Está en la página 1de 14

CICO.

Ciclo 01-2020
Alojado en U virtual: Martes, 21-01-20
Profesor: Ricardo H. Belloso.

Alojado en U Virtual el jueves, 23.01.20

CONCEPTOS

Propósitos de esta lectura:

 Proporcionar el marco interpretativo teórico


conceptual básico para analizar los temas de la unidad
1 y 2.
 Investigar por parte del estudiante, los términos que
complementa el contenido presentado, en razón de lo
cual se advierte que:

En color amarillo, se destacan los términos a investigar por


parte del estudiante.

1. Economía

Ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y


consumo de bienes y servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante recursos limitados.
Página 1 de 14
 Forma en que las personas y sociedades sobreviven,
prosperan y funcionan.

2. Comercio

Es la actividad socioeconómica consistente en el


intercambio de materiales que sean libres en el mercado de
compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para
su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de
algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades
comerciales o industriales entendemos tanto intercambio
de bienes o de servicios que se efectúan a través de un
comerciante o un mercader.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica


al comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para
referirse a un establecimiento comercial o tienda.

3. Comercio internacional

Es el movimiento que tienen los bienes y servicios a través


de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y gobiernos
de los países. (OMC) Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician
Página 2 de 14
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
mercados extranjeros.

4. Mercados

Conjunto de transacciones de procesos o intercambio de


bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace
referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones.

5. Agentes económicos: Quienes son.

En economía, un agente es un actor y tomador de


decisiones. Por lo general, cada agente toma decisiones
mediante la resolución de un problema de
optimización/elección bien o mal definido.

Se distinguen a las familias, los gobiernos y las empresas


como los principales tipos de agentes en la economía. En el
contexto de una economía abierta, se adiciona el Sector
externo como un cuarto agente.

Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya


que demandan de bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades. Su función principal es la de maximizar su
propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les
satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado
presupuesto.
Página 3 de 14
Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y
la distribución. La función básica de la empresa como
agente económico es la de producir los bienes y servicios
que van a ser demandados por las economías domésticas o
familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el
mayor beneficio utilizando eficientemente los recursos de
que disponen para producir los bienes y servicios de la
forma más rentable.

El gobierno: Recibe impuestos de la sociedad, compra


bienes y servicios y presta servicios colectivos a la
población.

Sector externo: Es la vinculación de los países con el resto


del mundo donde prevalece el concepto de residente y no
residente, mediante dos flujos económicos/financieros: El
comercio y las finanzas internacionales.

6. Funciones de los agentes económicos

En la actividad de producción y distribución económica


intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas
y el Estado.

1. Las familias. Tienen un doble papel en la economía de


mercado: son a la vez las unidades elementales de
consumo y las propietarias de los recursos productivos.
Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las
Página 4 de 14
familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.
En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de
los países en desarrollo es muy frecuente el
autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que
van a consumir. Teóricamente las familias no producen,
sólo consumen. Aunque con el tiempo esto se ha
desnaturalizado.

2. El gobierno. Agente económico cuya intervención en la


actividad económica es más compleja. Por una parte, el
Estado acude a los mercados de factores y de bienes y
servicios como oferente y como demandante. Al igual
que las familias, es propietario de factores productivos
que ofrece a las empresas de las que también demanda
gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor
productor de bienes y servicios. Por otra parte, a
diferencia de los otros agentes económicos, tiene
capacidad coactiva para recaudar impuestos de las
familias y empresas. Así mismo destinará parte de sus
ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a
ciertas empresas que considere de interés social o a
algunas familias mediante subsidios de desempleo,
pensiones de jubilación y otras.

Interrogantes obligadas:

1. ¿Cómo se integra un Estado?

2. ¿Qué dice la Constitución Política de la República?


Página 5 de 14
3. Las empresas. Agentes económicos destinados
exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para
realizar su actividad necesitan los factores productivos que
les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas
rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo.
Estas empresas producen para el mercado doméstico y para
el extranjero, del PIB un estimado del que se exportada es
del 25% en países de economías no desarrolladas.

Existen empresas no financieras y financieras, las primeras


son las que producen bienes y servicios en la economía real,
y las segundas son las empresas que participan en la
intermediación financiera

4. Sector externo. Es flujo comercial de bienes y servicios


mediante las exportaciones e importaciones, así como la
entrada y salida de capitales.

3. ¿Variables económicas? (Macro).

Oferta = demanda. Economía abierta.

PIB=CF+I+G+X-M
Producto Interno Bruto PIB.

Página 6 de 14
Indicador básico del comportamiento de una economía en
la producción de bienes y servicios o producción de renta. El
valor de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país en un periodo de tiempo determinado. Cada uno de
estos bienes y servicios se valoran a precios de mercado, y
se suman para calcular el P.I.B. Es el valor de todos los
bienes y servicios finales, para evitar el contabilizar dos
veces el mismo elemento.
Renta Nacional

Es una variable agregada, es la suma de un todo. Es el


resultado de un modelo económico aplicando un tipo de
política económica, este indicador se calculada de tres
modos:

1. Gasto de la economía:

Se refiera a los gastos necesarios para desenvolver la


producción total. Consumo privado + Consumo Público +
Formación Bruta del Capital (Inversión - dinero procedente
del dinero ahorrado por las familias) + Inversión en
existencias (Bienes producidos no vendidos -almacenados) +
Exportaciones – Importaciones.

