Está en la página 1de 11

Garantías.

Dr. Irving Betancourt.


Tema Nº1.
Las garantías.

Garantía: Concepto del Dr. Aguilar Gorrondona-. Es la concesión voluntaria al acreedor de una situación más favorable que la
que tiene el acreedor quirografario.
Concepto Universal-. Es la seguridad que se ofrece para el cumplimiento de una obligación, ya sea mediante una persona o un
bien determinado.
Importancia de la garantía: Facilita todo tipo de negocio jurídico. Toda vez que produce tranquilidad en el acreedor al tener la
certeza de que su crédito será satisfecho.
Clasificación de las garantías
A) Según la fuente:
 Legales: Tienen su fuente en la ley. Ej. La Hipoteca legal Art. 1885CC
 Convencionales: Se establecen con base en la autonomía de la voluntad de las partes.(contractuales). Ej. Hipoteca
convencional. Art.1890CC
 Judiciales: Son las que tienen como fundamento una decisión judicial. Es decir, sentencia definitivamente firme y
ejecutoriada, contra la cual no cabe ningún recurso. Se da de pleno derecho pero el acreedor ganancioso decide
voluntariamente si quiere constituirla o no. ( derecho subjetivo) Ej. Hipoteca Judicial Art. 1886CC
B) Según el objeto:
 Personales: Son las que afectan todo el patrimonio del garante. No se individualizan los bienes (fianza) Art.1804CC
 Reales: Son las que aseguran la satisfacción de la acreencia principal mediante bienes del deudor o de un tercero.
No se afecta el patrimonio general sino bienes específicos dentro de ese patrimonio, por lo tanto el acreedor tiene
privilegios ante otros acreedores. Art 1837CC.
En las garantías personales el deudor va a perder una parte del patrimonio, suficiente para satisfacer la acreencia de su
acreedor.
Efectos de las garantías reales:
 Convierte a los acreedores garantizados en acreedores preferenciales porque el acreedor no requiere concursar con otros
acreedores garantizados.
 Produce la desaplicación del principio que establece que todos los acreedores gozan de iguales derechos sobre el patrimonio
del deudor común.
Tema Nº 2
La Fianza.
Fianza: Es un contrato mediante el cual una persona denominada fiador se obliga frente al acreedor de otro a satisfacer la
obligación de este en caso de incumplimiento. Art.1804CC
Se habla de figuras jurídicas no de personas.
Acreedor
Obligación Contrato de fianza.
Principal

Deudor Fiador

Características de la fianza:
 Es unilateral porque se obliga una sola de las partes (el fiador). Por excepción podría convertirse en sinalagmático imperfecto
(bilateral), si el fiador recibe una contraprestación.
 Es consensual porque nace de la simple manifestación de la voluntad de las partes. Puede ser escrito o verbal, cuando la fianza
es mercantil será siempre por escrito.
 Es gratuita. El fiador no recibe contraprestación a menos que el deudor haya prometido contraprestación lo que la convierte en
onerosa.
 Es conmutativa. Algunos autores se refieren a la proporcionalidad que debe haber entre lo dado y recibido. En este caso nadie
puede ser fiador por más de lo debido. Sin embargo, algunos autores se refieren a la conmutatividad como aquello que todo
contratante debe conocer la extensión de la obligación asumida. Art.1806CC al Art.1809CC
Artículo 1.806 La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor, ni constituirse bajo condiciones más onerosas. Puede
constituirse por una parte de la deuda únicamente y bajo condiciones menos onerosas. La fianza que exceda de la deuda o que
se haya constituido bajo condiciones más onerosas, no será válida sino en la medida de la obligación principal.
Artículo 1.809 La fianza indefinida de una obligación principal comprende todos los accesorios de la deuda, y aun las costas
judiciales.
 Es accesoria porque depende de una obligación principal y sigue la suerte que esta sigue.
