Está en la página 1de 40

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Departamento de Ciencias de la Salud

Máster Universitario de Fisioterapia en el Deporte

Efecto del entrenamiento propioceptivo en la


prevención de esguinces de tobillo en deportistas.
Revisión sistemática

Autor:
Whitney Liseth Ocoro Cuero

Director:
Víctor Moreno Perez

Murcia, 1 de Junio de 2018


TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Departamento de Ciencias de la Salud

Máster Universitario de Fisioterapia en el Deporte

Efecto del entrenamiento propioceptivo en la


prevención de esguinces de tobillo en deportistas.
Revisión sistemática

Autor:
Whitney Liseth Ocoro Cuero

Director:
Víctor Moreno Perez

Murcia, 1 de Junio de 2018


DEFENSA TRABAJOS FIN DE MÁSTER

ANEXO V

DATOS DEL ALUMNO


Apellidos: Ocoro Cuero Nombre: Whitney Liseth
DNI: Y4632830T Grado / Master: Fisioterapia en el deporte
Departamento de: Fisioterapia
Título del trabajo: Efecto de un programa de entrenamiento propioceptivo en la

prevención de esguinces de tobillo en deportistas. Revisión sistemática.

El Dr. Victor Moreno Perez como Director/Tutor del trabajo reseñado arriba, acredito
su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo Fin de Master.

En Murcia a 1 de Junio de 2018

Fdo.: ____________________________________

Vicerrectorado de Investigación

Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: tercerciclo@pdi.ucam.edu


AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi


formación profesional, colmarme de fortaleza e innumerables experiencias y
aprendizajes.

Agradezco a mi familia y a mi pareja por su amor y apoyo incondicional para el


cumplimiento de esta meta tan importante en mi vida.

Gracias a mi tutor Víctor Moreno Pérez quien con su ayuda y conocimiento ayudó
a hacer posible la realización de este trabajo final de master.

Finalmente pero no menos importante a la Universidad Católica San Antonio de


Murcia y Programa Académico de Fisioterapia el cual me brindó un sin fin de
herramientas, conocimientos, espacios y demás, a través de los cuales fue posible
mi formación en el Máster en fisioterapia del Deporte.
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 11

ABSTRACT .......................................................................................................................... 13

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 15

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 19

3. MATERIAL Y MÉTODO................................................................................................ 20

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 24

5. DISCUSION ................................................................................................................... 31

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 36

7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 37
RESUMEN

Introducción: El presente estudio enfocó su interés en el tema del entrenamiento


propioceptivo para la prevención de esguinces de tobillo en deportistas con el fin
de conocer mediante la literatura existente si este representa alguna efectividad y
podría contribuir así al ausentismo en el deporte.

Objetivo: Analizar los estudios que relacionan el ejercicio propioceptivo en la


prevención de lesiones de tobillo en deportistas.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática, consultando en las bases de datos


Pubmed, Lilacs, Cochrane, Web of Science y la plataforma EBSCO incluidas en
ella Medline, SportDiscus y Academic Search Complete.

Resultados: De los 6 artículos incluidos y analizados en esta revisión sistemática,


se encontró que tres de ellos evidenciaban efectividad del tratamiento y los otros
tres restantes refieren no tener un cálculo muestral significativo que refleje la
efectividad de la intervención.

Conclusiones: Con relación a la efectividad del entrenamiento propioceptivo en la


prevención de esguinces de tobillo en atletas se concluyó que es necesaria la
realización de más estudios con una metodología adecuada para dar respuesta a
este interrogante.

Palabras clave: Entrenamiento propioceptivo, prevención, esguinces de tobillo,


atletas

11
12
ABSTRACT

Introduction: The present study focused his interest in the topic of proprioceptive
training for the prevention of ankle sprains in athletes in order to know through
existing literature if this represents any effectiveness and could thus contribute to
absenteeism in sports.

Objective: To analyze the studies that relates the propioceptive training in the
prevention of injuries of ankle in athletes.

Methods: A systematic review was carried out, consulting the Pubmed, Lilacs,
Cochrane, Web of Science databases and the EBSCO platform included in it
Medline, SportDiscus and Academic Search Complete.

Results: Of the 6 articles included and analyzed in this systematic review, it was
found that three of them showed effectiveness of the treatment and the other three
reported not having a significant sample calculation that reflects the effectiveness
of the intervention.

Conclusions: Regarding the effectiveness of proprioceptive training in the


prevention of ankle sprains in athletes, it was concluded that it is necessary to
carry out more studies with an adequate methodology to answer this question.

Key words: proprioceptive training, prevention, ankle sprain, athlete

13
14
1. INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La práctica deportiva representa múltiples beneficios para el atleta, no obstante,


debido a sus diversos factores de riesgo, ésta trae consigo posibles
acontecimientos que pueden convertirse en un causal de ausentismo para el
jugador, siendo el más frecuente la lesión. En los deportes como baloncesto,
balonmano, fútbol o voleibol, los esguinces de tobillo representan una de las
lesiones más comunes que se producen en los atletas. Se conoce que estas
constituyen 15% -45% de todas las lesiones relacionadas con deportes y que
ocurren principalmente en los llamados deportes de alto riesgo. Varios
mecanismos han sido relacionados con la aparición de estas lesiones deportivas
como aquellos que involucran cambios de dirección, saltos, aterrizaje en un pie,
entre otras maniobras (1).

