Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA


Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1
DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE DISOLUCIÓN (ΔHsn)
Y ENTROPÍA DE UNA MEZCLA BINARIA (ΔSm)

INTEGRANTES DEL GRUPO

Tutor de Nº de
Estudiante Código Correo Tutor de virtual Correo tutor
laboratorio Grupo

Wendy 10624025 Wendyvelez3@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e


48 358115_13
Lorainy Vélez gmail.com Martínez du.co
Jan Carlos
10656219 Jancalagos7@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e
Lagos José Mauricio 358115_49
31 hotmail.com Martínez du.co
Baquero Pérez
Juan Carlos
Juan83blanchar Jairo Granados
Martínez 7573202 358115_1
@hotmail.com Moreno
Blanchar

TUTOR:
JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Programa: ingeniería ambiental

CEAD VALLEDUPAR
NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
RESUMEN

En este trabajo se determinaron las propiedades termodinámicas de una solución acuosa,


para esto se determinaron las entalpías molares de disolución, y los volúmenes molares
aparentes, en función de la concentración y la temperatura, con el objetivo de estudiar el
comportamiento de este tipo de solutos, el efecto de estos sobre la estructura del
agua y para contribuir a la elucidación del tipo de interacciones que ocurren en solución.

PALABRAS CLAVES:
Calorímetro, Dewar, entalpía, entropía, calórica, molar.

INTRODUCCIÓN

Las entalpías de dilución y disolución, junto con la capacidad calorífica, constituyen la


principal fuente de indagación acerca de las pertenencias térmicas de las disoluciones.

En el caso de un soluto sólido, como son las sales complejas de cobalto que se estudian
en el laboratorio, la entalpía de disolución es fácil de medir, pero los resultados
experimentales que se obtienen son de poca utilidad, porque dependen en gran medida
del estado de la muestra sólida antes del proceso de disolución más que de las
propiedades de la disolución formada.

El cambio entálpico en un sistema es igual al calor ganado o perdido por el sistema a una
presión constante, en un proceso de solución donde se absorbe energía, el valor de la
entalpía de Solución, es positivo (endotérmico), mientras que si se libera energía, el valor de
es negativo (exotérmico).

La calorimetría se basa en dos leyes, la ley de la conservación de la energía y la ley de


transferencia de calor. Es una técnica que permite estudiar sistemas tales como líquido-
líquido o líquido-sólido, llevando a determinar propiedades como entalpías de solución,
dilución, mezcla, reacción, formación y entalpías de exceso
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 MAPA CONCEPTUAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1.2 MENTEFACTO CONCEPTUAL

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA

Materiales Equipos
Calorímetro (vaso Dewar, termo o recipiente de icopor) Balanza analítica
Beaker (vaso de precipitado) Termómetro
Probeta graduada de 100 ml
Vidrio reloj
Varilla de vidrio

2.2. LISTA DE REACTIVOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA

REACTIVO (NOMBRE) FORMULA MOLECULAR CONCENTRACIÓN

Agua ambiente H2O 100 ml

Agua caliente H2O 200 ml

Agua destilada H2O 200 ml

Agua industrial (pozo) H2O 100 ml

Hidróxido de sodio en lentejas NaOH 2,056 g


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
3. PROCEDIMIENTOS
3.1. Flujo grama general de los procedimientos desarrollados.

3.1.1. TABLAS DE DATOS

Tabla 1. Calibración del calorímetro o vaso Dewar


Temperatura (°C)
Sustancia
T T1 T0 Teq
Agua(ambiente) 29.1 25 27 28
Agua Caliente 80 60 52 52
Mezcla 54 54 52 39.9
Calorímetro mc = 6,5997

3.1.2. ECUACIONES DE CÁLCULO

1. Calibración del calorímetro o vaso Dewar

Q calorímetro= C.ΔT = C (T2-T1) y Qsn= msnCsn ΔT

Encontrar la densidad de la masa de agua adicionada al calorímetro. Con base en la


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
ecuación de balance de calor:

 T Agua Ambiente

 T1 Agua Caliente

Teniendo en cuenta el volumen de agua, adicionado al calorímetro y la densidad, hallar la


masa en gramos de cada muestra. Registrar así: m1 para el agua a temperatura ambiente (T)
y m2 para el agua caliente (T1)

Con base en la ecuación de balance de calor:

Dónde:

Es el calor ganado por el calorímetro y la masa de agua a temperatura ambiente

Es el calor desprendido por efecto de la disolucion del NaOH Se tiene que:

( ) ( ) ( )

De esta expresión se debe despejar Ce y luego reemplazar los datos obtenidos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

Con el valor de Ce y la masa del calorímetro, calcular su capacidad calorífica C

3.2. Calor Específico de una muestra de agua de origen industrial o agrícola o


pecuario, etc.