 No produce efectos reales, solo produce la garantía de un pago y solo afecta el patrimonio general y no bienes determinados.

Elementos de la fianza:
1. Consentimiento: Sin vicios.
2. Objeto: Licito.
3. Capacidad: De obligarse.
4. Causa: Licito.
Extinción de la Fianza: Este punto está referido al límite de la fianza. Art 1806 y 1808 CC. En ningún caso puede exceder lo
establecido en el contrato.
Artículo 1.806 La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor, ni constituirse bajo condiciones más onerosas. Puede
constituirse por una parte de la deuda únicamente y bajo condiciones menos onerosas. La fianza que exceda de la deuda o que se
haya constituido bajo condiciones más onerosas, no será válida sino en la medida de la obligación principal.
Artículo 1.808 La fianza no se presume: debe ser expresa y no se puede extender más allá de los límites dentro de los cuales se la
ha contraído
Obligaciones que pueden ser afianzadas: Todas menos las ilícitas (provenientes de delitos) y las de imposible cumplimiento.
Requisitos exigidos al fiador: Artículo 1.810.- El obligado a dar fiador debe dar por tal a personas que reúnan las cualidades
siguientes:
1º.- Que sea capaz de obligarse y que no goce de ningún fuero privilegiado. (Fuero privilegiado hace referencia a títulos).
2º.- Que esté sometido o que se someta a la jurisdicción del Tribunal que conocería del cumplimiento de la obligación principal.
(sin embargo lo establecido por las partes es ley entre ellas por lo que se puede designar un domicilio especial).
3º.- Que posea bienes suficientes para responder de la obligación; pero no se tomarán en consideración los bienes embargados o
los litigiosos, ni los que estén situados fuera del territorio de la República. (Solvente).
La promesa de fianza: Artículo 1.811.- Caso de estar obligado el deudor a dar una fianza, si el fiador aceptado por el acreedor
se hiciere insolvente, podrá el acreedor exigir otro en su lugar. Cuando se haya exigido y pactado fianza de una persona
determinada, la insolvencia de ésta no obligará al deudor a dar nueva fianza.
Indeterminada: La escoge el deudor.
Determinada: La escoge el acreedor.
Si es persona determinada y el fiador se insolventa el acreedor no puede exigir otro, es decir, queda sin garantía se libera de la
obligación.
Clases de fianza:
1. Legal.
2. Convencional.
3. Judicial.
4. Simple: Cuando el fiador tiene a su favor los beneficios de excusión y división.
 Beneficio de excusión: derecho del fiador de pedir que se ataquen bienes del deudor antes de atacar su
patrimonio. Art 1812, 1813 y 1814 CC.
Condiciones:
 Tiene que ser invocado al momento de la contestación de la demanda.
 El fiador atacado debe señalar bienes del deudor.
 Anticipar o depositar las costas y costos procesales de esa excusión.
Artículo 1.812 No puede compelerse el fiador a pagar al acreedor, sin previa excusión de los bienes del deudor.
Artículo 1.813 No será necesaria la excusión: 1º.- Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella. 2º.- Cuando se haya
obligado solidariamente con el deudor o como principal pagador. 3º.- En el caso de haber quebrado o de haber hecho cesión de
bienes el deudor.
Artículo 1.814 La demanda contra el deudor principal podrá extenderse al fiador para que pague inmediatamente, si no hubiere
lugar a la excusión según el artículo precedente.
 Beneficio de división: Es el que tienen lo co-fiadores de solicitar que el momento de la obligación principal sea
dividido entre todos en partes iguales. También debe hacerse en el momento de la contestación de la demanda.
5. Fianza solidaria: El fiador no puede valerse de ninguno de los beneficios por haberse estipulado así en el contrato.
6. Civil: Aquella cuya obligación principal garantizada está referida a materia civil.
7. Mercantil: Cuya obligación principal está referida a materia mercantil. En esta no caben los beneficios, siempre será
solidaria y por escrito.
