Está en la página 1de 5

GUÍA PEDIATRÍA 3ER PARCIAL

Selección y ajuste de las coronas


Fueron introducidas por Humprey en 1950, son el material de elección en odontopediatría
para molares y anteriores, juegan un papel preventivo en situaciones de alto riesgo gracias
al ajuste marginal, espacio de protección, superficie lisa y no retentiva y punto de contacto
efectivo, regreso de la oclusión inmediato.
Indicaciones:

 Lesiones extensas.
 Px de alto riesgo de caries.
 Tras un tx pulpar.
 Fx cuspideas.
 La restauración de molares con excesivo desgaste o defectos del desarrollo.
 Las lesiones grandes en molares han de dar soporte o mantenedor de espacio.
 Lesiones interproximales.
 La restauración de molares permanentes jóvenes.
Problemas frecuentes:

 Plano oclusal inclinado mesiodistalmente.


 Plano oclusal inclinado lingual o vestibular.
 La corona tiene movilidad.
 Perforación de la corona.
 Ingestión o inhalación de la corona.
 Desprendimiento en las coronas estéticas.
Se debe mantener suficiente tejido para asegurar la retención a la vez crear el espacio
adecuado para el asentamiento de la corona preformada, restaurando el plano oclusal sin
interferencias.
Selección de la corona: se hace antes de comenzar el tallado, midiendo con un compás
metálico o con una sonda periodontal de mesial a distal.
Preparación para las coronas metálicas
1. Tallado oclusal 1.5mm.
2. Proximal: filo de cuchillo, paredes paralelas y/o ligera convergencia hacia oclusal.
3. Biselar cúspides y dejar ángulos redondeados.
4. Paredes vestibular y lingual solo en casos necesarios
Se deben respetar o incluso acentuar las curvaturas naturales del diente en la porción mas
gingival de la corona de los molares temporales, ya que contribuyen a la retención de las
coronas preformadas.
Ajuste: subgigival hasta 1mm, debe dar isquemia, bombear y pulir. Se hace con pinzas
pediátricas.
Consideraciones: preparación simultánea en dos dientes adyacentes, ajuste de coronas
cuando ha habido pérdida de espacio, ajuste de una corona preformada sobre un primer
molar temporal inferior con morfología triangular.
Coronas con el margen pre-contorneado:
En su aspecto vestibular en la porción mesial desciende hacia gingival, asemejando lo que
al natural es en los molares temporales el tubérculo cervical.
Se identifican por un ángulo recto dependiendo del cuadrante que se trate, y la letra D o E
haciendo referencia al molar que se trate y el numero según el tamaño.
En general son más cortas en sentido ocluso-gingival pero requieren menos manipulación.
Coronas con el margen no pre-contorneado.
Tienes las mismas dimensiones mesio-distal y vestíbulo-lingual, ocupan ajuste individual,
son de comercialización limitada.
Coronas completamente metálicas: son de acero inoxidable, tienen un alto porcentaje de
hierro en la aleación, alcanzando hasta 70% y un bajo contenido de niquel que oscila entre
el 9% y el 12%. Son relativamente maleables, su aspecto oclusal.

EXTRACCIONES EN ODONTOPEDIATRÍA
Primero deben ser planeadas.
Es de los momentos más negativos, se debe controlar la ansiedad del px y del padre, hacer
entender a papás de las indicaciones, es el tx con mayor demanda, debe haber un
consentimiento informado firmado, hacer el protocolo DMH, hacer una buena técnica de
anestesia.
Indicaciones:

