Está en la página 1de 29

Watchman Nee

¿Afecta a la gente de hoy la vida de los mártires cristianos? En China ha


habido más de 23 mil personas arrestadas por causa de su Fe. Muchos de los que murieron como
mártires lo hicieron por su inquebrantable fidelidad a Cristo. Watchman Nee, quien se convirtió en
uno de ésos mártires, llevó una vida y ministerio que ocupó un lugar importantísimo en la historia
de la cristiandad china, y no solo de ése país, sino de la cristiandad del mundo.

Watchman Nee nació el 4 de noviembre de 1903 en Fuchow, provincia de Kukien, China.


Aunque él nació en el seno de una familia conocedora del Evangelio, lo rechazó durante
casi todo el período de su vida adolescente.
Tratando de decidir si creer o no creer en el Señor, comenzó a orar. Repentinamente la
magnitud de sus pecados y la realidad de Jesucristo lo envolvió el 29 de Abril de 1920.
Ese día, a la edad de 17 años, Nee aceptó a Cristo en la soledad de su cuarto de baño.
Su nombre original, Shu-Tsu fue pronto cambiado por To-Sheng, pensando en el sonido
de un atalaya alertando a otros sobre el peligro. Así es como su nombre derivó al más
conocido Watchman (en español “atalaya” o “vigilante”)

Después de este giro en la vida, Watchman Nee construyó sus vida alrededor de Dios. El
se sumergió en el estudio y la lectura de libros cristianos (llegando a contar con una
biblioteca de 3000 libros cristianos), en el análisis de la Biblia y tratados sobre ella,
llegando a ser uno de los mayores conocedores en materia de Historia de la Iglesia.

Más adelante dejó la escuela secular para entrar en al Instituto bíblico de Dora Yu en
Shangai. A causa de su gran apetito y frecuentes observaciones le solicitaron que
abandonara el Instituto. Nee retornó a la escuela y terminó sus estudios graduándose en
el Anglican Trinity College.

Watchman Nee tenía una carga y una comisión dobles que él satisfizo con éxito: Llevar
un testimonio del señor Jesús y establecer iglesias locales.
Comenzó esta tarea viajando con otros cristianos para compartir el Evangelio con
personas que nunca habían oído hablar de Jesucristo.

Su profundidad, conocimiento y experiencia personal de la resurrección de Cristo llevó a


que se publicaran muchos de su mensajes y una gran cantidad de libros.

Centrándose en el establecimiento de Iglesias, comenzó pequeñas reuniones en casas


familiares. Cuando el grupo llegó a ser bastante grande, fue necesario encontrar un
lugar adecuado para poder realizar reuniones con mayor comodidad. Esas casa-iglesias
comenzaron a conocerse como “la Pequeña Multitud” y comenzaron a extenderse a
través de China.

Debido a su inquebrantable fidelidad a la comisión que Dios le había entregado, Nee


debió soportar un severo sufrimiento durante los años de su ministerio. Nee creyó que
debía llevar una vida absolutamente consagrada a la vocación para la que había sido
llamado por Dios y rechazó todas las posibilidades de empleo que te fueron ofrecidas.
Los problemas de salud fueron una fuente de sufrimiento que debió soportar. La
tuberculosis, su gastritis crónica, su angina de pecho (dolor cardíaco) eran algunos de los
obstáculos más grandes que afectaron la salud de Nee. Aunque soportó mucho, la
enfermedad no era la única fuente de aflicción para Nee.
Su mayor preocupación concernía al creciente número de hermanos y hermanas que se
reunían en las iglesias locales. Muchos de ellas causaban problemas debido a las varias
cosas, la mayoría derivadas de la inmadurez e incompetencia.

Cuando Nee predicó sobre la necesidad de preservar la verdad de las Escrituras, protestó
sobre aspectos denominacionales del ministerio. Esto eventualmente condujo a una
ruptura temporal de las relaciones con la Iglesia en su ciudad natal.

Cuando a finales de los años ´40 los comunistas tomaron el poder, Nee se convirtió en un
blanco obvio debido a su ministerio y creencia cristiana, situación que contradijo cada
vez más al Partido Comunista.

En 1952, Nee fue arrestado, acusado por su fe y por su liderazgo de iglesias.


Lo encarcelaron en 1956.
Luego de más de 15 años de confinamiento en una celda, el “vigilante” Nee murió el
30 de mayo de 1972.

El ministerio y la trascendencia de Watchman Nee para el cristianismo chino es


imponderable.
Watchman Nee fue un misionero, un estudioso, un escritor, un pastor y finalmente un
mártir.
Sus libros están disponible en muchos países y han sido traducidos a varios idiomas. Se
utilizan con frecuencia para los estudios de la Biblia. Las iglesias-casa como "la pequeña
multitud” no han cesado de crecer.
Aunque Watchman Nee no está más aquí, es claramente evidente que todavía vive la
herencia de Nee, el vigilante.

Fuente: HiperHistory
Traducido del original escrito por Rit Nosotro
Labels: Biografía, mártir

posted by Daniel @ 6:54 AM 0 comments links to this post

22 NOVEMBER, 2006

Richard Wurmbrand

Richard Wurmbrand fue un pastor evangélico luterano de origen judío que


nació en el 1909 en Rumania. Cuando los comunistas tomaron su tierra nativa en 1945, él se
hizo un líder de la iglesia en la clandestinidad.

En 1948, él y su esposa, Sabina, fueron arrestados. Pasó 14 años prisionero en las cárceles
comunistas, incluyendo 3 años incomunicado en una celda subterránea, sin poder ver el sol,
las estrellas, ni las flores. Sólo veía a sus guardias y torturadores.

Los amigos cristianos en Noruega compraron su libertad por u$s 10,000 en 1964.
El pastor Wurmbrand es el Fundador de la Organización Internacional "LA VOZ DE LOS
MARTIRES" la cual ayudó a cristianos perseguidos en países comunistas, por más de 25 años.
Sus innumerables obras literarias, escritas en varios idiomas son muestra de una vida
entregada por completo al servicio de Dios y de su convicción plena de amor al prójimo.

Richard Wurmbrand, nació siendo el menor de 4 niños en una familia Judía en Bucarest,
Rumania, el 24 de marzo de 1909.
Pasó parte de su niñez en Estambul, Turquía donde su padre se establecería como un
destacado odontólogo.
Después de la muerte de éste por una epidemia de gripe en 1919, la familia cayó en la
pobreza debiendo retornar a Rumania.

Richard, talentoso, intelectual, conocedor de 9 lenguas, tuvo una juventud tormentosa.


Participó activamente en la política izquierdista.

En 1936, se casó con Sabina. Despúes de ello, Richard y Sabina se convirtieron a Cristo
en 1938, a través del mensaje de un carpintero alemán de apellido Wolfkes. La pareja
judía lo conoció durante unas vacaciones en las montañas de Rumania, quien puso una
Biblia en sus manos. No teniendo ninguna educación, este carpintero no hizo mucho más
que impeler a estos dos jóvenes, educados, intelectuales judíos, para tomar tiempo y
leer al menos uno de los Evangelios, una esencia de una corta biografía de la
personalidad más famosa de las personas Judía, "Jesucristo".

Sabina y Richard conociendo otros cristianos judíos se convirtieron y fueron bautizados.