8. Indefinida o limitada: Cuando garantiza toda la obligación principal y todos sus accesorios.
9. Definida o limitada: Cuando se especifica la obligación del fiador, la cantidad que garantiza o la parte que debe
cumplir.
10. Personal: Es la dada por una persona mediante todo su patrimonio.
11. Real: es cuando la afectación del patrimonio recae sobre bienes determinados.
 Subfianza: Cuando se constituye NO para garantizar la obligación principal sino para garantizar la obligación asumida por
el fiador. Art.1820CC. “El fiador del fiador no estará obligado para con el acreedor, sino en el caso en que el deudor
principal y todos los fiadores sean insolventes o hayan quedado libertados por virtud de
excepciones personales al deudor y a los fiadores”.  No cabe el recurso de división el de excusión sí.

 Cofianza: Cuando existen varios fiadores de un mismo deudor y de una misma obligación, aun cuando los contratos no se
celebren simultáneamente.  Son solidarios entre ellos.

 Retrofianza: Es cuando la obligación garantizada no es la principal sino el crédito del deudor ante otro fiador que lo ataque
(el fiador que pagó por el deudor).
Tema Nº 3
Efectos de la fianza.
1. Derechos del fiador:
1.1 Tienen derecho a subrogarse en los derechos del acreedor vs el patrimonio del deudor. todos los derechos del
deudor.
1.2 Los derechos del deudor no perjudican al fiador.
1.3 Excepciones vs deudor Nulidad absoluta, nulidad relativa, (art. 1805CC), obligaciones naturales, caducidad, el
pago, la novación, compensación.
Artículo 1.805 La fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida. Sin embargo, es válida la
fianza de la obligación contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.
2. Obligaciones del fiador:
2.1 Satisfacer la obligación principal en caso de incumplimiento del deudor, a pesar de nacer al momento del contrato
es una obligación sobrevenida.
2.2 Se subroga en los derechos del deudor frente al acreedor.
Artículo 1.821 El fiador que haya pagado tendrá recurso contra el deudor principal aun cuando éste no haya tenido
conocimiento de la fianza dada. El recurso procederá tanto por el capital como por los intereses y los gastos. El fiador no tendrá,
sin embargo, recurso sino por los gastos hechos por el después que haya instruido al deudor principal de las gestiones contra
él. Tendrá también derecho a los intereses de todo cuanto haya pagado por el deudor, aun cuando la deuda no produjera
intereses, y aun a la indemnización de daños, si hubiere lugar. En todo caso, los intereses que no se debieran al acreedor no
correrán en favor del fiador sino desde el día en que éste haya notificado su pago.
3. Obligaciones del acreedor:
3.1 (unilateralidad del contrato).
3.2 En caso de incumplimiento por parte del deudor surge la obligación de notificar al fiador del incumplimiento de
este. (es una obligación sobrevenida).
4. Derechos del acreedor:
4.1 Exigir el cumplimiento de su obligación.
4.2 Pedir la sustitución del fiador en caso de insolvencia.
Extinción de la fianza.
1. Vía principal-. Cuando las causas de extinción son intrínsecas de la fianza.
2. Vía de consecuencia-. Cuando mueren tanto la obligación principal como la fianza, la obligación se extingue por vía de
consecuencia.
Tema Nº 4.
La prenda.
Prenda: Artículo 1.837.- La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del
crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
Características:
1. Es unilateral, se obliga el acreedor a la devolución de la cosa.
2. Es real, se perfecciona con la entrega de la cosa.
3. Es un contrato de garantía, se constituye para garantizar una obligación.
4. Da al acreedor el derecho de perseguir la cosa, al remate judicial y al pago preferencial concediéndole al acreedor el
ius distrahendi cuando concurren los tres elementos. (Derecho de perseguir la cosa, rematar la cosa y el pago
preferencial).