Por esguince se entiende la distensión o rotura total o parcial de un ligamento que


se produce como consecuencia de la tracción o excesivo estiramiento del mismo.
Debido a la gran incidencia de los esguinces de tobillo y a las consecuencias que
este trae como días o semanas perdidos en la práctica y competencia, se han
realizado múltiples estrategias para la prevención de los mismos, ya sea
protegiendo al atleta con mejores zapatos, tobilleras, vendajes, entre otros; o
realizando cambios en su entorno.

En esa búsqueda de la prevención del esguince de tobillo, aparece el


entrenamiento propioceptivo, el cual ha sido muy recomendado en la literatura
debido a sus significantes aportes en la rehabilitación de los esguinces. El sistema
propioceptivo puede entrenarse por medio de ejercicios específicos para
responder con mayor eficacia, de tal manera nos ayuda a mejorar la fuerza,
coordinación, equilibrio, tiempo de reacción y a compensar la pérdida de
sensaciones ocasionada posterior a una lesión articular. Los contenidos de los

15
programas de entrenamiento propioceptivo varían, pero la mayoría incluye
ejercicios en un tobillo que se practican varias veces por semana (2) (3).

Por lo anterior considerando el esguince de tobillo como un importante causal de


ausentismo en el deporte y el entrenamiento propioceptivo como una estrategia
de prevención muy recomendada se hace necesario analizar los estudios que
relacionan el ejercicio propioceptivo en la prevención de lesiones de tobillo en
atletas.

1.1. ANTECEDENTES

Estudios preliminares como el de Valovich (4) en 2008 el cual tenía como objetivo
conocer si los programas de entrenamiento de equilibrio son efectivos para reducir
las tasas de lesiones de esguince de tobillo en atletas adolescentes, concluyó que
solo 2 de los 4 estudios revisados demostraron una reducción significativa en el
riesgo de lesión del esguince de tobillo. Además hubo algunas diferencias
importantes en el diseño de los programas de entrenamiento de equilibrio que
pueden haberse reflejado en los hallazgos, incluido el momento de la
implementación del programa y el cumplimiento del mismo al completar las
sesiones de entrenamiento requeridas.

Eils (5) en su artículo de revisión del año 2003 buscaba describir el rol de la
propiocepción en la prevención primaria de esguinces de tobillo en atletas, como
resultado mostró que no hay evidencia de que el entrenamiento propioceptivo
disminuya la incidencia de lesiones de tobillo en sujetos sanos, mientras que el
entrenamiento propioceptivo (por ejemplo, con un disco de tobillo) para las
personas con esguinces previos parece prometedor, y puede reducir la incidencia
de esguinces de tobillo al mismo nivel que para los sujetos sin ningún historial de
esguinces de tobillo.

16
Otros autores como McGuine y Keene (1) en el 2003 pretendían examinar el
papel de los programas de entrenamiento propioceptivo en la prevención primaria
de esguinces de tobillo en atletas, en el cumplimiento de su objetivo reportan que
el uso del entrenamiento propioceptivo reduce la incidencia de esguinces de tobillo
en atletas que han sufrido lesiones anteriores al mismo nivel que los sujetos sin
ningún historial de esguinces de tobillo. Sin embargo, su eficacia como medida
preventiva primaria individual no ha sido confirmada por los estudios actuales, ni
se ha determinado su función para los atletas sin lesiones previas del tobillo.

Rivera y cols 2017 (6) en su artículo entrenamiento propioceptivo para la


prevención de esguinces de tobillo: una revisión basada en la evidencia concluyó
que los programas de entrenamiento propioceptivo fueron efectivos para reducir
las tasas de incidencia de esguinces de tobillo en la población atlética, incluidos
aquellos con y sin historia de esguinces de tobillo.

1.2. Justificación

En base a las diferentes propuestas planteadas para conocer el efecto del


ejercicio propioceptivo en la prevención de esguinces de tobillo, sería interesante
conocer la efectividad de las mismas en la actualidad, ya que los diferentes
trabajos realizados a lo largo del tiempo muestran diversidad en sus resultados
haciendo evidente que no existe un consenso que permita concluir si el
entrenamiento propioceptivo puede ser empleado como una estrategia profiláctica
para la reducción de la incidencia de esguinces de tobillo en deportistas.

Se hace necesario además, identificar las características de los programas de


entrenamiento empleados en los múltiples estudios, a fin de conocer si estos
contienen aspectos relevantes causales de los resultados, y si estos programas
pueden ser reproducidos en un contexto real.

17
Por ello, la necesidad de indagar en este aspecto es aún un hecho latente, que
requiere de la afirmación o negación de este tipo de entrenamiento como una
medida a la cual sacar ventaja en el ámbito deportivo.

18
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los estudios que relacionan el ejercicio propioceptivo en la prevención de


lesiones de tobillo en deportistas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las caracteristicas de las muestras analizadas en los diferentes


estudios.
2. Describir la metodologia empleada en cada programa de ejercicio
propioceptivo encontrado en la literatura.
3. Definir si el entrenamiento propioceptivo representa beneficios en la
prevención de lesiones de tobillo en deportistas.

19
3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó una revisión sistemática, teniendo en cuenta las recomendaciones de la


normativa Preferred Reporting Items For Systematic Reviews and Meta- Analises
(PRISMA).