Fundaron la Misión Anglicana Mission a los Judíos en Bucarest. Richard fue ordenado
como anglicano. Luego, terminada la Segunda Guerra Mundial fue reordenado ministro
luterano.

Su único hijo, Michael nació en 1939. Debido a la declaración de guerra de Rumania en


contra de Inglaterra y otros poderosos del Oeste, muchos ministros Anglicanos tuvieron
que dejar Rumania.
El Rev. Richard Wurmbrand y su esposa Sabina , sin pensar en familia o posesiones
continuaron sin temor su trabajo misionero cristiano.

Ellos trabajaron arduamente ayudando a escapar a numerosos judíos , predicaron


diariamente en los refugios para las bombas, y terminaron arrestados varias veces por
susactividades subterráneas cristianas durante un estado de guerra.
Al menos una vez estuvieron a horas de ser ejecutados por
un tribunal militar de Rumania.
Los Wurmbrand, amados y respetados por muchas personalidades cristianas ortodoxas,
escaparon solo a través de la intervención del jefe editor del principal periódico de ese
tiempo.
Los parientes de Sabina, dos hermanas y un hermano perecieron masacrados por nazis.

También fue muerto por legionarios rumanos nazis, Isaac Feinstein, un influyente
misionero cristiano para los judíos, quien fue fundamental en la conversión de los
Wurmbrand.

Sus vidas durante ese período fueron descritas en el Libro de Wurmbrand, "Cristo en el
camino Judío."

En el corto período desde del final de la Segunda Guerra Mundial hasta la transformación
de Rumania en un estado comunista (1945-1949), el Rev. Wurmbrand imprimió y
organizó la distribución de un millón de Evangelios, en idioma ruso, destinado a las
tropas rusas que ocuparon Rumania.
El pastoreó una Iglesia de 1,000 miembros, la mayoría judíos convertidos.

En Febrero de 1948 el Rev. Richard que contaba con protección diplomática sueca, fue
secuestrado por el gobierno comunista y desapareció rumbo a las sombrías prisiones
comunistas.

En preparación para un corto juicio fue mantenido bajo un nombre secreto por casi 3
años, en una celda solitaria, bajo torturas para hacerlo confesar crímenes imaginarios.

Permaneció durante 14 años en prisiones comunistas en dos períodos, 1948-1956 y 1959-


1964. Su esposa Sabina fue también encarcelada en un campo de esclavos por 3 años.

En 1964, un grupo de cristianos noruegos reunió u$ 10.000 y lo pagó al gobierno


comunista el gobierno comunista en concepto de rescate.
Sus libros "Torturado por Cristo" y "God´s Underground", describen todo en detalle.

Los Wurmbrand llegaron a Olso, Noruega en Diciembre 1965 y sin entender el idioma,
visitaron en su primer domingo en libertad la Iglesia Luterana Americana.
Impresionados por la libertad de culto, ellos lloraron durante todo el servicio.

Myrus Knutson, el ministro de la Iglesia, por compasión profunda, abrió su casa


generosamente a la familia refugiada mientras negociaba, a través de la Embajada de
Estados Unidos, con el a fin de que este gobierno garantice su seguridad certifique la
veracidad de la historia de estos refugiados, su sufrimiento y torturas.
Sus contactos respondieron: "completamente confiables".

Así fue que el Rev. Richard Wurmbrand fue invitado a hablar en la más grande reunión
en Oslo.
La reunión se abrió para las preguntas:
Preguntaron
-¿Porque el no debía intentar coexistir con el comunismo?- Wurmbrand siempre sincero
en su comportamiento, lentamente se alejó del podium, arrebató la billetera de un
coronel de su bolsillo, y dijo,
-Tomé su dinero, está en mi bolsillo. Vamos a coexistir!-

El respondió que, obviamente, el comunismo quiere coexistir una vez que haya ocupado
la mitad del mundo. No debe haber ninguna solución para el cáncer pero nadie ha
decidido coexistir con el cáncer y así una acomodación con el comunismo no es posible.
A cada ladrón le gustaría coexistir con la policía, pero esto es inaceptable.

El coronel Sturdy se levantó de su lugar y dijo, "Caballeros, vamos a enviar a este


hombre a América, para que arrebate las billeteras de todos los izquierdistas y abran sus
ojos".

Una colecta fue hecha ahí mismo y al Rev. Wurmbrand se le organizó un itinerario de un
mes para hablar en el este de los Estados Unidos. Llegó a Nueva York e inmediatamente
hizo un horario de regreso por falta de éxito. Fue a Filadelfia para visitar al único amigo
que conocía, un ministro judío cristiano.
Este ministro lo desanimó de tratar de quedarse en los E.U., porque era muy viejo y
débil para pastorear una Iglesia, y, "podrías ser capaz de hacerte un salario" fueron sus
palabras finales.

Le pidió al ministro si le podría enseñar un poco más de Filadelfia.


Esto sucedió.
Ocurrió que mientras el Rev. Richard caminaba por la calle, se cruzó con la más grande
manifestación contraria a la intervención americana en Vietnam . Richard y su amigo se
detuvieron a escuchar por curiosidad. Seis minutos después, Richard fue directo al
micrófono diciendo:
-Tú no sabes nada del comunismo, soy un Doctor en comunismo. Deberías estar del lado
de las víctimas del comunismo en lugar de defender sus torturas-.
-¿Cómo puedes ser un Doctor en comunismo? -fue la respuesta sarcástica.
- Aquí están mis credenciales, respondió Wurmbrand, quitándose su camisa y mostrando
las cicatrices de las profundas torturas en su torso.

La policía alejó a Wurmbrand pidiéndole que se vistiera. Esto fue suficiente para que
personas de los periódicos tomaran fotos dramáticas y preguntaran por entrevistas.

El siguiente día en casi todos los periódicos de los E.U., en la primera página, habían
fotos del ministro que mostró sus cicatrices de tortura y buscaron entrevistas, y así
Richard Wurmbrand tuvo que posponer su regreso por mes y medio.
El tuvo que volver por tres meses más para seguir hablando.

En Mayo 1966 él testificó ante el Subcomité Interno de Seguridad del Senado de los E.U.

Su testimonio se volvió más popular en los siguientes tres años.


Junto con la familia él emigró a los Estados Unidos en Noviembre de 1966.
Una vez en los Estados Unidos la familia Wurmbrand comenzó el ministerio "Misiones
cristianas para el mundo comunista", en el presente "La Voz de los Mártires, Inc", una
organización mundial que tiene como su objetivo principal ayudar a los cristianos
perseguidos por regimenes comunistas, evangelizar a izquierdistas y darles sostén.

Después de la caída del comunismo en Rusia, la misión intensificó su trabajo en países


Árabes y en todos aquellos lugares de hostigamiento y opresión a los cristianos por causa
de su fe. Las actividades de la organización y el Rev. Wurmbrand hablando en muchos
países trajo la atención del mundo.

El mensaje de Wurmbrand siempre fue: Odien los sistemas


del diablo, pero amen a los perseguidores y traten de ganarlos al cristianismo.

De profundo y agudo pensamiento le dan una cálida personalidad. Su tema principal,


ayuden a todos, y denle a todos quienes llegan a preguntar por ti (...) hasta puedes
ayudar o darles solo un poco.