5. Es accesoria, sigue la suerte de la obligación principal.
6. Es indivisible, porque la cosa permanece completa aunque la obligación se pague a plazos. Art 1835 CC “La simple
prórroga del plazo, concedida por el acreedor al deudor principal, no liberta al fiador, quien puede en este caso obrar contra el
deudor para obligarle al pago”.
7. No es traslativa de propiedad, solamente se traslada la posesión.
8. Mobiliaria: Solamente bienes muebles.
9. Voluntaria: Nace de la libre manifestación de voluntad de las partes.
10. Privilegiada: Tiene privilegio de cobrar antes que los demás acreedores. Art 1838 C.C. “La prenda confiere al
acreedor el derecho de hacerse pagar con privilegio sobre la cosa obligada”.
Elementos del contrato de prenda:
Consentimiento.
Objeto.
Capacidad.
Causa.
Cosas que pueden darse en prenda:
1) Cosas muebles(bienes muebles)
2) Que estén en el comercio lícito. Ejemplo, la espada de Bolívar es trasladable pero no está en el comercio por lo que no
es susceptible a prenda.
3) Que puedan ser objeto de ejecución forzosa (art. 1929CC)
4) Que puedan ser poseídas.
Corporales, cosas tangibles
Incorporales, intangibles Ej., un crédito.
Formalidades de la prenda: Artículo 1.839.- Este privilegio no es procedente sino cuando hay instrumento de fecha cierta que
contenga la declaración de la cantidad debida, así como de la especie y de la naturaleza de las cosas dadas en prenda, o una
nota de su calidad peso y medida. Sin embargo, la redacción del contrato por escrito no se requiere sino cuando se trate de un
objeto cuyo valor exceda de dos mil bolívares. Debe existir un documento de fecha cierta, que contenga todas las características
de la cosa dada en prenda. No es necesario el contrato por escrito cuando se trate de un objeto cuyo valor sea inferior a los dos
mil bolívares.  No se requiere formalidad ya que se perfecciona con la entrega de la cosa.
Artículo 1.840.- El privilegio no tiene efecto sobre los créditos, sino cuando la prenda resulte de un instrumento de fecha cierta y
se le haya notificado al deudor del crédito dado en prenda.
La notificación no es necesaria respecto de los documentos a la orden o al portador.
(Se le debe notificar al deudor del crédito dado en prenda para que pueda ser constituido, así el deudor del crédito sabe a qué
atenerse).
Artículo 1.841.- En todo caso, el privilegio no subsistirá sobre la prenda, sino cuando se la haya entregado y esté en poder del
acreedor o de un tercero escogido por las partes. (La prenda no se formaliza hasta que la cosa esté en manos del acreedor).
Excepciones que establece el Código Civil.
Artículo 1.842.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cuando la prenda consiste en semovientes podrá pactarse que el
dueño conserve la tenencia de la misma con las condiciones y limitaciones que se establezcan; pero, para que la prenda así
constituida produzca efecto contra tercero, será necesario que los semovientes dados en prenda se marquen en lugar visible con
un hierro o ferrete especial y que el contrato en que se constituye dicha prenda se protocolice en la Oficina Subalterna de
Registro a cuya jurisdicción corresponda el inmueble donde se encuentren los bienes para la fecha del contrato.(Las reses,
semovientes).
Artículo 51 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Podrá constituirse prenda sin desplazamiento de posesión
sobre los siguientes bienes:
1º.- Los frutos pendientes y las cosechas esperadas.
2º.- Los frutos o productos ya cosechados o separados del suelo.
3º.- Los animales de cualquier especie, así como sus crías y productos derivados.
4º.- Los productos forestales cortados o por cortar.
5º.- Las máquinas, herramientas, aperos, útiles y demás instrumentos de las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.
6º.- Las máquinas y demás bienes muebles que, no reuniendo los requisitos exigidos por el artículo 42 de esta Ley y no formando parte de una
explotación agrícola, pecuaria o forestal, sean susceptibles, sin embargo, de suficiente identificación por razón de sus propias características,
tales como marca, modelo, número de fábrica u otras semejantes.
