Está en la página 1de 43

UD 4

BASES DE DATOS OFIMÁTICAS


Veremos….
• 4.1 Bases de datos relacionales y sus elementos
• 4.2 El espacio de trabajo
• 4.3 Tablas y tipos de datos
• 4.4 Consultas: tipos y formas de diseñarlas y
emplearlas
• 4.5 Formularios: Introducción y modificación de
la información
• 4.6 Informes
• 4.7 Programación de macros y módulos.
Concepto de Bases de Datos
• Las bases de datos es una importante herramienta que
nos permite almacenar y consultar información.
• Esta información presenta la característica principal
que tiene relación entre los datos.
• Los datos se almacenan en tablas. Las tablas están
compuestas por campos o atributos(columnas) ,
también está compuesta por registros son los datos
para cada campo (filas). Uno de los campos debe poder
permitir diferenciar un registro de otro, eso se conoce
como clave principal.
• ¿Conocéis alguna base de datos importante?
Tanto a nivel de software como a nivel de
datos¡¡¡
• ¿Qué ventajas se os ocurre que presentan las
bases de datos respecto a ficheros con
información?
• ¿Qué problemas tienen las BD? ¿Sabes si
existe alguna ley que protege nuestros datos?
Diseño de Bases de datos
• El Diseño de Bases de Datos es el proceso por
el que se determina la organización de una
Base de Datos, incluidas su estructura,
contenido y las aplicaciones que se han de
desarrollar.
Diseño de Bases de datos

Nivel interno o físico: el más cercano al almacenamiento


físico, tal y como se almacenan los datos en el ordenador.
Nivel externo o de visión: el más cercano a los usuarios. En él
se describen varios esquemas externos o vistas de usuarios.
Nivel conceptual: describe la estructura de toda la BD para
un grupo de usuarios mediante un esquema conceptual.
Modelo de datos
• ¿Qué es un modelo ?
Un modelo es una representación de la realidad
que conserva sólo los detalles relevantes.
• ¿Y El modelo Entidad-Relación?
• El modelo Entidad-Relación es un modelo
conceptual de datos orientado a entidades. Se
basa en una técnica de representación gráfica
que incorpora información relativa a los datos y
las relaciones existentes entre ellos, para darnos
una visión de mundo real, eliminando los detalles
irrelevantes.
Modelo entidad/relación

• Propuesto por Peter Chen en 1976


• Representación conceptual de los problemas
del mundo real
• Modelo muy extendido para la representación
de los datos
Características del modelo E/R

• Refleja tan solo la existencia de los datos, no lo


que se hace con ellos.
• Se incluyen todos los datos relevantes del sistema
en estudio.
• No está orientado a aplicaciones específicas.
• Es independiente de los SGBD.
• No tiene en cuenta restricciones de espacio,
almacenamiento, ni tiempo de ejecución.
Elementos del modelo E/R

• Entidades
• Atributos
• Relaciones entre entidades
Elementos del modelo E/R
• Entidad: “objeto” o “cosa” del mundo real con
existencia independiente.
Ejemplos: ALUMNOS de un centro escolar,
CLIENTES de un banco, AUTOMÓVILES de un
concesionario...
• Una entidad está descrita y se representa por
sus características o atributos. Es un
sustantivo.
• Se representan con un rectángulo
Ejemplos Entidad
• PROFESOR
• Ejemplo: La entidad PROFESOR, cuyo predicado asociado es
“persona que enseña una materia”, tiene un ejemplar PROFESOR
'Juana' que pertenece a ese tipo de entidad, ya que cumple
dicho predicado (o al menos lo intenta ;)

• MATERIA
• Ejemplo: MATERIA es una entidad. 'Fundamentos de MATERIA
Programación', 'Inglés' y 'Física' son ocurrencias de la
entidad MATERIA.

• POBLACIÓN
• Ejemplo: POBLACION es una entidad. 'Jerez', 'Barcelona', POBLACIÓN
'Jimena', 'Mérida' son ocurrencias de la entidad
POBLACION.
Elementos del modelo E/R
• Atributos: unidades de información que
describen propiedades de las entidades
ALUMNOS: número de matrícula, nombre,
apellidos, dirección, población, teléfono....
VEHÍCULO: matrícula, marca, modelo,color,
cilindrada....
• Se representan mediante una elipse (o
piruleta) con el nombre en su interior (nombre
exterior)
Elementos del modelo E/R
• Clave primaria: conjunto de atributos que
representan de forma única una entidad
P. ej: dni de una PERSONA, matrícula de un
VEHÍCULO, etc.
El atributo o atributos que forman parte de la
clave se representan subrayados
Elementos del modelo E/R
DNI Nombre

Dirección
ALUMNO Tfno

Matric
ula
Marca

Mode
Color COCHE lo
Elementos del modelo E/R
• Relación: asociación entre dos o más
entidades
Tienen un nombre de verbo que las identifica
con respecto a las otras relaciones
• Se representan mediante un rombo
Elementos del modelo E/R
Elementos del modelo E/R
Grado de una relación
• Grado de una relación: número de entidades
que participan en una relación
• De grado 1: participa tan sólo una entidad
• De grado 2: participan 2 entidades
• De grado N: participan N entidades
Grado
Relación de Grado I Relación de Grado 2
(REFLEXIVAS GRADO 1) BINARIAS (GRADO 2)
Son relaciones donde participa sólo 1 entidad. Son relaciones donde participan 2
Se relacionan ocurrencias de la entidad con entidades.
otras ocurrencias de la propia entidad.
Ejemplo 1: Es progenitor 1:N