Líderes cristianos alrededor del mundo lo han llamado un mártir viviente.

El Rev. Wurmbrand habló prácticamente en la mayoría de los países del mundo libre, y
estuvo en varias televisoras influyentes.

Un ejemplo podría ser una asombrosa hora y media dialogando con la atea Madelaine
Murray O´Hare , a quien dejó literalmente muda.
Wurmbrand, que no estaba inicialmente invitado a la entrevista pidió la palabra:
-He viajado a través del mundo y visto muchas obras caritativos como hospitales
cristianos, orfanatos judíos, hasta casas budistas para enfermos. ¿Podría usted darme un
ejemplo de algún establecimiento caritativo ateo?-
La Srta. O´Hare hizo silencio por 3 minutos. El moderador invitó al Rev. Wurmbrand a
ser parte del debate. A O´Hare "no le agradó para nada como quedó editado el video.

Muchos de sus escritos teológicos, escritos en las prisiones comunistas, aún hoy
permanecen desconocidos. Otroa han sido traducidos y esperan publicación. Unos pocos
de sus sermones aparecieron como "Mensajes en confinamiento solitario".

Continuamente viajando y hablando, pasados sus 85 años, en los últimos cinco años de
su vida, el Rev. Wurmbrand fue confinado a su cama, con una severa neuropatía,
consecuencia de los terribles 3 años de confinamiento solitario, donde fue obligado a
pasar interminables horas de pie.

Richard Wurmbrand murió en Torrance, California el 17 Febrero 2001 . Su esposa Sabina


había fallecido el 11 de Agosto del 2000.
Les sobrevive su hijo Michael y su inmenso legado.

Aporte de Krator
Fuente: The Voice of Martyrs
Labels: Biografía, Contemporáneo, persecución

posted by Daniel @ 2:58 PM 2 comments links to this post

21 NOVEMBER, 2006
Soren Kierkegaard

La tension producida por sus numerosos escritos y las controversias en que


participa, minaron poco a poco su salud; en octubre de 1855 se desmaya en la calle y murio el 11 de
noviembre de 1855 en Copenhague.
La influencia de Kierkegaard se circunscribió al principio a Escandinavia y a la Europa de habla alemana,
donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en la teologia protestante y en escritores como el narrador checo
Franz Kafka.
Cuando, a principios del siglo XX, el existencialismo surgio como un movimiento generalizado en Europa,
las obras de Kierkegaard fueron traducidas con profusion y se le reconocio como a una de las figuras clave
de la cultura moderna -Walter Kucharenko-

Al igual que Marx y Nietzsche, Kierkegaard fue un crítico de la sociedad burguesa.


Pero, a diferencia de Marx, sus argumentos no estaban relacionados con lo social o las
masas sino con lo individual. Él percibió, como lo hizo después Nietzsche, que el
individuo corría grave peligro.
Pero mientras Nietzsche consideraba que para afirmar al hombre había que negar a Dios,
Kierkegaard sostenía que viviendo de cara a Dios, en un diálogo personalísimo con él, el
hombre accedía a una vida plenamente humana.

Kierkegaard nació en 1813 en Copenague, capital de Dinamarca. Fue el séptimo hijo de


un campesino enriquecido por el comercio del lino, y ya retirado del negocio.
Pasó su infancia en un ambiente de adultos. Su padre lo llevaba consigo a reuniones y
paseos. Fue él quien transmitió a Sören la fe cristiana, interpretada desde una visión
rigorista centrada en el pecado del hombre y en la justicia de Dios.

En 1838, estando gravemente enfermo, confió a Sören su más íntimo secreto: en su


juventud, había maldecido a Dios. Desde su visión escrupulosa de la fe cristiana, el
padre había entendido que Dios castigaría su falta haciendo que fallecieran sus siete
hijos antes que él mismo muriera. De hecho, para esa fecha, ya habían muerto cinco.
Como al poco tiempo falleció su padre, Sören interpretó que aquel destino sombrío sería
heredado por él. Por ello rompió la relación con su novia, a quien no quería embarcar en
una vida desdichada.

Luego de ese hecho, en 1841, asistió a las lecciones de Shelling (uno de los más grandes
representantes del idealismo alemán junto a Fichte y Hegel) en Berlín.

De regreso en Copenague, se graduó y recibió la licencia de pastor, pero, después de


pronunciar su primer sermón, comprendió que ésa no era su vocación y dedicó su vida a
exhortar a sus contemporáneos por medio de escritos.

Kierkegaard tenía una gran sensibilidad religiosa y consideraba, como Nietzsche, que el
alejamiento del hombre de Dios, la ruptura con la fe, era el acontecimiento más
importante de su tiempo.

En defensa del individuo y su libertad, se opuso al sistema racionalista de Hegel, pues no


admitía su reconciliación de los contrarios: lo sagrado y lo profano, lo espiritual y lo
material, la Iglesia y el Estado. Defendió a su vez la trascendencia de Dios y de la fe, así
como la libertad y la singularidad de la existencia frente a la necesidad y la
universalidad del sistema.

Kierkegaard entendía que el cristianismo se había ido degradando de a poco y que


hoy el mayor peligro residía en que todos nos llamáramos cristianos sin que ninguno
lo fuera verdaderamente.
A esta situación la veía llevada a su máxima expresión en su propio país, donde el estado
sostenía económicamente a los predicadores.

¿Cómo podía ser que los predicadores de la palabra de Jesús (quien decía a sus
discípulos: «Ustedes no son de este mundo»; quien fue perseguido y matado por las
autoridades romanas y judías de su tiempo) vivieran del sueldo que les pagaba el
gobierno?

La indignación que este hecho generaba en la fina sensibilidad religiosa de Kierkegaard


lo llevó a enfrentar a la Iglesia Luterana de Dinamarca.
Este enfrentamiento, en el que las armas eran notas y escritos, lo desgastó y terminó
con su frágil salud.

Habiendo gastado toda su herencia en la publicación de sus obras, Sören Kierkegaard


falleció en la pobreza cuando apenas tenía 41 años de edad, el 11 de noviembre de
1854.
Aporte de Walter Kucharenko Fuente: Luventicus
Labels: Biografía, pensadores

posted by Daniel @ 9:08 AM 5 comments links to this post

20 NOVEMBER, 2006

Harmon Schmelzenbach

“Pon cualquier carga sobre mí; solamente sostenme.


Envíame dondequiera; solamente ven conmigo. Sepárame de cualquier lazo que no
sea el de tu servicio y tu corazón”- escrito en la guarda de la Biblia de Harmon
Schmelzenbach.

La historia de la vida de Harmon Schmelzenbach (1882-1929) está plena de acción y


emociones como para realizar una taquillera obra de cine. Es absolutamente posible que
sea la persona más importante en la historia de las misiones de los Nazarenos.

Si lugar a dudas fue uno de los autosacrificados hombres que con su muerte ha pasado a
vivir para siempre en la memoria.

A través de la obra de Harmon han cambiado una cantidad innumerable de vidas, ya sea
producto directo del contacto misionero o de la semilla que dejó, especialmente cuando
pasó por Estados Unidos, justo un año antes de su muerte.