3.2.1. Procedimiento:

Alistar100mL De la muestra de Después de transcurrido este


agua industrial, pecuaria ó tiempo, agregar los 100mL de
agrícola, etc, en otro agua que están a
Lavar y secar el vaso Dewar beaker, medir su temperatura 80°C, tapar inmediatamente el
(dejarlo secar al aire libre para (T) y adicionar la alcalorímetro vaso Dewar, agitar y leer la
que tome la En un beaker calentar 100mL ó vaso Dewar, taparlo y temperatura de la mezcla
de agua destilada, hasta
temperatura ambiente), alcanzar 80°C (T1) tomar lecturas de la cada minuto durante 5min
pesarlo en la balanza y temperatura del agua cada ,verificando que la
registrar como: mc minuto, durante 5 minutos, temperatura de equilibrio,
hasta que permanece
permanezca constante, constante; registrar este
registrar como T0. último valor como: Teq
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
3.2.2. TABLAS DE DATOS

Tabla 2. Calor especifico de una muestra de agua de origen industrial o agrícola o


pecuario, etc.
Temperatura °C
SUSTANCIA
T T1 T0 Teq

Agua pozo 29 30.7


Agua caliente 80
Mezcla 48
Calorímetro mC 6.5997 gr

3.2.3. ECUACIONES DE CÁLCULOS:

1. A partir de las temperaturas T y T1 y utilizando la siguiente ecuación:

Encontrar la densidad de las masas utilizadas en las mezclas teniendo en cuenta el volumen de
agua, adicionado al calorímetro y la densidad, hallar la masa en gramos de cada muestra.
Registrar así: m1para el agua a temperatura ambiente (T) y m2para el agua caliente (T1)
Tenemos que:

Tenemos que

Entonces m1=

Con base en la ecuación de balance de calor


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
Se tiene que:

( )( )( )

Donde Cm es la capacidad calorífica de la muestra de agua analizada

De esta expresión se debe despejar Cm y luego reemplazar los datos obtenidos.

Con el valor de Ce y la masa del calorímetro, calcular su capacidad calorífica C

3.3. Entalpia molar de disolución del hidróxido de sodio en agua

3.3.1. Procedimiento
 Alistar el calorímetro, lavar y secar
 Pesar exactamente en un vidrio reloj 2 g de NaOH (anotar como mNaOH), medir su
temperatura: T1
 Adicionar 200 ml de agua destilada al calorímetro, taparlo e inmediatamente registrar la
temperatura del sistema cada minuto durante 5 min, hasta que permanezca constante
(T0), anotarla en su tabla de datos
 Después de transcurrido este tiempo, agregar el NaOH rápidamente al calorímetro
utilizando una varilla de vidrio, tapar inmediatamente el vaso Dewar, agitar
vigorosamente y leer la temperatura de la mezcla cada minuto durante 10 min,
verificando que el sistema alcance la temperatura de equilibrio permaneciendo
constante; registrar este último valor como: Teq, en su tabla de datos
 Desocupar, lavar y escurrir el calorímetro
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
3.3.2. TABLA DE DATOS

Tabla 3. Entalpia molar de disolución del hidróxido de sodio en agua


Temperatura °C
SUSTANCIA
T T1 T0 Teq

Agua ambiente 27.3 29

NaOH 27.9 27.9

Disolución 29.0

Calorímetro Mc = 8.63

3.3.3. ECUACIONES DE CALCULOS

1. A partir de las temperaturas T y T1 y utilizando la siguiente ecuación:

Encontrar la densidad de las masas utilizadas en las mezclas teniendo en cuenta el volumen de
agua, adicionado al calorímetro y la densidad, hallar la masa en gramos de cada muestra.
Registrar así: m1para el agua a temperatura ambiente (T) y m2para el agua caliente (T1)
Tenemos que:

Tenemos que

 m1 agua ambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
 m2 NaOH

2. Con base en la ecuación de balance de calor

Se tiene que:

() ()

3. Teniendo en cuenta el valor hallado de y el número de moles de hidróxido de


sodio adicionado al colorímetro, calcular la entalpia molar de disolución, así:

4. Calcular la molaridad (M) de la disolución estudiada.

5. Con base en la información de los numerales anteriores, determinar la entropía de la


mezcla, según la ecuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

3.4. TABLA DE RESULTADOS

Material Indicadores
C M Δ𝖧sn ΔSm
Calorímetro 5.057
NaOH 1114.9 0.4112 596.15 4.734 j

3.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Aunque como sabemos a temperatura y presión constante, el volumen y el número de


moles es directamente proporcional; sin embargo, la reacción 3 de la 1 practica aunque se
manejó el hidróxido de sodio, la temperatura inicial no vario lo suficiente para llevar acabo su
equilibrio de constante.

En los primeros experimentos 2 y 3 se presentó un disminución de volumen con la constante


de equilibrio, sin embargo no fue proporcional, mientras en el 1 el punto máximo de
80ºC el cual se dejó someter el agua, aumento los resultados de concentración, variando la
temperatura a equilibrio máximos de concentración.

Teniendo en cuenta que esta práctica sometía el procedimiento y cálculos del calorímetro
podemos apreciar una disolución de agua en cuanto a su concentración y constante de
equilibrio natural.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
4. CONCLUSIONES

La entalpía de un sistema termodinámico expresa los cambios térmicos a presión constante y


mide el contenido calorífico del mismo.