3.2. FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS

La búsqueda fue realizada entre los meses Enero de 2018 y Abril de 2018. Se
consultaron un total de 7 bases de datos electrónicas como: Pubmed, Lilacs,
Cochrane, Web of Science y la plataforma EBSCO incluidas en ella Medline,
SportDiscus y Academic Search Complete.

3.3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La estrategia de búsqueda se realizó empleando términos Mesh y sus respectivos


sinónimos, los cuales se relacionaron entre sí con los operadores boleanos AND y
OR, de la siguiente forma:

Tabla 1. Estrategia de búsqueda.

PICO TERMINOS

Patient/ Paciente Athlete

Intervention/ Intervención Circuit-Based Exercise OR Balance


training OR Balance board training OR
Propioceptive Training

Comparison/ Comparación N/A

Outcome/ Resultado Ankle injuries OR Ankle Sprain AND


Prevention primary OR Prevention

Cada término fue categorizado de acuerdo a su significancia en la pregunta


problema del estudio para centralizar la búsqueda de la literatura:
20
("Circuit-Based Exercise/methods") AND "Primary Prevention/methods") AND
"Ankle Injuries/prevention and control") AND "Athletes") OR ("Balance training" OR
balance board training OR propioceptive training) AND ("Prevention" OR "Primary
Prevention") AND "Ankle Sprain") AND "Athletes")

De acuerdo a la base de datos seleccionada se empleó la etiqueta


correspondiente a los criterios de búsqueda de la misma.

Pubmed:

Se realizó la búsqueda empleando los terminos Mesh y sinónimos


correspondientes mencionados a continuacion, se obtuvo 6 resultados

("Circuit-Based Exercise/methods"[Mesh]) AND ("Primary


Prevention/methods"[Mesh]) AND ("Ankle Injuries/prevention and control"[Mesh])
AND ("Athletes"[Mesh]) OR ("Balance training"[tw] OR balance board training OR
Propioceptive training [tw]) AND ("Prevention"[tw] OR "Primary Prevention"[tw])
AND ("Ankle Sprain"[tw]) AND ("Athletes"[tw])

Lilacs:

La busqueda se relizó tomando los terminos claves y sus sinónimos englobados


en las etiquetas mh y tw.

mh:("Circuit-Based Exercise/methods") AND "Primary Prevention/methods") AND


"Ankle Injuries/prevention and control") OR Tw:("Balance training" OR balance
board training OR propioceptive training) AND "Prevention OR Primay Prevetion")
AND "Ankle Sprain") AND "Athletes")

Cochrane:

Se realizó la búsqueda tomando cada termino tesauro y sinónimo del mismo; cada
termino fue relacionado en búsqueda avanzada con un operador boleano. Esta
búsqueda arrojó 242 resultados.

Web Of Science:

Se realizó una búsquedad avanzada en la colección principal de Web Of Science,


se incluyó los siguientes terminos, arrojó 78 resultados:

TS=("Balance training" OR balance board training OR proprioceptive training AND


"Primary prevention" OR "Prevention" AND "Ankle Sprain" AND Athletes)

21
EBSCO:

La búsqueda en esta plataforma se realizó incluyendo las bases de datos Medline,


SportDiscus y Academic Search Complete, esta tuvo en cuenta los términos mesh
ya mencionados, obtuvo 20 resultados.

MH("Circuit-Based Exercise/methods") AND "Primary Prevention/methods") AND


"Ankle Sprain/prevention and control") AND "Athletes") OR TX("Balance training"
OR Balance board training OR Propioceptive Training) AND ("Prevention" OR
"Primary Prevention") AND "Ankle Sprain") AND "Athletes")

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión fueron analizados de forma exhaustiva, para acceder con
mejor fiabilidad a la diana del objetivo final.

- La población de estudio fueron deportistas que sufrieron esguinces de


tobillo.
- Estudios realizados en hombres y/o mujeres.
- Estudios aplicados en atletas cuya intervención sea el entrenamiento
propioceptivo.
- Estudios publicados desde 1999 hasta Marzo de 2018.

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Estudios que usen programas de componentes múltiples (balance más


pliometría y / o fuerza, etc.)

- Revisiones sistemáticas.

- Estudios basados únicamente en la prevención de esguinces


recurrentes.

22
3.6. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

En la realización del proceso de elección de los estudios se identificaron los


estudios cuyos títulos se encontraban las palabras claves de esta revisión, una
vez seleccionados los estudios de acuerdo a su título se realizó lectura del
resumen de cada uno de ellos, teniendo en cuenta estos dos aspectos, se dió
paso a un filtro más exhaustivo, en ello se llevó a cabo una lectura completa de
cada estudio abarcando finalmente aquellos que se adaptasen a los objetivos,
criterios de inclusión y exclusión de esta revisión; no obstante, se realizó una
segunda búsqueda de la cual se tuvo en cuenta la bibliografía de alguno de los
artículos ya encontrados para tratar de abarcar la mayor cantidad de artículos
relacionados con el tema en esta investigación.

3.7. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS

Con el fin de dar respuesta a los objetivos propuestos, se extrajeron los siguientes
datos de los estudios incluidos: autor, año de publicación, objetivo del estudio, tipo
de diseño de estudio, características de la muestra (edad, sexo, tipo de deporte),
tipo de intervención (tiempo de intervención, frecuencia, duración y descripción del
ejercicio).