 Caries.
 Lesiones en furca persistente.
 Alveolitis.
 Trauma.
 Ortodoncia.
 Ayuda para erupción de O.D. permanente.
 Razones médicas de carácter general.
 Problemas periodontales.
 Anquilosis.
 Problemas económicos.
Contraindicaciones:
Inmadurez física o psicológica, sistema inmune deficiente, coagulopatías, falta de firma del
consentimiento, enfermedades generales graves que pueden empeorar la extracción,
angiomas.
Consideraciones: HC y profilaxis antibiótica, consentimiento informado, evitar comentarios
dramáticos, comentar al niño las sensaciones que puede percibir, tomar en cuenta las
consecuencias, posibilidad de disminución de la longitud de la arcada (24hrs), rx previa,
posibilidad de aspiración de pieza o restos.
Fórceps: se usan cuando la corona está completa o parcialmente conservada, tipo de
fórcep, tamaño y forma especial para pediatría, S misma numeración que el de dentición
permanente (150S), no utilizar fórceps para restos o el cuerno de vaca, asegurarse de que
los volvos del fórcep se adapten perfectamente para evitar accidentes, 101, 150 extracción
de molares deciduos superiores, 151 para dientes deciduos inferiores.
Botadores: utilizados para extracción de restos o piezas anquilosadas, se debe verificar rx
para medir la fuerza de luxación en dientes permanentes jóvenes con escasa formación
radicular o en dientes permanentes con reabsorción. Se debe tener extrema precaución ya
que son instrumental punzocortante.
Periostotomo: es el paso previo a la utilización de un fórceps, ayuda a liberar inserción
epitelial.
Material de sutura: en gral no se utiliza, solo cuando hay un gran número de extracciones y
necesidad de colgajo, problemas para hacer hemostasia, traumatismos. Debe ser de tipo
reabsorbible.
Extracción de molares superiores: consideraciones anatómicas, F 150S o 150, movimientos
deben ser palatino y después vestibulares de forma alternada, movimientos circulares,
fuerza ligera pero continua, considerar odontosección en reabsorciones atípicas o erupción
ectópica, en caso de que el molar tenga corona metálica preformada
Extracción de anteriores inferiores: erupción atípica de permanentes, posición del px, rx
inicial, raíces en forma de lámina muy delgada, fx de raíz, en dientes neonatales (10-14 días),
la protrombina debe de estar en 3, junto con la vitamina K y el peso.
Extracciones de molares inferiores: problemas de anatomía, tubérculo de Zuckerland, raíz
curva y abajo el germen dentario, rizólisis inicia desde el interior de la raíz, necesidad de
odontosección, mismo protocolo, especial precaución y cuidar la ATM.
Complicaciones: infección, septicemia y deshidratación, 11 minutos bacteremia, control y
vigilacia, meningitis y absceso cerebral, profilaxis antibiótica, clorhexidina al .2%.

Complicaciones locales: fractura alveolar, parálisis, paresias o parestesia, posibilidad de


extracción del germen, luxación de dientes vecinos.

Analgésicos y antimicrobianos.
Acetaminofen (parecetamol)
No presenta actividad antiinflamatoria, 10 a 15mg por pedo en kg del niño, cada 4 o 6 hrs.
Dosis máxima 4gr, se considera el analgésico de elección en dolores leves y moderados, es
muy seguro, gota para niño de 0 a 2 años. TYLENOL 160 mg/5ml suspensión pediátrica,
TEMPRA gotas 100mg/ml frasco con 30ml, 160mg/5ml con 120ml.
TYLENOL suspensión

Peso Edad Dosis


12.5-16 kg 2 a 3 años 5ml
16-20 kg 4 a 6 años 7.5ml
20.5 a 30kg 7 a 9 años 10ml
30 a 35 kg 10 a 11 años 12.5ml

Ibuprofeno
30 minutos después, 100mg/5ml, gotas de 4 a 10mg/kg de 6 a 8 hrs.
MOTRIN 7.5 mg/kg presentación 2g/100ml
ADVIL 100mg/5ml

Peso Edad Dosis


11-15 2-3 5ml
16-21 4-5 7.5ml
22-26 6-8 10ml
27-32kg 9-10 12.5ml
33-43 11-12 15ml
Naproxeno
60 minutos después, 5 a 7 mg/kg.

También podría gustarte