La calorimetría es una técnica de análisis térmico que permite medir los cambios energéticos de
una sustancia en presencia de un material de referencia.

El calor medido es igual al cambio en la energía interna del sistema menos el trabajo realizado.

Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de entalpía.


Además es importante decir que el calor nunca se pierde, ni se destruye, lo que avala la
primera ley de la termodinámica, explícitamente se concluye que el calor siempre será
aprovechado o por el entorno o por el sistema, en consecuencia cuando se mide la entalpia a
presión constante y da un valor negativo significa que cedió calor al entorno, por el contrario si
es positivo absorbe calor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
5. CUESTIONARIO

1) Consultar los tipos de calorímetro y sus características fisicoquímicas.

Tipos de calorímetro

 Calorímetro de presión constante.


 Bomba o calorímetro de volumen constante
 Calorimetría de exploración diferencial
 Calorímetro de carga seca
 Microcalorímetro
 Calorímetro de flujo.
 Calorímetro de Lavoisier.

2) ¿Qué significa calor diferencial de una solución?

Calor diferencial de una solución es cuando se absorbe el calor debido a que una mol de solido
se disuelve en una solución que se encuentra saturada.

3) ¿Cuáles son las aplicaciones industriales de la entalpía molar de disolución?

Síntesis orgánica, manufactura de resinas sintéticas, acelerador en reacciones de sulfuración,


agente antibacterial en diferentes tipos de desinfectantes farmacéuticos, y como antiséptico
urinario, entre otras, también en aplicaciones farmacéuticas como Urotropina o
tetrametilentetraamina.

4) ¿Cuál es el papel fisicoquímico que desempeñan los iones Na+aq y Cl-aq en el proceso de
disolución?

Lo que se genera es que estos dos reactivos son importantes para determinar las bases y
ácidos (sales), el cual, ayudan a concentrar los iones del agua en sus diferentes etapas de
entalpia.

5) Hallar el calor de disolución del NaOH en agua, cuando al disolver 1,2g de NaOH sólido en
250 ml, la temperatura de la disolución se incrementa en 1,24 ºC. Así mismo, calcular la
entalpía molar de disolución del NaOH.

Calor cedido por el NaOH = calor absorbido por el agua

Calor absorbido por el agua = masa de agua * calor específico del agua * incremento de
temperatura del agua

Datos adicionales:

 Densidad del agua = 1 g/mL, con lo que los 250 mL = 250 mL * (1 g / 1 mL) = 250 g
agua.

Calor específico del agua = 1 cal/(g * ºC)


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
En definitiva:

Calor absorbido por el agua = 250 g * 1 cal/(g * ºC) * 1.24 ºC = 310 cal .

Este es el calor producido por la disolución de 1.2 g de NaOH.

El calor de disolución del NaOH será: Q = 310 cal / 1.2 g = 258.3 cal/g <--- Resultado

Y si lo quieres dar en unidades de S.I. (1 cal = 4.186 J):

Q = 258.3 cal/g * (4.186 J / 1 cal) = 1081 J/g <--- Resultado

La entalpía molar de disolución (Hd) es el calor de disolución pero referido a 1 mol.

Como el Pm (NaOH) = 40 g/mol la cantidad anterior la puedes expresar en cal/mol:

Qm = 258.3 cal/g * (40 g / 1 mol) = 10332 cal/mol = 10332 cal/mol * (4.186 J / 1 cal) = = 43250
J/mol (= 43.25 kJ/mol).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
5. BIBLIOGRAFIA

 Parker, V.B., Thermal Properties of Aqueous Univalent Electrolytes, Natl. Bureau


Standards Ref. Data Series 2, U.S. Government Printing Office, Washington D.C.
(1965).[ Links ]

 Cerar, J. y J. Skerjanc, Water-soluble fullerenes. 2. Sodium Fullerene hexamalonate Th-


C66 (COONa) 12, a highly asymmetric electrolyte, J. Phys. Chem. B: 104,727-730
(2000). [ Links ]

 Jairo Enrique Granados Moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),


Ingeniería ambiental 358115, director Nacional 2011. {modulo}.

 Granados J., (1999), Fisicoquímica aplicada. Ed antropos, (UNAD), facultad de ciencias


agrarias, segunda edición. Bogotá D C.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA 2
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

INTEGRANTES DEL GRUPO

Tutor de Nº de
Estudiante Código Correo Tutor de virtual Correo tutor
laboratorio Grupo

Wendy 10624025 Wendyvelez3@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e


48 358115_13
Lorainy Vélez gmail.com Martínez du.co
Jan Carlos
10656219 Jancalagos7@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e
Lagos José Mauricio 358115_49
31 hotmail.com Martínez du.co
Baquero Pérez
Juan Carlos
Juan83blanchar Jairo Granados
Martínez 7573202 358115_1
@hotmail.com Moreno
Blanchar

TUTOR:
JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Programa: ingeniería ambiental

CEAD VALLEDUPAR
NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
RESUMEN

La constante universal de los gases relaciona varias funciones de estado, dentro de las cuales
se encuentran la energía, la temperatura y la cantidad de moles de un gas.