3.8. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE SESGO

Para evaluar la calidad metodológica de los estudios que forman parte de la


revisión bibliográfica se ha considerado apropiado utilizar la herramienta
recomendada por el manual Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo; ésta no es
una escala ni una lista de verificación. Es una evaluación basada en dominios los
cuales se evalúan con tres ítems; “bajo riesgo de sesgo”, “alto riesgo de sesgo”,
“riesgo poco claro”.

23
4. RESULTADOS

4.1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Se identificaron 346 estudios en todas las bases consultadas, de acuerdo con las
palabras claves contenidas en los títulos de los mismos fueron seleccionados 111
artículos, de los cuales 6 estaban duplicados. Se realizó una lectura del resumen
de cada artículo y de acuerdo con el objetivo de esta revisión se escogieron 18
estudios de los cuales se descartaron 12 debido a los criterios de exclusión
mencionados para esta revisión.

Figura 1. Flujograma. adaptado y tomado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG,
The PRISMA Group (2009). Elementos de informes preferidos para revisiones
sistemáticas y metaanálisis: la declaración de PRISMA.

24
4.2. RIESGO DE SESGO DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS

Tras realizar la evaluación de riesgo de sesgo a los 6 artículos que se incluyeron


en la revisión sistemática, se encontró que todos los estudios tuvieron un bajo
riesgo de sesgo en al menos 5 campos, exceptuando el estudio de Cumps y cols
(7). El 33% (9,11) de los estudios tuvo una generación adecuada de la secuencia y
ocultación de la secuencia de asignación, con relación al cegamiento de los
participantes y del personal, el 83% (8,9,10,11,12) de los estudios presentó un
bajo riesgo de sesgo, el 100% de los estudios tuvo bajo riesgo de sesgo en los
campos de cegamiento de los evaluadores del resultado, datos de resultado
incompletos, notificación selectiva de los resultados y otras fuentes de sesgo
(Tabla 2).

Tabla 2. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios

Riesgo de Cumps Eils y Emery y McGuine Söderman Verhagen


sesgo y Cols Cols Cols y Keene y Cols y Cols
(2007) (2010) (2007) (2006) (2000) (2004)
Generación ? + + ? ? -
adecuada de
la secuencia
Ocultación de ? + + ? ? ?
la secuencia
de asignación
Cegamiento - + + + + +
de los
participantes y
del personal
Cegamiento + + + + + +
de los
evaluadores
del resultado
Datos de + + + + + +
resultado
incompletos
Notificación + + + + + +
selectiva de
los resultados
Otras fuentes + + + + + +
de sesgo
(+): Bajo riesgo de sesgo. (-): Alto riesgo de sesgo. (?): Riesgo poco claro

25
4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS

En esta revisión se incluyeron ensayos clínicos controlados en su mayoría


prospectivos y aleatorizados, no obstante, aunque la revisión fue realizada
teniendo en cuenta como criterios de inclusión estudios publicados desde el
año1999 hasta Marzo de 2018, los estudios finalmente seleccionados están
comprendidos desde el año 2000 hasta el año 2010. Los diferentes trabajos
incluidos para este trabajo pre pretendían determinar o examinar la efectividad de
un entrenamiento propioceptivo en la prevención de esguinces de tobillo en atletas
(Tabla 3).

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

De los estudios incluidos en esta revisión, el 83.3% (7, 9, 10, 11, 12) comprendían
una población mixta, exceptuando el estudio de Söderman y Cols (8) el cual se
realizó únicamente en población femenina, lo que lleva a una mayor participación
de la población femenina siendo esta un 58% de toda la comprendida en los
estudios. Con relación a la edad, la población masculina tuvo una media de 19.58
años y la femenina de 20.1 años. Por lo que se refiere a la disciplina deportiva el
50% (7, 9, 11,12) de los sujetos eran jugadores de baloncesto, el 33.3% (8,12)
jugadores de futbol y el 16.6% (10) de voleibol; entre estos un 66.6% (7, 8, 9,11)
de los deportistas pertenecían a la categoría junior y senior, un 16.6% (12)
únicamente a la categoría junior y otro 16.6% (10) a la categoría senior. Sólo un
33.3% de los estudios especifico que sus jugadores pertenecían a la categoría de
primera y segunda división, finalmente un 66% (9, 10, 11,12) de los estudios
refiere que la población incluida ha tenido una lesión previa. (Tabla 3).

26
Tabla 3. Características de los estudios incluidos

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

EDAD (SD) INTERVENCIÓN


AUTOR DISEÑO SEXO DEPORTE CATEGORÍA

- Cuestionario de lesiones previas.


- Pruebas de propiocepción.
Cumps y Cols Ensayo clínico H: 37 IG: 17.7(3.9) Junior
Baloncesto - Formulario de registro de lesiones.
(2007) controlado M: 17 CG: 18.0(2.7) Senior
- Programa de entrenamiento de
propiocepción.

- Cuestionario de lesiones previas.


- Prueba de balanceo postural.
Ensayo - Prueba de reproducción de ángulos
Eils y Cols prospectivo H: 103 IG: 22.6(6.3) Junior
Baloncesto pasivos.
(2010) controlado M: 69 CG: 25.5(7.2) Senior
aleatorizado - Formulario de registro de lesiones.
- Programa de entrenamiento de
propiocepción.