7º.- Las mercaderías, productos elaborados y materias primas almacenadas.
Parágrafo primero: También podrá constituirse prenda sin desplazamiento sobre la totalidad o parte de una colección de obras u objetos de
valor artístico, científico o histórico, como cuadros, tapices, esculturas, armas, muebles, porcelanas, libros o similares. Tales objetos, asimismo,
serán susceptibles de gravamen pignoraticio aunque no formen parte de una colección.
Parágrafo segundo: No podrá constituirse prenda sin desplazamiento sobre los bienes señalados en el artículo 21 de esta Ley ni sobre aquellos
que, incorporados a un inmueble, hayan sido incluidos, legal o contractualmente, en la hipoteca sobre éste constituida.
 Artículo 52 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Los bienes, sobre los que se haya constituido
prenda sin desplazamiento, que se incorporen o entren a formar parte de un inmueble no quedarán comprendidos en la hipoteca que
sobre éste se establezca.
Artículo 53 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- El instrumento en que se constituye la prenda sin
desplazamiento contendrá las siguientes especificaciones:
1º.- Nombre, apellidos, razón social, en su caso, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor.
2º.- Nombre, apellidos, razón social, en su caso, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor y, cuando éste no fuese
dueño de los bienes que se pignoran, del propietario de los mismos.
3º.- Cuantía o importe, en moneda nacional, del principal garantizado, tipo de interés estipulado, plazo, lugar y forma de pago de uno y otro y
cantidad que prudencialmente se señale para costas y gastos.
4º.- Descripción y relación de los bienes que se pignoran, señalándose las particularidades que en cada caso sirvan o contribuyan a
identificarlos e individualizarlos, tales como: su naturaleza, valor estimado, cantidad, calidad, signos distintivos u otras.
5º.- Causa jurídica o título de adquisición de los bienes y declaración jurada de que los mismos no están sujetos a gravamen.
6º.- Determinación, en su caso, del inmueble en que se hallen situados los bienes pignorados por su origen, destino, aplicación,
almacenamiento o depósito.
7º.- Las obligaciones del pignorante respecto a la preservación, conservación y tenencia a disposición del acreedor de los bienes afectados en
garantía.
8º.- Obligación del deudor de asegurar por su cuenta los bienes pignorados, cuando así se pactare, y especificación de los seguros concertados
vigentes, si los bienes están asegurados, con referencia a las correspondientes pólizas.
9º.- Fijación de un domicilio para citaciones, notificaciones y requerimientos al deudor, y, en su caso, al propietario de los bienes prendados.
 En todo caso por imperio de la ley tiene que existir documento.
Artículo 54 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Cuando la prenda sin desplazamiento se constituya sobre
animales, la individualización de los mismos se verificará mediante la indicación de su clase, número, edad, sexo, grado de mestizaje, hierro,
señal, certificado o guía con mención del número de inscripción, fecha de ésta, oficina en que el hierro y señal estén registrados y la que haya
expedido la guía o certificado, en la medida que fuere posible la consignación de tales particularidades.
Cuando la prenda sin desplazamiento se constituya sobre productos forestales cortados o por cortar en el fundo, en el instrumento de
constitución deberá hacerse referencia a la autorización, contrato o concesión administrativa que permita el corte. Si los productos forestales
estuviesen situados fuera del fundo objeto de la explotación, se requerirá, además de las menciones señaladas, referencia a la guía para su
circulación o transporte.
 Artículo 55 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- A todos los efectos legales, el propietario de los
bienes pignorados será considerado depositario de los mismos con las consiguientes responsabilidades civiles y penales. Ello no
obsta a su derecho de usar conforme a destino los referidos bienes sin menoscabo de su valor y a su obligación de realizar por cuenta
propia los gastos necesarios para la preservación, conservación, reparación, custodia, acondicionamiento y recolección de los bienes
pignorados.  Como no hay traslado de propiedad hay sanciones en caso de negligencia del constituyente. ¿Cómo se le
sanciona?.