Su historia de acción realmente comienza en la edad doce años. Harmon, su hermano y


hermana quedaron huérfanos y esto obligó a Harmon a trabajar haciendo cerámica.
Debido a esto, él tuvo que, eventualmente, dejar la escuela.
La llegada a sus manos de un libro sobre la obra de Livigstone marcó un punto de
inflexión en su vida. Harmond sintió el llamado de Dios para el trabajo misionero
Así pues, se dirigió a una escuela situada al nordeste de Texas llamad la Universidad
Peniel (precursora de la actual Universidad Nazarena del Sur).

Schmelzenbach mantuvo ardiendo su llamado a África de manera inocultable.


El Presidente E.P. Ellyson lo ayudó a conseguir el apoyo financiero suficiente para cinco
años.
Así pues, el 5 de mayo de 1907, Harmon y nueve otros misioneros iniciaron su viaje a
Africa.

Poco después de llegar en África, Harmon dilucidó que el texto declarado en


Deuteronomio 32:30 - “¿Cómo podría perseguir uno a mil, y dos hacer huir a diez mil...?
” - se podría interpretar que su trabajo sería más productivo si él tenía una esposa.
Así pues, el 19 de junio de 1908, Harmon casó Lula Glatzel, una de las otras misioneras
de Peniel.

Comenzaron a trabajar en aprender la lengua de los swazis y atestiguar a ellos.


En abril de 1908, la parte trasera de su casa en Peniel, se transformó en la Iglesia
Nazarena de Texas.
Eso significó que Harmon y Lula ahora eran nazarenos.

Así como se aplicaron para reclutar misionarios oficiales, ellos se preocuparon en


consolidar el trabajo de la iglesia nazarena en África.
Para el momento en que los aceptaran como misioneros nazarenos, ya habían decidido
enfocar su trabajo en Swazilandia.

El ministerio en Swazilandia comenzó duramente ya que el pueblo swazi no los aceptó


inicialmente.
Poco antes del invierno de 1911 debieron mudarse a una residencia permanente fuera se
Swazilandia, porque la Reina de este país, había hecho un voto, que no permitiría a
ninguna persona blanca permanezca en el país.
Es así que hasta ordenó a un un grupo de guerreros que busquen a Schmelzenbach para
matarlo.

Después de que Harmon moviera a su familia a un hogar permanente, él comenzó el


trabajo sobre el primer edificio de la iglesia.
Cuando tuvo los materiales para construir la Iglesia fue atacado y quemaron su casa y los
materiales en dos oportunidades.
Harmon comenzó a pensar que la gente no vendría a él.
Entonces comenzó día tras día a caminar hasta los lugares en donde solían andar los
swazis, en sus trabajos o en sus casas.
De esta manera, recorriendo vastos kilómetros día tras día, continuó su trabajo como
misionero por el resto de su vida.
Finalmente la brecha se achicó y la gente de Swazilandia comenzó a entender el amor
que impulsaba el trabajo de Harmon.

Su obra comenzó a echar raíces a través del país.


Muchísima gente venida de la más profunda oscuridad espiritual vino a Cristo en número
cada vez más creciente.
Harmon utilizó su propio dinero y construyó cuantas iglesias pudo.
Cuanto más construía iglesias, debía entrenar a más predicadores. Pues él entrenó a más
predicadores. Así que necesitó darles una cobertura para ellos.
Cada solución se transformaba en una nueva necesidad. Pero esto no detenía la visión de
Harmond.

Los problemas siguieron a Schmelzenbach a través de los años.


Él también tuvo que hacer frente a la pérdida de algunos de sus niños y ocuparse de su
propia salud que declinaba.
La gente a la que él amó rogaba por él.
Apenas conseguía “salir del pozo” continuaba arduamente con su trabajo.
Aunque su salud total disminuyó con pasar de los años, su impulso y deseo de ganar a la
gente de Swazilandia aumentó.
En todos los años, él nunca se dio por vencido.

Un año antes de su muerte la Asociación de Misioneros lo convocó para que regrese a


Estados Unidos. Allí quedaron su esposa y sus hijos sobrevivientes. Él regresó a Africa

Continuó yendo a dondequiera que escuchara la gente. Su sueño para África era aún más
grande que cuando comenzó su carrera.
La gran esperanza que él tenía para su “hijos adoptivos” lo condujo allanar el camino en
muchos campos en África para que otros misionarios sigan sus pasos.

El 22 de mayo de 1929, enfermo de malaria, Harmon Schmelzenbach partió a los brazos


del Señor, en la tierra que amó y junto a los que llamaba “sus hijos adoptivos”.
Labels: Biografía, misionero

posted by Daniel @ 6:55 AM 0 comments links to this post

18 NOVEMBER, 2006
Juana III de Abret, Reina de Navarra

Juana III de Albret (1528- 1572), fue reina de Navarra entre 1555 y
1572.
Era hija de Enrique II de Navarra, sobrina del rey francés Francisco I y madre del rey de
Francia , primer Borbón en el trono francés.

En 1555 al morir su padre, accedió al trono navarro."Mujer de gran talento, de


extraordinaria cultura, de firme carácter, de inquebrantable energía, de elevadas
ideas y de bondadosos sentimientos", resumió uno de sus biógrafos.

Conoció bien a los reformadores españoles, teniendo a su servicio como profesor de


español para su hijo (el futuro rey Enrique IV de Francia) al reformador español Antonio
del Corro.

También colaboró en la preparación de la primera Biblia en castellano y patrocinando la


versión del Nuevo Testamento, realizada para los vascos por Juan de Lizárraga.

Aceptó el Calvinismo, en el año 1560. Escribiendo en sus Memorias:"Dios por su Gracia


me ha retirado de la idolatría y estoy muy dichosa por haberme recibido en su
Iglesia".
Luchó contra Francisco I, rey de Francia, y Felipe II, rey de España; quienes se
disputaban el dominio de la Baja Navarra.
La misma oposición y resistencia, presentó a jesuitas e inquisidores cuando intentaron
establecerse en sus dominios; temiendo por la integridad de la vida y las conciencias de
los suyos.
Aceptó la Palabra de Dios en su mente, la predicó en sus territorios, la enseñó a sus
hijos y la bordó en su bastidor.
En este último caso, representó una serie de escenas del Antiguo Testamento sobre la
liberación del pueblo de Dios.
Permaneciendo fiel a la Reforma hasta su muerte, en París.
Fuente: GABIPRES
Labels: Biografía

posted by Daniel @ 8:07 PM 0 comments links to this post

Mateo Salado

Mateo Salado(1528–1573) era francés y como muchos vino a América buscando nuevos
horizontes..

Poco se conoce sobre su vida y obra.


Lo que lo convirtió en un hito de la historia se debió más a su muerte que a su vida.

Fue el primer mártir del Evangelio a manos de la Inquisición católica en Perú.

De lo poco que se sabe sobre Mateo, casi toda la información proviene de sus
detractores y asesinos.
Se dice que arribó al Perú, presumiblemente por el puerto del Callao a mediados del
Siglo XVI.
Entrado en el país, prontamente se convirtió en ermitaño, debido a la persecución a la
que fue sometido por causa de su fe luterana.

