Está en la página 1de 5

Universidad Bolivariana

Vicerrectoría Académica

PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL, MENCION GESTION DE


OPERACIONES

MT
Semestre :2º
Año:

PROCESOS INDUSTRIALES I

Carácter de la asignatura: Obligatoria; Obligatoria Modular; Electivo


(General/Específico); Cátedra Transversal.

Obligatoria

Eximición (Si/No) Requisitos de Asistencia 

NO 75%

Pre-requisitos de la asignatura

NO TIENE

Ubicación en el Plan de Estudios Segundo Semestre


(semestre o año).

Número de clases 144

Tiempo de clases por semana 8


(Horas pedagógicas)
Carga académica semanal (Número
de horas lectivas y estimación de las 18
horas de estudio o trabajo autónomo
que supone el curso.)


Si no señala requerimientos específicos de asistencia, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento Académico
UB
Universidad Bolivariana
Vicerrectoría Académica

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Asignatura de fundamental importancia en la formación del ingeniero
industrial, ya que introduce al alumno en los procesos industriales.

Objetivo General de la Asignatura:

Los estudiantes al término de la asignatura podrán generarse un amplio panorama


de los procesos industriales

Objetivos Específicos de la Asignatura por Unidad:

Analizar los distintos materiales de uso en la ingeniería


Analizar los procesos de uso en la ingeniería.
Comprender la metalografía.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

1.- Conocimientos básicos


2.- Procesos
3.- Metalografía

Unidades
1.- Conocimientos básicos

- Materiales de uso en ingeniería.


- Metálicos: definición de metal. Principales propiedades: mecánicas, eléctricas,
magnéticas, densidad, corrosión
- Estructura granular de los metales. Planos densos y no densos. Solidificación,
tipo de cristales y fenómenos conexos: contracción, gases, tamaño de grano,
diagramas de equilibrio: solubilidad total, parcial o nula. Difusión y segregación.

2.- Procesos

Procesos de deformación en frío


- Deformación plástica: mecanismos. Dislocaciones.
- Endurecimiento por deformación en frío.
- Recocido de re cristalización: ciclo térmico, etapas y resultados. Variación
de las propiedades mecánicas durante el proceso.
- Control del tamaño de grano en productos deformados plásticamente.

Procesos de fundición y moldeo - Materiales Ferrosos


- Fabricación de aceros: Convertidores LD y más modernos. Hornos
eléctricos de arco.
- Vaciado de lingotes de acero
- Procesos de forja y laminación
- Clasificación y normas. Fabricación de fundiciones a grafito esferoidal.
Universidad Bolivariana
Vicerrectoría Académica

- Moldes permanentes; vaciado de moldes consumibles, centrifugación de


fundiciones grises. Aceros al carbono.

Procesos de fundición y moldeo -Materiales no ferrosos


- Aluminio puro. Usos, ventajas y limitaciones. Principales elementos de
aleación: Cu, Si, Mg, Mn, Zn, Sn.
- Diagramas de equilibrio de las distintas aleaciones de aluminio. Aplicaciones en
ingeniería mecánica.
- Normas. Cobre puro. Usos, ventajas y limitaciones. Principales elementos de
aleación: Ni, Zn, Sn. Latones.
Bronces ordinarios y aleados. Diagramas de fases, tipos, aplicaciones y Normas.
Procesos de fabricación por moldeo

3.- Metalografía

- Técnicas metalografías ataque.


- Acroscopía
- Estructuras metalografías
- Estructura de Widmanstaetten.

MÉTODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE SERÁ UTILIZADA EN


LA ASIGNATURA.

• Clase Expositiva audiovisual.


• Lectura y análisis de documentos.
• Análisis Guía de contenidos.
• Discusión Socializada Foros
• Elaboración de informes escritos.
• Investigación bibliográfica.
• Trabajo de Investigación.
• Cuestionarios.

METODOS DE EVALUACION ASIGNATURA

La asignatura se propone para ser abordada en una modalidad online, en donde


los alumnos contarán con la literatura requerida junto con apoyo audiovisual.

La asignatura será evaluada a través de tres pruebas de autoevaluación las que


corresponderán a un 60% de la nota final de la asignatura.
El promedio general y requerido para optar al Certamen Final es haber obtenido
un promedio igual o superior al 60% correspondiente a nota 4.0
El Certamen Final se ponderará con un 40% de la nota final y corresponderá a un
trabajo de investigación, permitiéndole al alumno integrar sus conocimientos
adquiridos a través del desarrollo de la asignatura.
Universidad Bolivariana
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía mínima obligatoria y


Otras asignaturas que requerirán este
complementaria (señalar autor, título,
título*
editorial y año)

 PEZZANO P. A., Tecnología Mecánica,


Editorial Alsina
 ROSSI MARIO, Estampado, Editorial
Científico Medica
 SASSO Jhon, Plásticos Para Uso
Industrial, Editorial HASA.
 SANTIAGO A. y BAZO R., Actividades
científicas, Editorial Plus Ultra
 MOLERA SOLA PERE, Técnicas de
soldadura, Editorial Alfaomega
 HORWITZ HENRY, Recubrimientos de
metales , Editorial Alfaomega
 SIPPER DANIEL, Planeación de la
producción, Editorial McGraw-Hill
 DYM CLIVE, El proceso de diseño en
ingeniería, Editorial Limusa
 TIMINGS R. L, Tecnología de la
fabricación, Editorial Alfaomega
 MOLERA SOLA PERE, Conformación
metálica, Editorial Alfaomega
 RODRIGUEZ PEDRO, Manual de
soldadura eléctrica mig y tig, Editorial
Alasina
 DE LA POZA JOSE MARIA, Hornos
para fundir metales y sus aleaciones,
Editorial Oikos
 AMSTEAD, Procesos de manufactura,
Editorial C.E.C.S.A
 NEELY, Materiales y procesos
manufactura, Editorial Limusa
 ARNEDO, Fabrica integrada por
ordenador CIM, Editorial. Marcombo
 MOORE Harry, Materiales y Procesos
de Fabricación, Editorial Limusa
 DOYLE Lawrence, Materiales y
procesos de manufactura para
ingenieros, Editorial P.Hall
 GROOVER Mikell, Fundamentos de
manufactura moderna, Editorial P. may
Universidad Bolivariana
Vicerrectoría Académica

 IAN GIBSON, Advanced


Manufacturing technology for medical
applications, Editorial Wiley

También podría gustarte