PROFESOR (1,1) (0,n)


Es tutor ALUMNO

Ejemplo 2: En este tipo de relaciones


reflexivas se suelen especificar roles. Un
rol es el papel que desempeña una
ocurrencia de una entidad participante en
una relación.
Cardinalidad de las relaciones
• Número de entidades con las que puede estar
relacionada una entidad dada
• 1:1, uno a uno. A cada elemento de la primera
entidad le corresponde sólo uno de la
segunda entidad, y a la inversa
Cardinalidad de las relaciones
• 1:N, uno a muchos: a cada elemento de la
primera entidad le corresponde uno o más
elementos de la segunda entidad, y a cada
elemento de(1,1) la segunda
(1,n) entidad le
corresponde uno solo de la primera entidad

1:N
(1,1) (1,n)
Cardinalidad de las relaciones
• N:M, muchos a muchos: a cada elemento de
la primera entidad le corresponde uno o más
elementos de la segunda entidad, y a cada
elemento de la segunda le corresponden uno
más de la primera
N:M
(1,n) (1,n)
Ejemplo
• En una base de datos se desea guardar
información referente a los departamentos de
una empresa. Cada departamento se
caracteriza por un número, nombre y
localidad. Cada departamento tiene una serie
de empleados, de los que se quiere almacenar
el código, apellido, salario y comisión. Un
empleado sólo puede pertenecer a un
departamento
Ejemplo

1:N

(1,1) (1,n)
Ejemplo
• En un centro escolar se imparten muchos cursos. Cada
curso está formado por un grupo de alumnos. Un
alumno sólo puede cursar un curso. Los alumnos
cursan asignaturas, y una asignatura puede o no ser
cursada por los alumnos. De los cursos interesa saber
el código, descripción, turno y etapa. De los alumnos
número matrícula, nombre, dirección, población y
teléfono. De las asignaturas interesa saber el código,
nombre y tipo
• Un curso se imparte en único aula y un aula es para un
solo curso.De el aula queremos guardar un código y
descripción
Ejemplo

1:N

N:M
Cardinalidad de una entidad
• Sirve para conocer su grado de participación
en la relación.
• La representamos entre paréntesis indicando
los valores máximo y mínimo
• Posibles valores: (0,1), (1,1), (0,n), (1,n) y
(n,m)
Cardinalidad de una entidad
Cardinalidad de una entidad
Transformación del
modelo entidad/relación
• Toda entidad del modelo se transforma en una
tabla
• Cualquier atributo de una entidad se
transforma en un campo dentro de una tabla,
manteniendo las claves primarias
• Las relaciones N:M se transforman en una
nueva tabla que tendrá como claves primarias
la unión de las claves de las entidades que
relaciona
Transformación del
modelo entidad/relación
Transformación del
modelo entidad/relación
• En las relaciones 1:N se propaga el atributo
que tiene cardinalidad máxima 1 hasta la que
tiene cardinalidad máxima N, desapareciendo
el nombre de la relación
Transformación del
modelo entidad/relación
Transformación del
modelo entidad/relación
• En la transformación de relaciones 1:1 se
tienen en cuenta las cardinalidades de las
relaciones que participan. Existen 2
soluciones:
– Si las entidades poseen cardinalidades (0,1) la
relación se convierte en una tabla
– En otro caso se puede propagar la clave de
cualquiera de las entidades a la tabla resultante de
la otra
Transformación del
modelo entidad/relación
1:1 A cada ocurrencia de la entidad A le corresponde una ocurrencia de
la entidad B, y viceversa.

Uno a muchos (1:N)


A cada ocurrencia de la entidad A le pueden corresponder varias
ocurrencias de la entidad B. Pero a cada ocurrencia de la entidad B sólo le
corresponde una ocurrencia de la entidad A.

Muchos a muchos (N:N)


A cada ocurrencia de la entidad A le pueden corresponder varias
ocurrencias de la entidad B. Y a cada ocurrencia de la entidad B le pueden
corresponder varias ocurrencias de la entidad A.
• Ejemplo 1:
Un profesor es tutor de 0 a n alumnos y un
alumno tiene exactamente 1 tutor (de 1 a 1)

• Ejemplo 2:
Un cliente puede comprar de 0 a n productos y
un producto puede ser comprado por de 0 a n
clientes.
Diagrama E/R
Pasos a seguir
En cada entidad estableceremos cuales son las claves primarias, para ello lo indicaremos con
este símbolo #, que pondremos en las tablas y en el esquema.

Luego observaremos los tipos de interrelaciones, dependiendo de ello actuaremos de la


siguiente forma:

• 1:n

De la entidad que tiene 1 se copia la clave primaria y se pone en la entidad que tiene n

• n:n

Se crea una nueva tabla con la interrelación, que hay entre las dos entidades y en ella se
pondrá las claves primarias de las dos entidades.

• Las tabla finalmente sería la siguiente:


Práctica 1
• Un alumno realiza muchos exámenes y un
examen puede ser realizado por muchos
alumnos.
• Del alumno queremos almacenar NIF, edad,
Nombre, Apellido1, Apellido2
• Del examen el código del examen.
• A cada examen de cada alumno le corresponde
una nota.
Deducir las tablas del Diagrama E/R

También podría gustarte