Artículo 56 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- En caso de fallecimiento del dueño de los bienes
pignorados, corresponde al acreedor la facultad de designar la persona a quien los mismos deben entregarse en concepto de depósito.
Artículo 57 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Los bienes pignorados no podrán ser trasladados o
removidos del lugar en que se encontraren al momento de constituirse la garantía, que constará en el instrumento, sin autorización fehaciente
del acreedor.
Artículo 58 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- El incumplimiento de las obligaciones reseñadas o el uso
indebido de los bienes por parte del pignorante facultarán al acreedor a dar por vencida la obligación y proceder, en consecuencia, a la
ejecución de la prenda, sin perjuicio de las responsabilidades exigibles.
Artículo 59 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- El acreedor podrá, en cualquier momento, comprobar la
existencia de los bienes pignorados e inspeccionar y fiscalizar su estado de preservación o conservación.
La negativa o resistencia por parte del propietario de los bienes, aparte de permitir al acreedor dar por vencida la obligación, facultará a éste
para solicitar del Juez competente autorización a penetrar, acompañado de agente judicial, en el lugar en que los bienes estuvieren situados o
depositados. El Juez decretará tal autorización siempre que se le acredite la condición del solicitante como acreedor prendario.
Artículo 60 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Si en el contrato de prenda se hubiese estipulado que el
propietario de los bienes pignorados está en la obligación de proporcionar al acreedor periódica información sobre el estado de los mismos, tal
cláusula en nada perjudicará la existencia y ejercicio del derecho recogido en el artículo anterior; más, si en dicho contrato se hubiese
establecido la forma y tiempo para la inspección, el acreedor deberá ejercitar su derecho de la manera convenida.
Artículo 61 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Cuando, con consentimiento del acreedor, el propietario
de los bienes pignorados proyectare vender la totalidad o parte de los mismos aquel tendrá derecho preferente para adquirirlos por dación en
pago, siempre que el precio convenido fuere inferior al monto total del crédito, quedando éste subsistente por la diferencia.
Artículo 62 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Si los bienes pignorados fuesen abandonados, se dará por
vencida la obligación, y el acreedor estará facultado para encargarse de la administración, cuidado, conservación y, en su caso, recolección de
dichos bienes bajo su exclusiva responsabilidad y al modo previsto en el instrumento de constitución de la prenda.
Previo el ejercicio del derecho señalado en el párrafo anterior, el acreedor deberá notificar el abandono al Juez competente y obtener de éste
el levantamiento de la oportuna inspección ocular.
Artículo 63 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Los bienes que hayan sido pignorados de acuerdo a esta
Ley no podrán constituir objeto de prenda ordinaria.
Artículo 64 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Enajenados como libres o sin el consentimiento del
acreedor los bienes pignorados, la venta sólo producirá efectos, respecto al acreedor pignoraticio, si el comprador ha procedido de buena fe y
ha tomado posesión de ellos.
Vendidos los bienes pignorados sin que el comprador haya tomado posesión material de los mismos, el acreedor podrá evitar su entrega
mediante requerimiento judicial hecho al comprador o mediante el depósito de los bienes acordado por el Tribunal. Entregados los bienes con
posterioridad al requerimiento, el comprador no adquirirá su propiedad sino que quedará constituido en depositario de los mismos, con todas
las obligaciones y responsabilidades propias de tal cualidad.
Artículo 65 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el
acreedor tendrá el derecho de subrogarse al comprador de los bienes pignorados, siempre que éste no los hubiere enajenado, reembolsándole
el precio pagado y los gastos legítimos realizados dentro de los cuarenta días siguientes a la verificación de la venta. El comprador sólo podrá
dejar sin efecto este derecho del acreedor pignoraticio reintegrándole su crédito y los intereses vencidos y no satisfechos.