Sus censuradores dicen que era descuidado de su apariencia, salud e higiene personal
debido a que era pobre. Vestía hábito de jerga y se le podía ver todos los sábados en la
ciudad cosechando pesetas. Su lugar de habitación era una huaca de Maranga en el
Rímac.

Las acusaciones que se han erigido contra él son tantas y tan diversas que hasta se
tornan en contradictorias e incongruentes con la vida misma que se dice que llevaba.

Fue incriminado de blasfemo, hereje, contumaz y de decir palabras impías. Se le tuvo


como un embaucador a quien el pueblo creyéndolo santo favorecía con dinero.
Se dijo también que vendía libros apócrifos, por lo que también fue señalado como
contrabandista. Salado fue considerado falto de juicio, puesto que se le veía distraído y
trabajando solo y en vano en aquella huaca en la cual habitaba.

A pesar de que se lo consideraron un lunático, en las declaraciones que se le tomaron


respondió con cordura como si estuviera en su sano juicio. Además, es claro que no se le
pudo considerar demente, pues, en caso contrario, los jueces no lo hubieran podido
condenar.

Se explica la "huida" de Mateo Salado de Europa hacia América por temor a la Santa
Inquisición, por cuanto se había dogmatizado gracias a un Nuevo Testamento dado por
un francés en Sevilla. Alguna vez confesó haber alternado con luteranos, además de
conocer el nuevo Testamento de Coro.

Salado preguntaba para qué se adoraba y reverenciaba una cruz que un platero había
hecho con fuego y con martillazos. No se podía explicar los motivos por los cuales en los
tiempos antiguos los apóstoles y los mártires habían padecido.
Por todo ello, el fiscal inquisidor hizo instancia para que fuese apresado, a fin de que
sea visto como orate, debido a las dichos incoherentes que pronunciaba pero que
vulneraban la fe católica.
Preso por el fiscal y visto por el inquisidor Cerezuela, hacia noviembre de 1571, hizo más
afirmaciones ante testigos.

En realidad Salado cometió su peor crimen cuando cuestionó severamente la doctrina


católica ante las mismas autoridades que tenían a su cargo la defensa de la Iglesia.

Respecto de los rituales y prácticas litúrgicos

Según Mateo Salado no se debían reverenciar imágenes ya que San Pablo había dicho que
lo que se presentaba a una imagen se ofrecía al demonio.
Reclamaba que los fieles debían comulgar con vino, pues, supuestamente, lo hacían con
agua. Según él se debería comulgar como en Alemania con muchas canastas de pan y
muchas jarras de vino. Contradictoriamente, los inquisidores afirmaron que oyeron decir
de él que la misa era una borrachera.

Respecto de los clérigos y consagrados

Salado afirmaba que no deberían haber frailes ni monjas ni clérigos que coman de la
renta de la Iglesia. De este modo, decía que se vendía a Cristo por un peso. Aseveraba
que los Ministros de la Iglesia eran mercaderes y vendían los sacramentos de Dios.
Según él, los frailes vivían engañados con la orden que tenían, pero se desengañarían y
se casarían con las monjas.

Respecto del Papa

Para Salado, el Papa -quien no era más que uno de nosotros- gastaba la renta de la
Iglesia y la daba a unos y a otros.
Llamaba al Sumo Pontífice borracho, diciendo de él y de los Cardenales, de quienes
decía que tenían mala manera de vivir.
Auguraba que antes de veinte años, los alemanes y franceses lograrían que todos fuesen
cristianos (no católicos), por lo que ya no ser existirían ni Sumo Pontífice, ni Cardenales,
ni Obispos.

Respecto de cuestiones teológicas

Debido a que contaba con cierto grado de conocimientos, también llegó a objetar
algunos aspectos teológicos. Trató sobre la concepción de la Trinidad, la Divinidad de
María.
Aseguraba que no existía el Purgatorio.

Respecto de otras personas

Según historiadores católicos, para Salado, Erasmo y Martín Lutero deberían ser
considerados santos alumbrados de Dios, por haber sido y por haber declarado los
evangelios.
Mateo aseguraba que el anticristo ya se encontraba entre los hombres, que las mujeres
públicas le tributaban a Roma y que no era buena persona quien vendiese negros o
mulatos, pues no iría al cielo sino al infierno.

Finalmente -quizás anticipándose a su muerte- dijo que quienes habían sido quemados
en España por herejes fueron bienaventurados porque habían muerto por la fe y la ley
declarada por Martín Lutero.

Su martirio

Salado fue apresado el 28 de noviembre de 1571, sobreviniendo contra él una probanza


de 10 testigos, reclutados por la Inquisición católica en Perú, por la cual se concluyó que
estaba convencido y conciente de todas las cosas que había dicho.
En ese entonces, tenía 45 años.
Los inquisidores dijeron que al momento de tomarle su confesión habló de los luteranos
diciendo blasfemias contra el Papa y los Cardenales.
Por ello no fue considerado loco sino hereje pertinaz.
Salado permaneció en prisión un año y medio y se le condenó por impenitente y por no
dar señales de arrepentimiento. Pero también se le ajustició porque se temía que
muriese en la cárcel.
Respecto de su ejecución también existen algunas controversias.
Para su aniquilamiento, fue relajado, es decir entregado al poder civil para que se le
aplicase la pena capital. Se dice que fue quemado el 15 de noviembre de 1573 en el
primer Auto de Fe en la Plaza Mayor de Lima.
También se asevera que, además de ser quemado, fue ahorcado y descuartizado. Otras
fuentes nos cuentan que no sólo fue quemado, sino agarrotado y ahorcado por
torniquete por delito contra la buena fe e inadversión política.
Posiblemente las últimas sanciones se las ejecutó con la creencia de lograr el
sufrimiento y condenación de su alma.
Su ejecución se realizó a las cinco de la tarde, aunque se afirma que, previamente, se le
había dado un tormento.

Pese a la variedad de contradicciones o discrepancias existentes entre las diversas


fuentes, lo que sí queda claro es que Mateo Salado (Mateu Salade en francés) fue la
primera víctima de la “Santa Inquisición” en el Perú.

Fuente: Extracto de Reynaldo Mario Tantaleán Odar


Labels: Biografía, mártir

posted by Daniel @ 2:30 PM 0 comments links to this post

17 NOVEMBER, 2006

Gladys Aylward

Misionera en China
-"¡Tú conoces las montañas! ¡Tienes que hacerlo!"- Gladys miró fijamente al oficial intentando entender
las implicaciones de sus palabras.
Nadie en realidad esperaba que aceptara el desafío; no solo por el hecho de ser mujer soltera y
extranjera, sino también porque los japoneses habían puesto precio a su cabeza.
Gladys miró fugazmente a los niños que jugaban detrás del ejército chino y lentametne asintió con su
cabeza.
La defensiva china se estaba viniendo abajo ante el feroz ataque de las fuerzas japonesas y el país estaba
sumido en el caos.

Separados de sus familias por la guerra, la vida de cien niños estaba en peligro debido al avance del
ejército japonés. Gladys accedió a conducirles a través de unas montañas plagadas de peligros hasta una
zona segura.
Su conocimiento de las montañas lo debía a la etapa en la que trabajó como inspectora de gobierno.
Gladys solía desplazarse a pie, de aldea en aldea, para comprobar que se cumpliese la ley que prohibía la
antigua costumbre de vendar los pies de las niñas para limitar su crecimiento. Al mismo tiempo
predicaba el evangelio en forma no oficial.