- Cuestionario médico.
- Evaluación fisioterapéutica.
- Pruebas de equilibrio.
Ensayo controlado Junior - Prueba de carrera de lanzadera de 20
Emery y cols H: 464 IG: 16
aleatorizado por Baloncesto
(2007) M: 456 CG: 16 Senior metros.
conglomerados
- Prueba de salto vertical.
- Formulario de registro de lesiones.
- Entrenamiento de equilibrio específico.

27
- Datos antropométricos.
- Cuestionario de lesiones previas.
Ensayo clínico - Pruebas de laxitud ligamentaria y de
McGuine y Junior
controlado H: 242 IG: 16.4(1.2) Baloncesto y
Keene arco plantar.
aleatorizado; Nivel M: 523 CG: 16.6(1.1) Futbol
(2006) - Formulario de registro de lesiones.
de evidencia, 1
- Programa de entrenamiento de
equilibrio.

- Pruebas de rango de movilidad


articular.
Un estudio - Prueba de flexibilidad.
Söderman y Junior
prospectivo de H: 0 IG: 20.4(4.6) - Prueba de balance postural.
Cols Futbol Senior
intervención M: 221 CG: 20.5(5.4) - Cuestionario de lesiones previas.
(2000) 2ª y 3ª división
aleatoria - Formulario de registro de lesiones.
- Programa de entrenamiento de
propiocepción.
- Cuestionario sobre variables
demográficas, participación en
Estudio deportes, uso de medidas preventivas
Verhagen y Cols H: 483 IG: 24.4(2.8) Senior
prospectivo Voleibol y lesiones previas.
(2004) M: 644 CG: 24.2(2.5) 2ª y 3ª división
controlado. - Formulario de registro de lesiones.
- Programa de entrenamiento
propioceptivo.
Abreviaturas: H: Hombres, M: Mujeres, IG: Grupo de intervención, CG: Grupo control

28
4.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Los programas de intervención variaron en cada uno de los estudios. En cuanto a


su prescripción, encontramos que un 66.6% (7, 10, 11, 12) tuvo una duración de 5
a 10 minutos y un 33.3% (8, 9) una duración mayor de 10 a 20minutos, siendo los
estudios de mayor duración los correspondientes a los autores Eils y cols (9) y
Soderman y cols (8). Acerca de su frecuencia, el 50% (7, 8, 12) de los estudios
realizó los ejercicios 3 veces a la semana, no obstante, el 33.3% correspondientes
a Verhaguen y cols (10) y Emery y cols (11) tuvieron una frecuencia mayor de 4 y
5 veces a la semana respectivamente, a diferencia del estudio del estudio de Eils y
cols (9) el cuál tuvo una menor frecuencia, siendo esta de 1 vez a la semana. En
general los estudios tuvieron en cuenta dos aspectos en el diseño de sus
ejercicios: la retroalimentación visual y las superficies inestables, los cuales fueron
combinados con los distintos gestos técnicos propios de la modalidad de su
deporte. Merece la pena resaltar que pese a las características anteriormente
mencionadas, dos de los estudios de forma adicional incluyeron en su programa
un plan casero, este se desarrolló con una frecuencia e intensidad distinta a los
ejercicios propios de los calentamientos durante los entrenos (Tabla 4).

29
Tabla 4. Características de los programas de intervención

DURACIÓN
RESULTADOS
AUTORES TIEMPO DE DEL EJERCICIOS REALIZADOS
INTERVENCIÓN EJERCICIO FRECUENCIA

Equilibrio unipodal.
Incidencia global de esguinces de tobillo:
Aberdeen.
Cumps y 5-10 3 GC: 3.54 / 1.000 horas (IC 95%: 1.23-5.85).
22 semanas Dribbling.
Cols (2007) minutos veces/semana GI: 1.19 / 1,000 horas (IC 95%: 0.15- 2.25).
Ejercicio de pase
(Con ojos abiertos y ojos cerrados)

Equilibrio unipodal.
2 veces en
Saltos.
Temporada el
Eils y Cols 1 vez/ Equilibrio contra resistencia. Regresión logística: 0,355
(tiempo no entrenamien
(2010) semana Caminar hacia atrás. (IC del 95% = 0,151-0,835, p = 0,018)
específico) to, 20
Sube y baja y driblea la pelota.
minutos
(con superficies de equilibrio)

Entrenamiento de equilibrio específico.


Emeryy cols 5 veces/
18 semanas 5 minutos (Programa de ejercicios en el hogar de 20 Coeficiente de correlación intracluster: P = 0.06
(2007) semana
minutos con un tablero de tambaleo)
Equilibrio bipodal.
Equilibrio unipodal. Tasa de esguinces de tobillo:
McGuine y
3 Actividades deportivas en una pierna. GI: 6,1%, GC: 9,9%, (P = 0,04).
Keene 4 semanas 10 minutos
veces/semana Tasa de esguinces sin esguinces previos:
(2006)
(con ojos abiertos/cerrados, superficies de GI: 4.3% GC: 7.7% (P = .059).
equilibrio)
Equilibrio unipodal. No hubo diferencias significativas con respecto
Söderman y 10-15 3
7 meses (programa en casa cada día durante 30 días al número de jugadores lesionados.
Cols (2000) minutos veces/semana
y luego 3 veces x semana) GI: 37%, GC: 32%

Incidencia de esguinces de tobillo:


Verhagen y 4 veces/ Ejercicios realizados con o sin:
36 semanas 5 minutos GI: IC 95%, 0.3-0.6
Cols (2004) semana Tabla de equilibrio.
GC: IC 95%, 0.6-1.2).
Pelota.

