Está en la página 1de 2

Cuestiones ónticas y ontológicas: la polémica trans vs feminismo, y la teoría de

género
Esbozo de ensayo

I
Paso a exponer, de forma esquemática, las coordenadas desde las que abordo la cuestión
que quiero exponer.
Una expresión enunciable en español es <<Esta es una mujer>>, o <<Este es un
hombre>>. A partir de estas afirmaciones podemos realizar otras: <<Esta mujer es una
oprimida>>, <<esta mujer es una opresora>>, <<este hombre es un opresor>>, <<este
hombre es un oprimido>>, etc.
Este tipo de afirmaciones, afirmaciones expuesta mediante oraciones copulativas, o
atributivas constituyen parte del corpus óntico. Es decir, parte del bagaje cultural que
orientan, organizan, etc. nuestra vida cotidiana.
Así mismo, en español se puede enunciar <<Esto es>>. Afirmación poco habitual; de modo
que tras enunciarla, nuestro interlocutor nos planteará <<¿Qué...qué es?>>. Es decir, el
interlocutor lo escucha como una oración copulativa, atributiva incompleta. Esta expectativa
de nuestro interlocutor es resultado de de nuestros hábitos, de nuestra vida cotidiana en la
que intercambiamos oraciones atributivas, copulativas.
Ahora bien, esta expresión, lo que en ella está expresado tiene sentido en español; ya que
es resultado del uso “existencial”, de lo expuesto cuando se usa ese verbo: la constatación:
ahí hay, ahí está, es eso - eso es.

En la medida en que esa expresión tiene un sentido, cabe indagar en ellla. Tal indagación
es ontológica.. Ahora bien, siempre acontece a la contra; es decir, ya que estamos dados,
recortados, enmarcados por estructuras óntica, culturales, la pregunta ontológica acontece
como interrogante que pretende abrir la relación atributiva preguntando en primer lugar
¿Qué es “ser mujer”, “ser hombre”, etc,?
Mas tales cuestiones aún se plantean y responden en el seno del esquema óntico; ya que
plantean que la respuesta, y, en consecuencia, el estilo de vida que se sigue a la nueva
respuesta ¿qué es <<ser mujer>>, o <<ser hombre>>? será distinto del conjunto de estilos
de vida ejercidos por quienes asumían <<yo soy mujer>>, o <<yo soy hombre>>, etc. mas
no cuestiona la articulación óntica <<mujer u hombre>>/<<hombre o mujer>> como
disyunciones excluyentes.

Ahora bien, cabe plantear otra pregunta ¿Por qué he ser <<mujer>> u <<hombre>>? es
decir, afronto que dado que soy, es decir, estoy aquí ¿por qué he de ser uno u otro? Dar
respuesta a esta pregunta, supone pasar de lo óntico a lo ontológico. Ahora bien, la
indagación ontológica, la reflexión ontológica dada en esa pregunta <<¿por qué he ser...?>>
está sustentada en que <<Yo digo, ¿por qué he ser ser....?>> Es decir, en el supuesto de
alguien que enuncia algo, es decir, en el esquema ontológico <<enunciante-lo_enunciado>>

Pues bien, mi pretensión es abordar la cuestión más acá del interrogante ontológico. Para
ello pretendo abordar lo planteado por tal interrogante a partir de términos de tradición
fenomenológica: leib_koper y lebenswelt, y su uso en el corpus de obras de Patocka y
Richir. De modo que el abordaje conlleva asumir <<Yo digo, ¿por qué he ser ser....?>>
dejando en suspenso el esquema ontológico <<enunciante-lo_enunciado>, y abordándolo
como fenómeno: “Yo digo, ¿por qué he ser ser....?” 1 Así pues, las cuestiones planteadas en
la polémica <<trans vs feminismo>> y las consecuencias que suscitan para <<el gran relato
de la teoría de género>> serán abordadas como cuestiones fenomenológicas, de modo que
procuraremos en nuestra exposición ir mostrando los aspectos ónticos, o niveles “eidéticos”,
así como los aspectos ontológicos, o niveles “intencionales” dados para así poder dejar
abierta, desvelada la fenomenalidad de los fenómenos ahí dados.

II

1 .- Así pues: << >> se usan para enmarcar; mientras “ “ se usan en el sentido de la tradición
fenomenológica.

También podría gustarte