Artículo 66 Ley de hipotecas mobiliarias y prenda sin desplazamiento de posesión.- En todo caso de venta de bienes pignorados con precio
aplazado, el acreedor quedará subrogado de pleno derecho para su cobro, con la preferencia que le corresponde como acreedor pignoraticio,
siempre que fehacientemente haya notificado al comprador la existencia de la prenda constituida a su favor.
Diferencias entre prenda ordinaria y prenda sin desplazamiento de propiedad.(Ampliar)
Tema Nº 5.
Efectos de la prenda.
1. Derechos del acreedor:
1.1 Hacerse pagar con preferencia. Art 1838 y 1839 CC.
Artículo 1.838 La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con privilegio sobre la cosa obligada.
Artículo 1.839 Este privilegio no es procedente sino cuando hay instrumento de fecha cierta que contenga la declaración de la
cantidad debida, así como de la especie y de la naturaleza de las cosas dadas en prenda, o una nota de su calidad peso y
medida. Sin embargo, la redacción del contrato por escrito no se requiere sino cuando se trate de un objeto cuyo valor exceda de
dos mil bolívares.
1.2 Poseer la cosa. Posesión vale titulo (Art 794 CC). Art del 787 al 795 CC. “Respecto de los bienes muebles por su naturaleza y
de los títulos al portador, la posesión produce, en favor de los terceros de buena fe, el mismo efecto que el título. Esta
disposición no se aplica a la universalidad de muebles. Sin embargo, quien hubiese perdido una cosa o aquel a quien la hubiesen
quitado, podrán reclamarla de aquel que la tenga, sin perjuicio de que este último pueda exigir indemnización a aquel de quien la
haya recibido”.
1.2 Derecho de retención. Es un derecho relativo o condicionado debido a que puede retenerla hasta que se le pague, si no se le
paga o sea si se incumple la obligación principal el juez decide en función de un buen padre de familia.
1.3 Derecho de rematar la cosa. Art 1844CC derecho de preferencia. Art.1838CC. se perfecciona con el remate de la cosa.
1.4 Devolver la cosa antes del cumplimiento de la obligación.
2. Obligaciones del acreedor:
2.1 Devolución de la cosa luego del cumplimiento de la obligación.
2.2 No usar la cosa.
2.3 Mantener la cosa. Art.1845CC. “El acreedor es responsable, según las reglas establecidas en el Título de las obligaciones, de
la pérdida o del deterioro de la prenda sobrevenidos por su negligencia. El deudor debe, por su parte reembolsar al acreedor los
gastos necesarios que éste haya hecho para la conservación de la prenda”.
3. Obligaciones del deudor:
3.1 En un principio no tienen a menos que el acreedor haya hecho un gasto en el mantenimiento de la cosa y este está luego
obligado a reparar dichos gastos. El contrato se convierte en sinalagmático imperfecto.
4. Derechos del deudor:
4.1 La restitución de la cosa, en los mismos términos en que se entregó.
4.2 Solicitar al tribunal el derecho de desposesión, por negligencia del acreedor.
4.3 Adelantar la exigencia de la restitución, en caso de cumplir la obligación antes del plazo.

Extinción de la prenda:
1. Por vía principal, se anula tanto la obligación principal como la garantía.
2. Por vía de consecuencia, se anula la garantía pero la obligación principal persiste.

Tema 6 Los Privilegios

Concepto Artículo 1.866.- Privilegio es el derecho que concede la Ley a un acreedor para que se le pague con preferencia a otros acreedores
en consideración de la causa del crédito.  Es una garantía legal.  Es un derecho subjetivo que implica una causa de preferencia a favor del
acreedor frente a los demás, proviene de la ley y el legislador lo establece en función de la causa (crédito).
Clasificación de los privilegios
- Generales (muebles 1870): Pueden ejercerse sobre todos los bienes muebles del deudor pero no afecta directamente esos bienes, por
lo tanto no dan derecho de perseguir esos bienes, esta preferencia nace con el crédito y se ejerce cuando se remata el bien y se
plantea la distribución del precio obtenido entre varios acreedores.