30
5. DISCUSION

El entrenamiento propioceptivo se ha considerado como una herramienta muy


valiosa, ya que al mejorar los estímulos facilitadores y aumentar el rendimiento los
reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.
Debido a estos efectos, ha sido recomendado en diversos estudios como un
abordaje preventivo y terapéutico en las lesiones de tobillo como el esguince. Sin
embargo, diferentes estudios han realizado diferentes propuestas. Por ello,
objetivo de esta revisión fue analizar los estudios que relacionan el ejercicio
propioceptivo en la prevención de lesiones de tobillo en deportistas.

Tras realizar la búsqueda bibliográfica se encontró que de 3.295 sujetos


participantes en los estudios 1.930 eran mujeres, siendo estas el 58% del total de
la población. La práctica deportiva hoy en día crece notablemente en distintas
partes del mundo, y consigo se destruyen barreras antes existentes entre hombres
y mujeres, lo que nos permite visualizar una mayor participación femenina en el
deporte.

Otro resultado a tener en cuenta es la edad y categoría de los deportistas


participantes de los estudios, ya que al situarse esta en una etapa intermedia de
su desarrollo profesional con edades entre 16 y 25 años es menor el riesgo de
lesión y resulta más fácil la aplicación de un programa de ejercicios
propioceptivos, puesto que sus patrones de movimiento y gestos deportivos aún
son susceptibles a cambios; además, aun no existen factores asociados a la
mayor adultez como el desacondicionamiento físico y las enfermedades asociadas
como la osteoporosis.

Cabe resaltar un aspecto importante que se tuvo en consideración en varios de los


estudios y fueron las lesiones previas, el 66% (9, 10, 11, 12) de los estudios
incluidos en esta revisión tuvieron presente en su análisis la relación del historial
de lesión y el efecto de la intervención, lo que considera que un 39% del total de la

31
población intervenida de todos los estudios tuvo una lesión previa, sin embargo,
aunque de estos estudios solo 2 (9, 12) reflejaron un efecto en su intervención,
sólo en el estudio de Mc Guine y cols (12) la efectividad del tratamiento no fue
extrapolable a los jugadores sin lesión previa (P  .059), lo que nos lleva a
preguntarnos si el entrenamiento propioceptivo tiene mayor efectividad o es
únicamente efectivo en atletas con esguinces previos. Este aspecto es
considerado como un indicador de prevalencia para los esguinces de tobillo (13)
debido a los síntomas residuales que se presentan, tales como laxitud
ligamentaria, disminución del rango de movimiento, dolor, perdida de la
propiocepción, inestabilidad de la articulación, entre otros.

Al revisar cada programa de entrenamiento, se encontró que el ejercicio más


utilizado fue el equilibrio unipodal, empleado en el 66% (7, 8, 9,12) de los estudios;
aunque algunos estudios no describieron en detalle sus ejercicios, un aspecto
claro en todos ellos fue el uso de implementos como tablas de balance y
superficies de equilibrio. De acuerdo con Heredia y cols (14) se ha demostrado
que el uso de este tipo de ejercicios y superficies aumenta los requerimientos de
estabilización activa potenciando la actividad propioceptiva, de esta forma podría
considerarse como un medio efectivo para la prevención y recuperación de
lesiones de las estructuras de los miembros inferiores. Sin embargo, en la
presente revisión no podemos relacionar el tipo de ejercicios e implementos
utilizados con los resultados de los estudios debido a la falta de efectividad de la
intervención en algunos de ellos.

En un programa de entrenamiento la frecuencia, duración de las cargas y tiempo


de intervención son aspectos claves, la aplicación adecuada de los mismos
determina si un ejercicio tiene un efecto benéfico (15). Frecuencias de 5, 4, 3 y 1
vez a la semana fueron las contempladas en los distintos estudios de esta
revisión, donde a pesar de que el 50% (7, 8, 12) de los artículos tuvieron una
frecuencia de 3 veces a la semana, este aspecto no tuvo relevancia al momento
de determinar la efectividad del tratamiento.

32
Al igual que la frecuencia, la duración de las cargas tampoco fue un aspecto
relacionado con el resultado del programa de entrenamiento; lo cual se evidencia
en estudios como el de Cumps y cols (7). Dichos autores realizaron una
intervención en jugadores de baloncesto con una frecuencia de 3 veces a la
semana con una duración del ejercicio de 5-10 minutos y aun así, no se demostró
intervalos de confianza significativos para el tratamiento (IG: 1.19 / 1,000 horas
(IC 95%: 0.15- 2.25) y CG: 3.54 / 1.000 horas (IC 95%: 1.23-5.85)), pese a que su
frecuencia tuvo una repetición considerable al igual que la duración del ejercicio.
Sin embargo, en estudios como el de Eils y cols (9) también realizado en
jugadores de baloncesto el cual tuvo una frecuencia de 1 vez a la semana con una
duración del ejercicio de 20-40 minutos, si se adujo una efectividad de la
intervención (IC del 95% = 0,151-0,835, P = 0,018).