Este valor constante es utilizado en la ecuación de estado de los gases ideales, que combina
las leyes de Avogadro, de Gay Lussac y la ley de Charles, la primera indica que en condiciones
de presión y temperatura constantes, el volumen de un gas está relacionado directamente con
el número de moles de dicho gas, la segunda dice que si se mantiene constante el volumen y el
número de moles de un gas, un aumento de temperatura causará un aumento en la presión. De
la misma manera, un descenso de temperatura es responsable de un descenso en la presión
de dicho gas y la última predice que en si se mantiene constante la presión de un gas, un
aumento en la temperatura causará un aumento en el volumen del gas.

El objetivo de esta práctica fue determinar la constante universal de un gas, recolectando gas
carbónico a partir de la reacción entre el ácido clorhídrico y el carbonato de calcio con el fin de
establecer la relación entre el número de moles(n) y el volumen de CO2 (V) producido en
condiciones de P y T constantes

PALABRAS CLAVES: Constante universal de los gases, gases, temperatura, volumen molar,
ley de Boyle, Ley De Gay-Lussac.

OBJETIVOS

 Recolectar gas carbónico a partir de la reacción entre el ácido clorhídrico y el carbonato


de calcio.
 Establecer la relación entre el número de moles (n) y el volumen de CO2 (V) producido
en condiciones de P y T constantes.
 Determinar por método gráfico y estadístico la constante R de los gases, a partir de la
pendiente de la recta de V contra n.
 Hallar el porcentaje de error del valor de la constante universal de los gases calculada
en esta experiencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de esta práctica se pretendía recolectar gas carbónico partir de una
reacción generada entre el ácido clorhídrico y el carbonato de calcio, de igual forma poder
establecer la relación que existe entre el número de moles(n) y el volumen de CO2 (V)
producido en unas P y T constantes y por ultimo poder determinar por un método gráfico
y estadístico la constante R de los gases, a partir de la pendiente de la recta de V contra n.

Todo esto se logró a partir de las propiedades que tiene los gases esto debido a que se
adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene, para este caso la
probeta, se dejan comprimir fácilmente, se difunden fácilmente.

Gracias a esto es que podemos descubrir que el estado gaseoso es un estado


disperso de la materia, porque permite que las moléculas del gas que están separadas unas
de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas, por lo
que tenemos que el volumen ocupado por el gas ( V) depende de la presión (P), la
temperatura (T) y de la cantidad o número de moles ( n)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONCEPTOS CONCEPTOS

Atmósfera Mezcla
TCM Temperatura
Gases Leyes empíricas
Sistema Termodinámico Avogadro
Ecuación de estado Ideales
Reales Presión
Energía Cinético Molecular Van Der Waals
PV= Nrt Constante universal de los gases
Charles y Gay Lussac Boyle y Mariotte

1.1 MAPA CONCEPTUAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1.2 MENTEFACTO CONCEPTUAL

CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO


Energía Cinético
CaCO3 Molecular Ácido Clorhídrico Cloruro de sodio

Gas Carbónico stante universal de los gases


Temperaturas altas Gas ideal

Reacción Química R=PV/nT Carbonato cálcico Presiones bajas


HCl CO2 Mezcla de gases NaCl

Atmósfera Presiones altas Temperaturas bajas Ecuación de estado

Cuba hidroneumática 0,082L.atm/mol°K Leyes empíricas 1,98cal/mol°K

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Tabla 1.lista de materiales y equipos utilizados en la práctica


Materiales Equipos
Balón de fondo plano con desprendimiento lateral Balanza analítica
Tapones de caucho horadados, termómetro
manguera con acople de vidrio
espátula metálica,
probeta graduada de 500mL ,
beaker grande de 1 L,

Tabla 2. Lista de reactivos a utilizar


Reactivo Fórmula Concentración
Carbonato de calcio o bicarbonato de sodio CaCO3
Ácido clorhídrico HCL 2N
Agua destilada H2O

2.3 PROCEDIMIENTOS

Tabla 3.Técnicas analíticas desarrolladas para las variables evaluadas


VARIABLE (INDICADOR EVALUADA) TÉCNICA ANALÍTICA UTILIZADA
V(mL) de Co2 Producido Volumetría (gas producido en la reacción)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
2.3.1 Protocolos de Muestras Analizadas

COMPUESTO DESCRIPCION IMAGEN


Es un compuesto químico de formula CaCOO3.
Es una sustancia muy abundante en la naturaleza,
formando rocas, como componente principal en todas
Carbonato de partes del mundo.
Calcio Es el principal componente de conchas y esqueletos
de muchos organismos o de las cascara de huevo

Disolución acuosa del gas cloruro de


Hidrogeno (HCl), Es muy corrosivo y acido.
Ácido Clorhídrico Se emplea comúnmente como
Reactivo químico y se trata de un ácido muy
fuerte que se disocia completamente.