2. Rentas obtenidas o de los ingresos:

Son las rentas obtenidas por los factores de la producción


nacionales cuando se ha llevado a cabo la obtención del
Producto Nacional. Ganancias/utilidades del empresario,
Página 7 de 14
salarios de los trabajadores, e algunos impuestos fuera de la
esfera de la producción tipo IVA (Al consumo).

3. Por la vía de la Producción:

Es el valor neto de todos los bienes y servicios finales


producidos por factores nacionales a lo largo de un periodo
de tiempo, o sea P.N.N. a coste de factores.

4. Conceptos de variables del comercio exterior. Lectura


U1.

a) Exportaciones
b) Importaciones
c) Balanza comercial
d) Balanza de pagos
e) Tipo de cambio
f) Divisa

5. Tema No. 2: Finanzas internacionales. Lectura U2.

6. Tema No. 3: Sistema monetario internacional. Lectura


U2.

Complemento tema No. 3: Regímenes monetarios

a. Dinero
Página 8 de 14
Es todo activo o bien generalmente aceptado como medio
de pago por los agentes económicos para sus intercambios.

El dinero es un activo financiero neutro o plenamente


líquido, que sirve de plataforma intermedia para optimizar
el intercambio bienes y servicios, evitando las inexactitudes
propias del trueque, es decir, del intercambio directo de
bienes y servicios.

Funciones del dinero

El dinero satisface los siguientes criterios, principales


funciones que cumple sistema económico dentro del
sistema capitalista:

 Medio de intercambio.

Para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.


Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo
para ser intercambiado por otras cosas, posee esta
propiedad. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil
de almacenar y de transportar.

 Unidad de cuenta.

Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para


medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor
es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien
Página 9 de 14
posee esta propiedad. La unidad de cuenta significa que es
la unidad de medida que se utiliza en una economía para
fijar los precios.

 Conservación de valor.

Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el


valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice
que es utilizado como un depósito de valor. El dinero es un
depósito de valor pero no el único, cualquier activo que
mantenga su poder adquisitivo a lo largo de tiempo servirá
como depósito de valor.

Es de aclara que en la economía socialista, el dinero ha


dejado de ser capital y con sus funciones contribuye a que
las empresas, las ramas de la economía nacional y la
economía del país así como de todo el sistema mundial del
socialismo desarrollen racionalmente su actividad
económico-financiera. En la fase superior del comunismo, al
desaparecer las relaciones monetario-mercantiles,
desaparecen también las funciones del dinero.
En esta parte es relevante estudiar la economía de la
República Popular China que tiene como fundamento un
sistema económico socialista, como es que funcionan los
agentes económicos, el gobierno, el estado, las familias, las
empresas, y de manera especial, la función del dinero el
YUAN, ya que no es lo mismo la importancia del dinero de

Página 10 de 14
un país dentro de su economía, que en la economía,
comercio, finanzas internacionales.

b. Precios macroeconómicos. Investigación libre sobre lo


estudiado en la U1.

a) Tipo de interés
b) Tipo de cambios
c) Salarios
d) Derechos arancelarios
e) Impuestos

7. Tema No. 4: Política económica. Lectura U2.

Habrá documento para leer.

Complemento al tema No. 4: Tipo de política económica.


Lectura U2.

Habrá documento para leer.

8. Estado

Para cumplir con el alcance de sus fines propuestos, el


Estado realiza funciones legislativas, ejecutivas y judiciales,
de ahí es que se hable de la división de poderes (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial).

Página 11 de 14
a. Poder Legislativo [Cámara de representantes,
Congreso]

Es aquel que crea las leyes y también las modifica, la


facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del
pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en
consonancia con las disposiciones constitucionales.[cita
requerida] Para ejercer dicha facultad está investida de una
incuestionable autoridad que le otorga la representación de
la voluntad.

b. Poder Ejecutivo

Es una de las tres facultades y funciones primordiales del


Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o
deroga leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace
respetar o invalida las mismas.

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del


gobierno central, concibe y ejecuta políticas generales de
acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas;
representa a la nación en sus relaciones diplomáticas;
sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con
respecto a la legislación.1 En los estados democráticos, el
poder ejecutivo está considerado como administrador y
ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la
que debe ser su más firme garante.

Página 12 de 14
c. Poder Judicial

La Judicatura o poder judicial es un poder del Estado


encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es una de
las tres facultades y funciones primordiales del Estado
(junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo),
mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos
en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de
poder público, se entiende a la organización, institución o
conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder
Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:
juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional,
que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder
absoluto dentro de la ley.

Otros conceptos: Investigación libre.

Lectura de la Constitución Política de la República Art. 101 al


120

a) Sistema económico (SE)

b) Modelo económico (ME)

o M. E. endógeno
Página 13 de 14
o M. E. exógeno

SE PIDE:

 El estudiante debe incorporar a este grupo de


conceptos, lo que se vaya leyendo y abordando en
clase. Inicialmente se destaca lo escrito en amarillo en
este documento a manera de glosario.

Página 14 de 14

También podría gustarte