Finalmente con relación a la efectividad del entrenamiento propioceptivo para la


prevención de esguinces de tobillo en deportistas, se encontró que el 50% (9, 10,
12) de los artículos incluidos en esta revisión tuvieron resultados significativos en
su tratamiento, lo cual podría deberse al entrenamiento de los mecanismos
reflejos de los participantes, ya que mediante los ejercicios efectuados éstos
fueron preparados para recuperar su postura ante situaciones de pérdidas de
equilibrio, disminuyendo así el riesgo de lesión; Por otro lado, el otro 50% de los
artículos (7, 8, 11) no evidenció efectividad en su intervención, identificando como
una posible causa de ello la baja cantidad de sujetos participantes, razón por la
cual se hizo evidente la necesidad de efectuar un análisis de potencia estadística
con el fin de determinar el tamaño de muestra necesario para poder detectar una
cierta reducción en la frecuencia de la lesión. Este fue el caso de Cumps y cols (7)
donde no se evidenció intervalos de confianza significativos para el tratamiento
(CG: IC 95%: 1.23-5.85- IG: IC 95%: 0.15- 2.25) debido a la baja cantidad de
sujetos participantes en el estudio, este bajo número causa una gran dispersión en
el IC 95%, lo cual pudo corroborarse al realizar el análisis de poder post-hoc (β =
0,90; α = 0,05) que reveló que era necesaria una muestra de 113 sujetos para
demostrar una diferencia significativa entre el IG y CG. Lo mismo ocurrió con

33
Emery y cols (11) quienes habrían necesitado 980 participantes en cada grupo de
estudio para detectar una reducción del 20% en la tasa de lesiones (1-b = 0.8, s =
0.05)

5.1. APLICACIÓN PRÁCTICA

En los estudios con los que se ha elaborado esta revisión sistemática se han
llevado a cabo planes de prevención en 3 deportes: baloncesto, fútbol, y voleibol.
De acuerdo a los ejercicios allí expuestos es posible diseñar un plan de
prevención que tenga en cuenta en su contenido específico el deporte que
realicen los jugadores. Por lo tanto se podrían extrapolar los resultados a otros
deportes adaptando el entrenamiento a los gestos y acciones del deporte en el
que se vayan a llevar a cabo.

Gracias al componente mixto de la mayoría de los estudios, la edad y la categoría


del deportista no será una limitación para la aplicación de un programa de
entrenamiento propioceptivo, no obstante, no debe olvidarse la adaptación del
mismo a las características propias de cada individuo.

Los implementos usados y las características de los programas de entrenamiento


realizados en los estudios no tienen una representación económica considerable,
lo que facilitará que estos puedan ser efectuados en cualquier deporte
independientemente de sus recursos económicos, ya que comparados con los
gastos médicos que produce una lesión el beneficio radicara en el ahorro.

5.2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Al tener en cuenta los artículos incluidos en esta revisión, una de las grandes
limitaciones encontradas fue el tamaño muestral de algunos de ellos, lo cual no
34
permitió extrapolar a los sujetos de estudio un efecto protector en la intervención
brindada.

Así mismo, ocurre con los criterios de exclusión de esta investigación, ya que al no
contemplarse los estudios donde únicamente analizaban el efecto del programa en
atletas con esguinces recurrentes, no se logra obtener una mayor cantidad de
artículos que permitan clarificar la efectividad de un programa propioceptivo en la
prevención de lesiones de esguinces de tobillo en atletas.

La definición de un entrenamiento propioceptivo representa una limitación evidente


debido a que en la literatura existen múltiples estudios que abarcan este tipo de
intervención de diversas formas, lo cual dificulta obtener artículos que tengan en
cuenta componentes semejantes en los ejercicios de su intervención, lo que no
permite que estos sean comparables entre sí.

35
6. CONCLUSIONES

En conjunto, la información proporcionada anteriormente no permite concluir si un


entrenamiento propioceptivo es efectivo para la prevención de esguinces de
tobillo, ya que de los seis artículos incluidos en esta revisión solo tres refieren
efectividad en la intervención y los otros tres restantes refieren limitaciones en el
cálculo muestral que no permiten evidenciar una efectividad del mismo.

Se hizo evidente que la metodología empleada en la prescripción de cada


programa de entrenamiento propioceptivo no fue un factor influyente en la
efectividad del mismo como una estrategia de prevención de lesiones de
esguinces de tobillo, notándose que la prescripción de los ejercicios tuvo
parámetros variados en los estudios que reflejaron efectividad de la intervención.

Pese a que no puede concluirse un efecto significativo del entrenamiento


propioceptivo en la prevención de esguinces de tobillo, este estudio genera un
aporte a la disciplina deportiva, ya que los ejercicios empleados en el programa de
intervención, reflejan la importancia de involucrar el gesto técnico del deportista en
aquellas intervenciones o entrenamientos que buscan incidir en él, la cual en
algunos casos se vio reflejada no solo en el efecto protector de lesiones sino
también en mejoras de la propiocepción y equilibrio.

Estudios futuros, preferiblemente utilizando un diseño controlado aleatorio con


suficiente poder estadístico muestral, deberían intentar evaluar el efecto de la
propiocepción en la prevención de esguinces de tobillo en deportistas. Se hace
necesario además clarificar el efecto de un entrenamiento propioceptivo en
deportistas con esguinces previos y sin historial de esguince.

Se recomienda orientar futuros programas de entrenamiento propioceptivo


tomando en consideración las características particulares de la población a tratar,
tales como edad, genero, categoría deportiva, entre otros.