2.3.2 Flujo grama General de los Procedimientos Desarrollados que puede incluir:

Agregar al balón nuevamente 0,2 g


de CaCO3 (w2), realizar el mismo
Desocupar el balón , lavarlo ,secarlo y montaje quese explicó anteriormente y
Alistar el montaje adicionarle otros 200mL de HCl 2N medir volumen (V 2) de CO2
y la temperatura (T2) deéste en la
probeta.

Llenar completamente la probeta con


agua destilada e invertirla sobre el Repetir el procedimiento con las demás
Tomar la probeta, tapar la boca con la cantidades de CaCO3 y medir
beakerque también contiene agua hasta mano, introducir cuidadosamente
más o menos ¾ partes de su volumen laosrespectivos volúmenes y
eltermómetro y medir la temperatura (T temperaturas del CO2 obtenido,
(se puedeutilizar también una cubeta de
plástico). Es importante que no queden 1) del gas, registrar en la tabla de datos. registrar estos valores enla tabla de
burbujas enel agua de la probeta y que datos.
ésta permanezca llena hasta el fondo de
la misma.

Adicionar 200mL de HCl 2N en el balón


de fondo plano, luego agregar 0,1g
deCaCO3 (w1), tapar,
Pesar cuidadosamente, sí es posible en conectar inmediatamente la manguera y
balanza analítica , más ó menos : 0,1g recolectar el CO2 mediante el
;0,2g ; 0,4g ;0,8g y 1,2 g de CaCO3 desplazamiento del agua en la probeta.
Cuando la reacción cese, entonces
medir el volumen (1) de gas producido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
TABLAS DE DATOS

Tabla 4: Volúmenes y temperaturas de CO2 obtenidos en las 2 experiencia


Experimento Wcaco3(gr) VCO2(ml T(°C)
1 0.1 5 26.1
2 0.2 8 26.2
3 0.4 14 26.2
4 0,8 30 26.7
5 1,2 72 26.8

3.1. CALCULOS:

 A partir de los gramos de adicionados y teniendo en cuenta la estequiometria de la


reacción, Calcular los moles de producidas en cada experiencia.

1. Como el peso atómico del CaCO3 = (40) (12) (48) = 100g/mol

Tenemos que CO3 = (12) (16) (2) = 40g/mol


40g/mol * 0.1g/mol = 4

2. Como el peso atómico del CaCO3 = (40) (12) (48) = 100g/mol

Tenemos que CO3 = (12) (16) (2) = 40g/mol


40g/mol * 0.2g/mol = 8 gr/mol

3. Como el peso atómico del CaCO3 = (40) (12) (48) = 100g/mol

Tenemos que CO3 = (12) (16) (2) = 40g/mol


40g/mol * 0.4g/mol = 16 gr/mol

4. Como el peso atómico del CaCO3 = (40) (12) (48) = 100g/mol

Tenemos que CO3 = (12) (16) (2) = 40g/mol


40g/mol * 0.8g/mol = 32 gr/mol

5. Como el peso atómico del CaCO3 = (40) (12) (48) = 100g/mol


Tenemos que CO3 = (12) (16) (2) = 40g/mol
40g/mol * 1,2 g/mol = 48 gr/mol

 Consultar la presión atmosférica de la región, lo mismo que la presión de vapor del agua
a temperatura trabajada, encontrar la presión del gas carbónico así;

La presión atmosférica de la ciudad de Valledupar es del orden 560 hpa, y la presión de vapor
de agua para el mismo sitio a una temperatura de 28°C.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
PCO2 =1024 hpa – 18,18hpa

PCO2 =1005,82 hpa Como 1hpa =100 pa Entonces

Luego 1at = 101325 pa

 Con base en las temperaturas medidas en cada experimento, sacar un promedio (T
prom).

 Completar la Siguiente Tabla:


Tabla 5: Resultados obtenidos en la obtención del gas carbónico
N Moles P CO2 (atm)
Experimento V CO2 ( ml) T prom (K)
(CO2)
1 4 5 291 0.9927

2 8 8 291 0.9927

3 16 14 291 0.9927

4 32 30 291 0.9927

5 48 72 291 0.9927

 Graficar el volumen contra números de moles de CO2


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Aunque como sabemos a temperatura y presión constante, el volumen y el número de moles es


directamente proporcional; sin embargo, en la reacción cuarta (4) con 0,4 gramos el volumen de
gas fue mayor que en el experimento cinco, lo que genera una hipótesis de errores humanos o
de montaje en la práctica.

En los tres primeros experimentos se presentó un aumento de volumen con el aumento


de la concentración, sin embargo no fue proporcional.

El error de cálculo de la constante universal de los gases dio un valor muy alto (78802%) y
ésta situación se da por dos situaciones: la primera porque el gas carbónico no es un gas
ideal y para esta práctica se tuvo en cuenta las ecuaciones de gases ideales; la segunda, por
los errores en la toma de datos.

