agregado
La instalación un apiario en la localidad de Vilcabamba, tendrá doble
beneficio. El primero es, aprovechar los recursos naturales (plantas, clima,
y agua) para obtener un producto final, en este caso el presente proyecto se
centrará en la producción de miel de abeja. El otro beneficio será la
polinización de los cultivos.

2.- Generación de Puestos de Trabajo


La instalación del apiario generará puestos de trabajo, contribuyendo al
desarrollo de la zona. La mano de obra a utilizar directamente es de los
beneficiarios del proyecto, quienes trabajará en forma rotativa.

3.- Factor de Desarrollo del Área de Influencia


La instalación de un apiario, genera mayores ingresos, proporciona
beneficios a las plantas, el producto final permite mejorar la dieta
alimenticia de los pobladores de la zona rural como urbana, y mejora los
niveles de vida de beneficiarios directo e indirectos del mercado objetivo.

4.- Contribución al Fisco


El proyecto generará ingresos al fisco a través del Impuesto a la Renta
(30%). En el año 1 se contribuirá S/. 1,395.04

CAPITULO X: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

10.1 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


10.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA
El Comité de Iniciativas Productivas Comunitarias de Vilcabamba, se
constituirá como una Asociación, con el objeto de promover la elevación
del nivel de vida de sus integrantes y propiciar el desarrollo integral de su
ámbito de influencia, asumiendo el rol de interlocutor válido frente a las
actividades y programas rurales impulsados por el PRONAMACHCS.
Su constitución se efectúa bajo los alcances de la Ley Nº 24656, del
presente Decreto Supremo y el Estatuto de cada empresa.
Los requisitos mínimos para ser socios de la Asociación.
 Ser productor agrario con residencia en el ámbito de
influencia de la empresa.
 Efectuar las aportaciones que se haya acordado en la
Asamblea de Constitución.
 Estar hábil en sus derechos civiles y no tener adeudos
morosos ante el Estado, la comunidad y/o terceros.
 Cumplir con los estatutos y reglamentos de la
asociación.
En la Asamblea de la constitución de la Asociación se adoptará los
siguientes acuerdos:
 La representación de los asociados en la asamblea de constitución y en
la dirección de la empresa se determinará según su grado de
aportación económica;
 El monto del capital con el cual la asociación iniciará sus operaciones;
 Aprobar los estatutos de la Asociación;
 Elegir a la primera Junta Administrativa de la Asociación, la cual se
indica en el organigrama de la Figura 05.

10.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


1.- Presidente
Entre sus funciones se tiene:
 Ejercer la presentación institucional de la Asociación;
 Cautelar y defender los derechos e intereses de la Asociación;
 Supervisar la marcha administrativa de la Asociación;
 Coordinar la elaboración de los planes, proyectos de desarrollo,
presupuesta anual y el balance del ejercicio económico y someter
a la aprobación de la Junta Administrativa, previa a su
consideración por la Asamblea;
 Suscribir conjuntamente con el Secretario de Economía:
Las órdenes de retiro de fondos de bancos y otras instituciones; y
Los contratos y demás instrumentos por los que se obligue a la
Asociación;
 Controlar las recaudaciones de ingresos y autorización de gastos,
conjuntamente con el Secretario de Economía.

2.- Secretario de Actas


Entre sus funciones se tiene:
 Llevar debidamente legalizados y actualizados, los libros de actas
de Asamblea General y de la Junta Administrativa y otorgar
constancia de las actas asentadas en ellas;
 Citar por encargo del Presidente, a los acuerdos adoptados en
Asamblea General y por la Junta Administrativa;
 Suscribir, con el Presidente, los documentos de su competencia.

3.- Secretario de Economía


Entre sus funciones se tiene:
 Llevar, con la ayuda de un Contador de ser necesario, la
contabilidad de la Asociación;
 Ser depositario de los fondos, bienes y valores de la Asociación;
 Conservar los fondos en “Caja” o depositarlos en una institución
bancaria a nombre de la Asociación;
 Llevar el inventario de los bienes de la asociación, debidamente
valorizados y actualizados;
 Suscribir, con el presidente, los documentos de su competencia.

4.- Fiscal
Entre sus funciones se tiene:
 Solicitar a la Junta Administrativa, información sobre el
cumplimiento de sus funciones;
 Denunciar, ante la Asamblea, las irregularidades en que
incurrieran miembros de la Junta Administrativa;
 Llevar el control de asistencia de los socios a los trabajos en la
granja y supervisar su ejecución, remitiendo a la Junta
Administrativa, la nómina de asistencia e inasistencia.

5.- Vocal
Entre sus funciones se tiene:
 Reemplazar al Secretario de Actas, o Secretario de Economía, en
caso de la vacancia, licencia o ausencia temporal.

10.3. POLÍTICAS DE LA EMPRESA


1.- Política de Personal
Las políticas de personal que se seguirán serán:
 Nivel de remuneración considerado el vigente en el mercado local
(Chingas), siendo esta en moneda nacional.
 Se incentivará el trabajo en equipo, especialmente en la parte de
producción.
 Se capacitará al personal especialmente en: Instalación, manejo y
conducción de colmenas; sanidad de abejas; cosecha y control de
calidad de la miel; y comercialización del producto final

2.- Política de Ventas


 Las ventas del producto final se realizarán sobre pedido.
 La entrega se realizará de acuerdo a la cantidad solicitada por el
cliente.
 Se prestará suma atención al servicio postventa para tener
asegurado el mercado.

3.- Política de Compra


 La adquisición de materia prima e insumos será al contado, y
adquiridos de acuerdo a los requerimientos de producción.

4.- Política de Inventarios


La política de inventarios se dividirá en política de materia prima e
insumos y política del producto terminado.
 Política de Materia Prima e Insumos
El inventario de materia prima e insumos será anual.
 Política de Producto terminado
Se mantendrá un inventario de la miel por cosecha.
CAPITULO XI: INDICADORES DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

11. INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


El presente proyecto conducido por los beneficiarios del Comité de Iniciativas
Productivas Comunitarias de Vilcabamba, será monitoreado por el Ingeniero
Especialista, encargado del área de Agroindustria Rural de la Agencia del
PRONAMACHCS Antonio Raimondi, el cual en coordinación con el Técnico
Extensionista, efectuará el seguimiento y control de las actividades
implementadas, detectando ocurrencias presentadas, a fin de tomar acciones
adecuadas para elevar la eficiencia del proyecto; así mismo, se solicitará al
técnico un informe por cosecha del producto final de compra venta, y problemas
en el manejo y conducción de colmenas.
Los elementos de seguimiento que se deben considerar son:
 Hoja de seguimiento.- Se utiliza para registrar la ocurrencia de
problemas específicos y las circunstancias que lo rodean. Permite descubrir
problemas, verificar la existencia de un problema, determinar su frecuencia
y proporcionar causas posibles de su origen.
 Cuestionario crítico.- Útil cuando se desconoce la causa de un
problema.
 Diagramas de flujo de proceso.- Representa el trabajo realizado
para elaborar un producto y la secuencia como se ejecuta.

También podría gustarte