36
7. BIBLIOGRAFÍA

1. McGuine TA, Keene JS. Do proprioceptive training programmes reduce the


risk of ankle sprains in athletes? : review article. Int SportMed J. 1 de enero de
2003;4(5):1-8.

2. DE TOBILLO TDE. Esguince de tobillo.

3. Propiocepcion: introducción teórica [Internet]. eFisioterapia. 2004 [citado 10


de abril de 2018]. Disponible en:
https://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica

4. Valovich McLeod TC. The effectiveness of balance training programs on


reducing the incidence of ankle sprains in adolescent athletes. J Sport
Rehabil. agosto de 2008;17(3):316-23.

5. Sabinet | The role of proprioception in the primary prevention of ankle sprains


in athletes : review article [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible
en: https://journals.co.za/content/ismj/4/5/EJC48527

6. Rivera MJ, Winkelmann ZK, Powden CJ, Games KE. Proprioceptive Training
for the Prevention of Ankle Sprains: An Evidence-Based Review. J Athl Train.
noviembre de 2017;52(11):1065-7.

7. Cumps E, Verhagen E, Meeusen R. Efficacy of A Sports Specific Balance


Training Programme on The Incidence of Ankle Sprains in Basketball. J
Sports Sci Med. 1 de junio de 2007;6(2):212-9.

8. Söderman K, Werner S, Pietilä T, Engström B, Alfredson H. Balance board


training: prevention of traumatic injuries of the lower extremities in female
soccer players? A prospective randomized intervention study. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc Off J ESSKA. 2000;8(6):356-63.

9. Eils E, Schröter R, Schröder M, Gerss J, Rosenbaum D. Multistation


proprioceptive exercise program prevents ankle injuries in basketball. Med Sci
Sports Exerc. noviembre de 2010;42(11):2098-105.

10. Verhagen E, van der Beek A, Twisk J, Bouter L, Bahr R, van Mechelen W.
The effect of a proprioceptive balance board training program for the
prevention of ankle sprains: a prospective controlled trial. Am J Sports Med.
septiembre de 2004;32(6):1385-93.

11. Emery CA, Rose MS, McAllister JR, Meeuwisse WH. A prevention strategy to
reduce the incidence of injury in high school basketball: a cluster randomized
controlled trial. Clin J Sport Med Off J Can Acad Sport Med. enero de
2007;17(1):17-24.

37
12. McGuine TA, Keene JS. The effect of a balance training program on the risk
of ankle sprains in high school athletes. Am J Sports Med. julio de
2006;34(7):1103-11.

13. Castellano del Castillo MA, Sebastiá Vigata E, Hijós Bitrián E, Legido
Chamarro E, Mambrona Girón L, Vigo Morancho M. Rehabilitación
propioceptiva de la inestabilidad de tobillo. Arch. med. deporte. 2009 - Buscar
con Google [Internet]. [citado 14 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.google.es/search?rlz=1C1CHZL_esCO729CO729&ei=R-
H5WsC4MNHawAKUmLsI&q=Castellano+del+Castillo+MA%2C+Sebasti%C3
%A1+Vigata+E%2C+Hij%C3%B3s+Bitri%C3%A1n+E%2C+Legido+Chamarro
+E%2C+Mambrona+Gir%C3%B3n+L%2C+Vigo+Morancho+M.+Rehabilitaci
%C3%B3n+propioceptiva+de+la+inestabilidad+de+tobillo.+Arch.+med.+depor
te.+2009&oq=Castellano+del+Castillo+MA%2C+Sebasti%C3%A1+Vigata+E
%2C+Hij%C3%B3s+Bitri%C3%A1n+E%2C+Legido+Chamarro+E%2C+Mamb
rona+Gir%C3%B3n+L%2C+Vigo+Morancho+M.+Rehabilitaci%C3%B3n+prop
ioceptiva+de+la+inestabilidad+de+tobillo.+Arch.+med.+deporte.+2009&gs_l=
psy-ab.3...13178.16030.0.16795.17.10.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..17.0.0....0.lMEFYrenCCw

14. Elvar H, Ramón J, Mata F, Moral S, Peña G, Grigoletto DS, et al. Evidencias
sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el Rendimiento
- G-SE / Editorial Board / Dpto. Contenido [Internet]. PubliCE. 2012 [citado 15
de mayo de 2018]. Disponible en: https://g-se.com/evidencias-sobre-los-
efectos-del-entrenamiento-inestable-para-la-salud-y-el-rendimiento-1450-sa-
P57cfb272120e2

15. frecuencia intensidad y duracion del ejercicio - Buscar con Google [Internet].
[citado 23 de abril de 2018]. Disponible en:
https://www.google.es/search?rlz=1C1CHZL_esCO729CO729&ei=0QzeWqX
OOsLZwQKn6ZqoBw&q=frecuencia+intensidad+y+duracion+del+ejercicio&oq
=intensidad+frecuencia+y+duracion+&gs_l=psy-
ab.3.3.0j0i22i30k1l8.12645.20658.0.24559.23.21.0.2.2.0.126.2261.1j20.21.0...
.0...1c.1.64.psy-
ab..0.23.2273...35i39k1j0i131k1j0i67k1j0i131i67k1j0i20i263k1j0i10k1.0.Mr680
k05kHE

38
ANEXOS

ANEXO 1. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE SESGO.

39

También podría gustarte