La reacción entre el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico es una reacción exotérmica, sin
embargo la toma de la temperatura fue dispendiosa por el volumen de agua de la probeta,
además hay que tener en cuenta que el gas antes de llegar a la probeta es lavado por el agua
de la cuba. Así que en promedio experimental aumentó en 1,6°C con respecto a la temperatura
que tenía el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
6. CONCLUSIONES

Se puede observar que a mayor presión el también aumenta pero conserva la temperatura ya
que es una constante.

Se pudo realizar la relación entre el número de moles(n) y el volumen de CO2 (V) producido en
condiciones de P y T constantes ya que se tuvo muy en cuenta la ley de Avogadro con los
debidos procesos.

Se concluye que para poder realizar las conversiones necesarias acerca de las presiones
atmosféricas y/o vapor de a gua se tuvo mucho cuidado ya que si no se realizaban dichas
conversiones estaríamos generando un error de cálculo.

La reacción entre el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico es exotérmica.

Los gases ideales, no se encuentran de manera fácil en la naturaleza, por lo general el aire es
el que tiene características de gas ideal.

Para garantizar la precisión y exactitud de los datos, es importante contar con las herramientas
y practicas eficientes en el ejercicio del laboratorio, de lo contrario se presentan errores muy
altos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los principales factores de error en este experimento?

El principal factor de error, es que se trabajó la temperatura como una constante sin tener en
cuenta que al ser trabajada con muestras abiertas, la temperatura cambia ya que está es
variable con el volumen de acuerdo a la ley de los gases ideales; también se debe tener en
cuenta que la presión del CO2 con la que se trabajó únicamente depende de la presión
atmosférica de la ciudad y de la presión del agua sin tener en cuenta que en el medio ambiente
el CO2 es variable y que existen muchos otros gases que pueden estar afectando los
resultados tales es el caso de los gases de efecto invernadero.

Por otra parte solo se tomó un registro de presión de CO2 lo cual pude dar a lugar a resultados
erróneos pues lo ideal es tomar varias muestras en diferentes tiempos y con ello obtener un
promedio con el que se debería trabajar.

2. ¿Cuál será la relación entre volumen y número de moles para un gas real o no ideal?

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura, la


mayoría de los gases reales se comportan en forma cualitativa como un gas ideal. Los gases
reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no ocuparían
más volumen. Esto se debe a que entre sus partículas, ya sean átomos como en los gases
nobles o moléculas como en el (O2) y la mayoría de los gases, se establecen unas fuerzas
bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las que se
llama fuerzas de Van der Waals. Los gases reales se comportan muy similar a los gases
reales la diferencia radica en el hecho de que en la relación volumen moles, hay un punto
donde no se puede condensar más el gas y por ello puede aumentar la cantidad de materia
pero el volumen no aumenta.

A una presión y temperatura constante, un aumento en el número de moles (número de


partículas) de un gas resulta en un incremento en su volumen (expansión). Se puede
decir, entonces, que la relación entre volumen y número de moles, al igual que la relación entre
temperatura y volumen, es directamente proporcional – a mayor número de moles, mayor
volumen y viceversa. En un sistema que sufre un cambio de número de moles, el
volumen inicial entre el número de moles inicial es igual al volumen final entre el número de
moles final.

Volumen Inicial / # Moles Inicial = Volumen Final / # Moles Final

Vi/ ni= Vf / ni

En la relación entre volumen y número de moles, es importante recordar el Principio de


Avogadro, el cual sostiene que a una misma temperatura y presión, volúmenes iguales de todos
los gases poseen el mismo número de partículas. De manera experimental, se ha determinado
que en condiciones normales, a 1 atm y 0ºC, un mol de un gas ocupa un volumen de 22.4 L.

A1 atm y 0ºC (condiciones normales):


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1mol de un gas = 22.4L

3. ¿Cuáles son las principales ecuaciones de estado de los gases reales o no ideales?

Ecuación General de Estado

Los cuatro factores antes mencionados, presión, volumen, temperatura y número de moles,
pueden relacionarse entre sí en una sola expresión matemática, llamada ecuación general de
estado. En esta ecuación, se establecen las mismas relaciones

– el volumen es inversamente proporcional a la presión y directamente proporcional a la


temperatura y número de moles, así: PV = nRT, donde R es la constante de los gases y tiene
un valor de 0.082 atm *L/mol* K. PV = nRT.

 Ecuación de estado de Van der Waals: [3]

Dónde:

P= Presión del gas

V= Volumen del gas

n= Número de moles de gas

R= Constante universal de los gases ideales

T= Temperatura del gas

a y b son constantes determinadas por la naturaleza del gas con el fin de que haya la mayor
congruencia posible entre la ecuación de los gases reales y el comportamiento observado
experimentalmente.

 Ecuación de estado de Redlich-Kwong [4]

Donde

R = constante de los gases (8.31451 J/mol°K)

Introducida en 1949, la ecuación de Redlich-Kwong fue una mejora considerable sobre las otras
ecuaciones de la época. Aún goza de bastante interés debido a su expresión relativamente
simple. Aunque es mejor que la ecuación de Van der Waals, no da buenos resultados sobre la
fase líquida y por ello no puede usarse para calcular precisamente los equilibrios líquido-vapor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
Sin embargo, puede usarse conjuntamente con expresiones concretas para la fase líquida en
tal caso.

La ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para calcular las propiedades de la fase gaseosa


cuando el cociente entre la presión y la presión crítica es menor que la mitad del cociente entre
la temperatura y la temperatura crítica.

 Ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin [4]

Esta modelización realizada en 1940 especialmente para hidrocarburos livianos y las mezclas
de los mismos también es denominada ecuación BWR.

La modelización matemática BWR aproxima al comportamiento real de los gases cuando la


densidad es menor que 2,5 veces la densidad reducida: siendo ρ ó δ la inversa del volumen
específico ν de la ecuación. Es por eso que también se la puede encontrar de la siguiente
forma:

() + ()()

 Ecuación de estado del Virial [4]

Aunque generalmente no es la ecuación de estado más conveniente, la ecuación del Virial es


importante dado que puede ser obtenida directamente por mecánica estadística. Si se hacen
las suposiciones apropiadas sobre la forma matemática de las fuerzas intermoleculares, se
pueden desarrollar expresiones teóricas para cada uno de los coeficientes. En este caso B
corresponde a interacciones entre pares de moléculas, C a grupos de tres, y así sucesivamente.

Si comparamos la ley de Van der Waals con la ley de los gases ideales, cuando la presión de
un gas no es demasiado alta los gases ideales no difieren mucho.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
8. BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2012). Modulo del curso
Fisicoquímica. Bogotá: Autores.

Tomado de: Educar – gases ideales. [En línea]. [Fecha de acceso 08 de Noviembre de
2012]. URL disponible http://www.amschool.edu.sv/paes/science/moles.htm.

Levine Ira N. (1996) Fisicoquímica, Ed McGraw-Hill, cuarta edición. Madrid, España

Romero C y Blanco L (1996).Tópicos en química básica, experimentos de laboratorio.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C Castellan W.,

Fisicoquímica, (1987), Pearson Educación, México D.F, Segunda edición

Granados J., (1999), Fisicoquímica aplicada. Ed antropos, UNAD, facultad de ciencias


agrarias, segunda edición. Bogotá D C
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA 3

CINÉTICA DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO, POR MEDIO DEL HCl


CONCENTRADO.

INTEGRANTES DEL GRUPO

Tutor de Nº de
Estudiante Código Correo Tutor de virtual Correo tutor
laboratorio Grupo

Wendy 10624025 Wendyvelez3@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e


48 358115_13
Lorainy Vélez gmail.com Martínez du.co
Jan Carlos
10656219 Jancalagos7@ Andrés Felipe andres.martinez@unad.e
Lagos José Mauricio 358115_49
31 hotmail.com Martínez du.co
Baquero Pérez
Juan Carlos
Juan83blanchar Jairo Granados
Martínez 7573202 358115_1
@hotmail.com Moreno
Blanchar

TUTOR:
JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Programa: ingeniería ambiental

CEAD VALLEDUPAR
NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
RESUMEN

La presenta practica se realiza con el fin de que el estudiante de ingeniería ambiental


observe analice y estudie lo que sucede en las diferentes reacciones que sucede al
descomponerse el tiosulfato de sodio en medio acido teniendo en cuenta que este es neutro
con pH básico y neutro.

PALABRAS CLAVES: HCl, Tiosulfato de sodio, cinética, reacción.

INTRODUCCIÓN

El tiosulfato de sodio hace reacción con el HCl teniendo en cuenta esta ecuación.

Cuando el ácido clorhídrico reacciona con el Tiosulfato pone en libertad el ácido tiosulfurico
(H2S2O3), este se descompone en dióxido de azufre, agua y azufre este se precipita en la
solución y produce opacamiento de la solución. De esta manera a través de la reducción de
azufre se sigue la cinética de esta reacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 MAPA CONCEPTUAL

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. lista de materiales y equipos utilizados


Materiales Equipos
5 Beaker de 80 ml 4 cronómetros
Pipetas graduadas de 5 y 10 ml Termómetro
Matraz de 1 L Baño termostatado o aparato de
calentamiento (mechero, trípode, malla de
asbesto)
balanza

2.2. Reactivos a utilizar


Reactivo Formula Concentración
Tiosulfato de sodio Na2s2o3 0,1 M
Ácido clorhídrico HCl 1N
Agua destilada H2O ―

2.3. PROCEDIMIENTOS

 Alistar las soluciones de tiosulfato sódico (Na2S2O3)0,1 N y ácido clorhídrico 1N.


 Lavar 4 Erlenmeyer pequeños (80 o 100 mL), rotularlos del 1 al 4 y colocarlos
luego en un recipiente que contenga agua a temperatura ambiente (T1).
Registrar este valor con el termómetro.

 A partir de la solución de tiosulfato sódico, preparar soluciones 0,05 M;0,025


M y 0,0125M de la siguiente forma
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

Beaker [] mL de Tiosulfato mL agua


destilada
1 0,1 M 10 0
2 0,05 M 5 5
3 0,025 M 2,5 7,5
4 0,0125 M 1,25 8,75
 Mezclar suavemente las soluciones anteriores.
 Alistar el cronómetro en ceros y rápidamente agregar al beaker 1, 10 mililitros de HCl
1N.