Gladys era muy conocida y respetada en toda aquella provincia, lo cual le permitía trabajar en su
llamado misionero en una vasta área.Y aunque nunca había dudado de su llamado a China, Gladys
mantenía una intensa lucha interior en dos aspectos: su deseo de contraer matrimonio (algo que nunca
llegó a realizar) y sus sentimientos de inseguridad a lo largo de su carrera misionera.

Le resultaba difícil comprender cómo Dios le había confiado responsabilidades tan grandes. No obstante,
ella siguió obedeciendo su llamado.
Rechazada como candidata misionera, Gladys compró su propio pasaje en tren transiberiano y entró sola
a China.

A pesar de las inequívocas señales de una guerra inminente, Gladys solicitó la ciudadanía china y se
ofreció para servir a su nuevo país en todo lo que le fuera posible.
El rescate de niños es apenas un ejemplo. Su fe en Dios le permitió identificarse con el pueblo chino en
unos años difíciles y violentos. Durante todo ese tiempo nunca dejó de señalar el camino al Príncipe de
Paz.

Gladys Aylward, hija de un cartero, nació cerca de Londres 1902.


Cuando tenía 18 años asistió a una reunión de avivamiento en la cual el predicador invitó
a dedicar las vidas a Dios.
Gladys respondió al mensaje, y pronto después se convenció de que tenía el llamado
para predicar el evangelio en China.

Cuando tenía 26 años intentó ingresar a la Misión a China pero no fue aceptada.
Sin rendirse, ella trabajó duramente y ahorró dinero.
Entonces oyó hablar de una misionera de 73 años, la señora Jeannie Lawson, que
buscaba a mujer más joven para continuar su trabajo.
Gladys escribió a señora Lawson y fue aceptada por ésta, con la condición de que debía
costearse los gastos del viaje de Inglaterra a China.
Debido a que ella carecía de fondos suficientes como para pagar el precio de la travesía
en barco, se propuso viajar por tierra, en tren.

En octubre de 1930 inició su viaje con apenas su pasaporte, la Biblia, los boletos, y dos
libras de alimentos.
Viajando en el tren Transiberiano, finalmente llegó en Vladivostok en el costa este de
Siberia.
Ésta no era la ruta más directa a su destino, pero debido a una guerra sin declarar entre
Rusia y China, ella tenía pocas opciones.
Ella navegó de allí a Japón y de Japón a Tientsin, y entonces por tren, autobús y mula
hasta la ciudad interior de Yangchen, en la provincia montañosa de Shansi, al sur de
Pekín (Beijing).

La mayor parte de los residentes no habían visto a ningún europeo con excepción de
señora Lawson y ahora de Srta. Aylward.
Desconfiando de ellas por ser extranjeras, los pobladores no se mostraron dispuestos a
escucharlas.

Yangchen solía ser una parada de noche para las caravanas a mula que llevaban carbón,
algodón crudo, escencias, y mercancías de hierro, en viajes que duraban de seis semanas
a tres meses.

A las dos mujeres se les ocurrió que la manera más eficaz para predicar sería instalar un
mesón.
El edificio en el cual vivieron había sido una vez un mesón, y con un poco trabajo de la
reparación se podría utilizar como uno otra vez.
En una fuente pusieron alimento para mulas. Cuando apareció la primer caravana,
Gladys salió hacia fuera, asió la rienda de la mula del guía, y la hizo caminar por el
patio. Las otras mulas la siguieron hasta la cubeta con alimento. Los muleteros tenían
poca opción. Las mulas no avanzarían hasta comer.
Entonces dieron a los hombres alimento y camas calientes por un precio estándar, y
atendieron a sus animales.
Por la tarde contaban historias sobre un hombre llamado Jesús.

Después de unas semanas, Gladys no necesitó “secuestrar” a sus clientes, ellos


regresaban por la buena atención.
Algunos aceptaron bien a estas cristianas, y prontamente los caravaneros fueron
corriendo la voz sobre la posada.

Gladys practicó su chino por horas cada día, y llegó a expresarse con gran fluidez.
Cierto día la señora Lawson sufrió una caída severa, y murió algunos días después.
Gladys Aylward quedó sola para hacer funcionar la misión, con la ayuda de un cristiano
chino, Yang, el cocinero.

Pocas semanas después de la muerte de señora Lawson, la Srta. Aylward se reunió con el
mandarín de Yangchen. Él llegó en una silla del seda, con un cortejo impresionante, y le
dijo que el gobierno había decretado extremar la práctica de caminar sin calzado (para
erradicar la ancestral costumbre de achicar los piés).
El gobierno la obligó a cumplir con el decreto y a la vez inspeccionar que éste se
cumpla.
Ella debió aceptar. No sabía las impensadas oportunidades de predicar el Evangelio que
sobrevendrían a tal decisión.

Durante su segundo año en Yangchen, el mandarín convocó a Gladys.


Había explotado un alboroto en la prisión de los hombres. Cuando ella llegó encontró
que los reclusos actuaban con una violencia inusitada, y habían matado a varios de ellos.
Los soldados estaban asustados y no se atrevían a intervenir.
El Jefe de guardias de la prisión la había oído predicar que los que confían en Cristo no
tienen nada temer. Entonces le pidió si podía intervenir
Ella caminó en el patio y gritó: - ¡Silencio! No puedo oír cuando todos gritan a la vez.
Elijan a uno o dos delegados y permítanme hablar con ellos-.
Los hombres bajaron la voz y eligieron a un delegado.
Después de escuchar lo que tuvo que decir el hombre, ella actuaba como enlace entre el
Jefe de los guardias y los internos. Con el tiempo llegó a ser un instrumento de cambios
positivos en el funcionamiento de la prisión.

La gente comenzó a llamar a Gladys Aylward “Ai-weh-deh” que significa la


“virtuosa”.

Cierto día, Gladys vio a mujer pidiendo limosnas, acompañado por una niña obviamente
dolorida y severamente desnutrida.
De alguna manera se alegró que la mujer no sea la madre. Ésta había secuestrado a la
niña para usarla con su fin de limosnear. Gladys “compró” a la niña, una muchacha
cerca de cinco años.
Un año más adelante, la pequeña vino adentro con un muchacho abandonado en el
remolque, pensando “yo comeré menos, de modo que él pueda tener algo.”
Así el Ai-weh-deh adquirió a segundo huérfano. Y su familia comenzó a crecer….

Ella era una visitante regular y bienvenida en el palacio del mandarín, que encontraba
su religión ridícula. Simplemente le agradaba conversar con ella.
En 1936, Gladys Aylward se hizo oficialmente un ciudadana china. Vivió frugalmente y
vistió como la gente alrededor de ella, y esto era un factor importante en la eficacia de
su predicación.

Durante la primavera de 1938, los aviones japoneses bombardearon la ciudad de


Yangcheng, matando a muchas personas y provocando que los sobrevivientes huyan en
las montañas.
Después de cada bombardeo había una ocupación intermitente de la ciudad por parte
del ejército japonés.
Durante una de las ausencias del ejército, el mandarín reunió a sobrevivientes y los
hizoo retirar a las montañas para habitar allí durante un largo tiempo.

Mientras tanto, Gladys nunca dejó de ocuparse de las cuestiones de los presos. La
política tradicional establecía la decapitación de todo aquel que intentara escapar.
El mandarín pidió el consejo de Ai-weh-deh, y organizaron un programa para los
parientes y los amigos del condenado para fijar un enlace que garantice su buen
comportamiento y pensar, en algún tipo de reinserción social.

A medida que la guerra continuó Gladys se encontró a menudo detrás de líneas


japonesas, y a menudo trabajó pasando información al ejército de China, el país que la
adoptó.
Gladys se encontró y entabló amistad con el “General Ley” un sacerdote católico de
Europa que había tomado las armas durante la cruel y despiadada invasión japonesa, y
ahora estaba encabezando un comando de guerrilla. Finalmente él le envió un mensaje.
- Los japoneses están viniendo con todas sus fuerzas. Nos estamos retirando. Ven con
nosotros.
Enojada, ella garrapateó una nota china, PU TWAI del CHI TAO TU, “los cristianos
nunca se retiran!”
Ella decidió participar ayudando al gobierno en Sian,
trayendo con ella a los niños que ella había adoptado, cerca de 100. (Otros 100 se
habían ido unos días antes con un colega.)
Con los niños en remolque, ella caminó por doce días. Algunas noches encontraron el
abrigo de anfitriones amistosos. Algunas noches pasaron desprotegido en las laderas de
la montaña. En el duodécimo día, se toparon con el Río Amarillo, sin manera de
cruzarlo.
Todo el tráfico de barcos había parado, y todos los barcos civiles habían sido confiscados
para guardarlos fuera de las manos del invasor japonés.
Los niños desearon saber, “¿Qué hacemos que no cruzamos?”
Ella dijo, “no hay barcos.” Entonces los niños dijeron dijieron, “Dios puede hacer
cualquier cosa. Pidámosle que nos consiga uno”
Se arrodillaron y oraron. Entonces cantaron.

Un oficial chino con una patrulla oyó cantar y montó río arriba.
Él oyó su historia y dijo, “pienso que puedo conseguirte un barco.”
Cruzaron el Río Amarillo, y después de algunas dificultades más, Ai-weh-deh entregó su
preciada carga en manos seguras en Sian.
Días más tarde, literalmente se derrumbó enferma con fiebre del tifus y padeció de
delirio por varios días.

Cuando su salud mejoró gradualmente, ella comenzó una iglesia cristiana en Sian, y
trabajó en otros lugares, incluyendo un establecimiento para los lerosos en Szechuan,
cerca de las fronteras de Tíbet.
Su salud fue deteriorada permanentemente por lesiones recibidas durante la guerra, y
en 1947 ella volvió a Inglaterra para una operación gravemente necesaria.
Ella permanecería en Inglaterra, predicando allí.
En 1955, ella volvió al Oriente y abrió un orfanato en Formosa (Taiwán), que continuó
funcionando mientras ella vivió.
La Srta. Gladys Aylward, Ai-weh-deh, murió el 3 de enero de 1970.
En 1957, Alan Burgess escribió un libro acerca de ella, The Small Woman. Fue
condensado en The Reader´s Digest , y transformado en una película llamada el The Inn
of The Sixth Happiness, protagonizada por a Ingrid Bergman.

Aunque la película haya estado bien producida, y conmovedoramente actuada por la


gran actriz Ingrid Bergman, esta realización fué una espina en el zapato para Gladys
Aylward. La película la desconcertó profundamente porque estaba plagada de
inexactitudes. Hollywood se tomó grandes libertades con su relación con el coronel
chino Linnan, incluso cambiándolo en un eurasiático. Pero horrorizó a Gladys, la más
casta de las mujeres, ver que la película la había retratado en “escenas de amor”. Ella
sufrió grandemente sobre lo que ella consideraba su reputación manchada.

Aporte de Carolina – Fuente: Traducido de `Biografía abreviada` de James E. Kiefe


Labels: Biografía, misionera

posted by Daniel @ 7:33 PM 0 comments links to this post

16 NOVEMBER, 2006

C.S.Lewis

El autor de "Las Crónicas de Narnia"

Clive Staples Lewis fue bautizado el 29 de Junio de 1899 en la iglesia de San Marcos
Dundela de Belfast, Irlanda.

Su padre, Albert era notario y provenía de una familia de granjeros de Gales que habían
inmigrado a Irlanda.

Había empezado como obrero y terminó como socio de una importante firma de
ingeniería y armadores de buques. De talante sentimental, era apasionado y
melodramático; tan tierno como lleno de ira,muy al contrario de su madre, Flerence
Augusta Hamilton que hacía gala de una mente crítica e irónica.
Ella provenía de una familia de clérigos y abogados y era la hija de un pastor
protestante. Esta diferencia tan notable de caracteres en las familias, marcó parte del
temperamento y carácter de C. S. Lewis.

Desde su más tierna infancia estuvo rodeado de libros de todas clases, algunos poco
recomendables para un niño de su edad.
Lejos de ser criado en un puritanismo estricto, Lewis fue enseñado en la rutina de ir a la
iglesia y de rezar a su debido tiempo que él, por su parte, aceptó sin un interés especial.

Cuando sólo contaba 9 años de edad, su madre enfermó de cáncer murió. Esta muerte
marcó su vida. No sólo le dejó huérfano sino que también le separó de su padre quien,
bajo la presión de la enfermedad de su esposa, se había convertido en un hombre hosco
con un temperamento imprevisible. A tierna edad Lewis ya había empezado a escribir
narraciones fantásticas que ocurrían en un mundo donde los personajes eran animales.

A los 14 años, entró en el Malvern College de Inglaterra, después de haber recibido una
educación preliminar en diferentes colegios.

En su etapa final de preparación tuvo la importante influencia de su tutor, un profesor


ateo y racionalista. Bajo su influencia fue desarrollándose en C. S. Lewis una conversión
gradual hacia la increencia. Un extraño pensamiento ateo combinado con creencias
ocultistas fue el resultado.

La imaginación, de un tipo o de otro, jugó siempre un papel preponderante en su vida.


La lectura de la obra "Sigfrido y el ocaso de los dioses" lo envolvió en la pasión más pura
por lo nórdico, llegando a ser un verdadero erudito en la materia. Durante su época de
universitario sus sentimientos hacia la naturaleza se ensalzaron al más puro sentido de lo
romántico, desplazando su primitiva pasión por la mitología nórdica que
imperceptiblemente terminó por convertirse en un interés puramente "científico".

A finales de 1916 se presentó en Oxford para el examen a una beca. Entró en la


Residencia en el trimestre del verano de 1917. Corrían los tiempos de la Primera Guerra
Mundial y tuvo que alistarse en el ejército. Fue destinado a Francia y allí, convaleciente
de una enfermedad, tuvo su primer encuentro con la obra de G. K. Chesterton. Podría
pensarse que debido a su ateísmo, a su carácter pesimista y al rechazo que sentía por
todo sentimentalismo, fuera el autor con quien menos congeniase. La realidad, en
cambio, fue que lo conquistó inmediatamente. Aceptó y disfrutó de lo que decía en sus
obras y sentía el encanto de la bondad que transmitían.
La lectura de las obras de George McDonald, le abrió la frontera a un nuevo mundo, un
mundo de beatitud, en donde Dios estaba más cerca de la realidad de lo que nunca
antes había vivido. Leer a Chesterton y a McDonald no es lo más recomendable a uno
que se dice ser ateo.La guerra terminó para él cuando fue herido por un obús inglés.