 Medir el tiempo (en minutos o segundos), que tarda la solución en opacarse totalmente.

 Repetir el procedimiento anterior, pero colocando los Beaker en un baño de hielo.


Registrar la temperatura (T2) y el tiempo.

3. TABLAS DE DATOS

Tabla 3. Temperaturas de Na2S2O3 obtenidos en las 4 experiencias


BEAKER [Na2S2O3] (M) TIEMPO (min)
T1(°C) T2(°C)
1 0,1000 0,616 0,71
2 0,0500 0,817 1,03
3 0,0250 1,866 2,53
4 0,0125 3,63 6,6

3.1 CÁLCULOS

1. Para cada temperatura trabajada (T1 y T2 ), completar la

siguiente tabla: Temperatura 1

[Na2S2O3] t(min) Log Log


T1(K )
(M) [Na2S2O3] V

301 0,1000 0.616 0.16 -1 -0.7

301 0,0500 0.817 0.06 -1.3 -1.2

301 0,0250 1.866 0.01 -1.6 -1.9

301 0,0125 3.63 0.003 -1.9 -2.4


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
2. En una sola hoja milimetrada, y con diferentes colores, trazar las gráficas de Log V contra
Log [Na2S2O3], para cada temperatura.

3. Linealizar las anteriores gráficas por el método de los mínimos cuadrados y a partir de la
pendiente (m) y el intercepto (b), calculados para cada una, encontrar el orden de
reacción (n) y las constantes específicas de velocidad (K1 y K2).

 T1 Agua ambiente

M= 2,5

B= 1,3

 T2 Agua ambiente

M= 2,5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
B= 1,3

4. Trazar las gráficas corregidas en una hoja milimetrada, indicando la ecuación respectiva
de cada una

5. A partir de K1 y K2; T1 y T2, determinar la ENERGÍA DE ACTIVACIÓN en cal/mol;


Kcal/mol y BTU/mol, lo mismo que el FACTOR DE FRECUENCIA (A) para esta reacción.
(utilizar el método algebraico o gráfico de Arrhenius).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

6. Trazar la gráfica de Log K contra 1/T y a partir del intercepto (b), encontrar el factor de
frecuencia de Arrhenius (A=antilog (b)). Comparar este valor con el que obtuvo en 5.
7. Trazar la gráfica de [Na2S2O3] contra tiempo, analizar.

3.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se analiza que en la temperatura ambiente (T1) la velocidad de reacción es mucho más


rápida que en la del agua a temperatura fría ya que a esta temperatura se observa que
la velocidad de reacción fue más lenta y que al momento del experimento cuando
necesitábamos que se opacara la solución se tardó más en opacarse en las cuatro
soluciones que se encontraban a temperatura fría 14°C.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
4. CONCLUSIONES

La velocidad de reacción se observa cuando se presenta el opacamiento en la sustancia.

Mediante el desarrollo de la práctica se observa variaciones en las distintas soluciones.

Se observa la velocidad de reacción de las 4 soluciones en 4 tiempos diferentes y en dos


temperaturas diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO
5. CUESTIONARIO

1) A qué temperatura ocurrió más rápida la reacción? Qué tipo de parámetros obtenidos por
usted en esta práctica, justifican su respuesta?

La reacción ocurrió mas rápido a T = 28°C a temperatura ambiente debido a que fue la
temperatura en la que se opacó más rápido los tiempos en esta reacción fueron muchos menos
que los presentes en la solución con temperatura fría 14°C.

2) ¿Por qué se trabaja con ácido clorhídrico de concentración constante (1M)?

Se trabaja a esta concentración porque entre más grande sea la concentración del ácido más
rápido se presentan los cambios y se empieza a notar y estudiar la velocidad de reacción.

3) ¿qué significados tienen los valores de la energía de activación, el valor de frecuencia de


Arrhenius y el período de vida media, determinados por usted en este experimento?

 Energía de Activación: Esta provoca la efectividad de la reacción química, lo cual sucede


cuando la temperatura aumenta se acelera la velocidad ya que se aumenta la energía
cinética de las moléculas.
 Frecuencia de Arrhenius: demuestra la influencia de la temperatura en la velocidad
de una reacción química.
 Periodo de vida media: Tiempo que gasta la concentración inicial del reactante A
hasta disminuirse a la mitad ósea descomponerse el 50%.

4) Cuáles son las principales aplicaciones de la cinética química a nivel Ambiental?

La cinética química es importante en procesos de contaminación al medio ambiente para poder


reducir la contaminación por medio de la cinética química es decir reducir el tiempo de la
contaminación para así mismo reducir la contaminación en sí misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa: Ingeniería Ambiental – IA
Curso: Fisicoquímica Ambiental – FA Director: Jairo Granados
INFORME DE LABORATORIO

6. BIBLIOGRAFÍA

GRANADOS Jairo Enrique, Protocolo de prácticas (2011)

También podría gustarte