Durante su convalecencia tuvo otra experiencia trascendental en la lectura de Bergson.


Fue una experiencia que revolucionó su vida emocional y le abrió las puertas a la
comprensión hacia autores apasionados a los que hasta ese momento había rechazado.
En enero de 1919 regresó a Oxford y vivió situaciones y momentos que tuvieron una
influencia esencial en su forma de ver la vida. Tuvo la ocasión de poder ver que los
valores más difíciles actúan en nuestras vidas y cambian nuestro pensamiento. Y esto
debido a distintas circunstancias como fue las conversaciones con un cura católico
apóstata, la experiencia de ver a un ser querido que había experimentado con toda clase
de experiencias "espirituales" volverse loco y la conversión de sus mejores amigos a la
corriente antroposofista de Steniner que invadía el mundo intelectual de la época. Todo
esto le llevó a plantearse cuestiones que hasta entonces creía tener resueltas.

El 1922 terminó su carrera y estuvo un año más dedicado al estudio de la literatura


inglesa. En la obra de los autores cristianos que por su pensamiento deberían estar
distantes de su ateísmo, encontró una plenitud de vida que faltaba en el racionalismo
laico.

Durante parte de su existencia Lewis buscó la felicidad a través de la belleza, en la


creatividad humana, en la mitología nórdica, en los clásicos Platón, Aristóteles,
Lucrecio, Cátulo, Tácito y Herodoto. Encontró belleza en Shelley y en Morris e
inteligencia en Yeats.

Aprendió francés para poder leer a Maeterlinck. Le sorprendió el lado salvaje del
romanticismo Wilde y le interesaba la obra de Beardley.
Toda su vida estuvo leyendo: Kant, Shopenhauer, Morris, Yeats, Tennyson, Goethe,
Voltaire.
En su búsqueda de la felicidad se topó con George McDonald y con Dante, con Milton ,
con Chesterton, Spinoza, Bergson y Spenser, autores cuyas obras le llevaron a un
reflexión sobre Dios que cambió radicalmente su vida.

Pasó de un tiempo agriamente descreído, viviendo una ausencia de todo, a percibir la


verdad del Evangelio que anteriormente había considerado otra fábula más. Finalmente
se convirtió al cristianismo.
Su racionalismo fue vencido por la razón de Dios. Se encontró con la fe que le abrió los
ojos. Su inteligencia y su mente lógica, su preparación y su sensibilidad se rindieron a la
evidencia de Jesucristo como Señor y Redentor y desde entonces su vida ya no fue la
misma. Era un hombre nuevo.

De Antítesis plena pasó a ser llamado a predicar la Gloria de Vida eterna que hay en el
seguimiento de Jesucristo.

Fue contratado como profesor por la Universidad y en 1925 fue nombrado miembro del
Magdalen College. Por esa época ya había abandonado su actitud racionalista y allí
conoció a dos nuevos amigos, ambos cristianos, Dysson y J.R.R. Tolkien. La amistad con
este último marcó la caída de los viejos prejuicios.

En 1925 fue elegido Miembro del Magdalen College de Oxford y estuvo 29 años
enseñando Literatura y Lengua Inglesa. En 1937 recibió el Premio Gollancz Memorial de
literatura en reconocimiento a su estudio de la tradición medieval en “The Allegory of
Love”.

Fue nombrado Doctor of Divinity por la Universidad de St. Andrews en 1946 y más tarde
en 1948 Miembro de la Royal Society of Literature. Se le concedió el Doctorado en Letras
por la Universidad de Laval en Quebec en 1951. Y en 1954 aceptó la cátedra de
Literatura Medieval y del Renacimiento de la Universidad de Cambridge.

Miembro de la Academia Británica, rehusó la Orden del Imperio Británico. En 1957


recibió la Carnegie Medal en reconocimiento por su obra “The Last Battle.”
En 1958 Lewis fue elegido Miembro Honorario de la University College, Oxford y un año
más tarde fue nombrado Doctor Honorario de Literatura por la Universidad de
Manchester.

En 1956 se casó con la poetisa americana Joey Davidman. Su matrimonio duró sólo 4
años a causa de la enfermedad de ella, que murió en el 1960 cuando tenía 45 años de
edad.
En ella Lewis no sólo encontró el amor de una mujer, sino también a una amiga y a una
interlocutora activa, inteligente y dispar. Sus caracteres tan distintos les llevaban a
controversias bizantinas que podían durar días. Fue un tiempo de serenidad y plenitud.
La obra de C.S. Lewis es ingente y diversa. Su fertilidad creativa le
llevó a mezclar estilos tan dispares como son narraciones de ficción, ensayos y poesía.
En todos ellas, sin embargo, se encuentran ese sello personalísimo de su autor, su
frescura, su bondad, su inteligencia y sensibilidad. Pero donde verdaderamente puso
todo su empeño fue en la difusión de la fe cristiana. Ahí se destacó como el apologista
más importante de este siglo.

El pensamiento de C.S. Lewis se puede identificar con cualquier rama del saber, debido
a la importancia que reviste el ser humano en su pensamiento. Temas como, el lugar del
hombre en el universo, la unidad sustancial de cuerpo y alma, el amor y el dolor,
alcanzar a Dios partiendo de experiencias fundamentales.A partir de ahí Lewis muestra
la verdad de la revelación como la clave de la inteligibilidad del misterio del hombre. Su
pensamiento gira alrededor de estas tres realidades: la existencia de un Dios personal,
la centralidad de Cristo en la creación y la historia de la salvación del hombre.

Sus obras más célebres son (traducidas al castellano): Los Cuatro amores, Mientras no
tengamos rostro, El diablo propone un brindis, Cartas del diablo a su sobrino, El
problema del dolor, Mero Cristianismo, Dios en el banquillo, El gran divorcio, Lo eterno
sin disimulo, Las Crónicas de Narnia y la Trilogía de Ransom.

Siempre vigilante a la actualidad, sensible a los problemas del hombre, no perdía


ocasión para dar un testimonio de verdad intemporal. Cualquier oportunidad era
propicia para hablar, escribir, impugnar, rebatir, contradecir y pelear con argumentos
lógicos, como ecuaciones precisas de la geometría divina.

Lewis explicó y defendió la fe cristiana al hombre de hoy y lo hizo poniendo su talento y


sus conocimientos al servicio de Dios.

Murió el 22 de noviembre de 1963, el mismo día que asesinaron al presidente Kennedy.


Contaba 65 años de edad.
 Francis Collins, el descubridor del genoma , es cristiano desde que leyó a C. S. Lewis , fue ateo
hasta los 27 años, cuando siendo un joven médico le llamó la atención la fuerza de pacientes que
en vez de quejarse a Dios, usaban su fe como fuente de fuerza y consuelo.Tras leer “Mere
Christianity” (Mero cristianismo) del protestante C. S. Lewis, volvió su corazón a Dios - ver más -

También podría gustarte