Artículo 1.870.- Gozan de privilegio sobre todos los bienes muebles del deudor los créditos siguientes:
1º.- Por los gastos de justicia hechos en actos conservatorios o ejecutivos sobre muebles, en interés común de los acreedores.
2º.- Por los gastos funerales del deudor y por los de su consorte e hijos sometidos a la patria potestad, si no tuvieren bienes propios y hasta
donde sean proporcionados a las circunstancias del deudor.
3º.- Por los gastos de la última enfermedad de las mismas personas y bajo la misma condición, causados en los tres meses precedentes a la
muerte, a la quiebra, a la cesión de bienes o al concurso de acreedores que han dado lugar a la distribución de su haber entre los acreedores.
4º.- Por los salarios debidos a individuos del servicio doméstico de la familia, que no excedan de un trimestre.
5º.- Por los suministros de alimentos al deudor y a su familia en los últimos seis meses.
6º.- Por los impuestos y contribuciones nacionales y municipales, correspondientes al año corriente y al precedente.
Recaudados estos impuestos y contribuciones, el privilegio de que aquí se trata se trasladará sobre los bienes de la persona directa o
indirectamente encargada de recaudarlos o percibirlos, para garantizar las resultas de la recaudación o percepción.
Este privilegio no se extiende a las contribuciones e impuestos establecidos sobre los inmuebles.  Generalidad de bienes muebles. Por imperio
de la ley.
- Especiales (muebles e inmuebles 1871 y 1874): A diferencia de los generales estos afectan directamente al bien determinado sobre el
que se concede, y lo vincula al crédito desde el nacimiento de este, de acuerdo a esto constituye un derecho subjetivo que tiene la
naturaleza de derecho real o de garantía.
Artículo 1.871.- Gozan de privilegio especial sobre los bienes muebles que respectivamente se designan:
1°.- Los créditos prendarios sobre los muebles dados en prenda.
2º.- Los créditos por construcción, conservación y mejora de un objeto mueble, sobre ese objeto, mientras esté en poder del acreedor.
3º.- Las cantidades debidas por semillas o por los trabajos indispensables de cultivo y recolección, sobre los respectivos frutos.
4°.- Los alquileres y rentas de bienes inmuebles, sobre los frutos cosechados en el año, sobre los productos que se encuentren en las habitaciones y edificios
dependientes de los fundos rurales y provenientes de los mismos fundos, y sobre todo cuanto sirva para cultivar el predio arrendado, o para proveerlo de lo
necesario al uso o negocio a que esté destinado.
Este privilegio es procedente por los arrendamientos devengados en los dos últimos años; por lo que corresponda al corriente y al siguiente, si el contrato tiene
fecha cierta; y sólo por el año corriente y el siguiente, sino la tiene. En estos dos casos, los demás acreedores tienen derecho de subrogarse en los derechos del
arrendatario, de subarrendar por la duración del término por el cual el arrendador ejerce su privilegio, aunque el contrato no lo permita, y de exigir los
alquileres y rentas, pagando al arrendador todo cuanto se le deba dar privilegio, y dándole además seguridad por la parte de su crédito aún no vencido.
El mismo privilegio procede en favor del arrendador por los perjuicios causados en los edificios y fundos arrendados, por las reparaciones locativas, por la
restitución de los objetos que haya entregado y por todo lo demás que concierna a la ejecución del arrendamiento.
El privilegio que aquí se concede al arrendador sobre los muebles de que esté provisto el predio, se extiende a los pertenecientes a los arrendatarios y
subarrendatarios y también a los que sean de la propiedad de otras personas, mientras se encuentren en el predio arrendado; a menos que se trate de cosas
robadas o perdidas, o que se pruebe que el arrendador sabía que pertenecían a terceros cuando se las introdujo.
El privilegio sobre los frutos procede aun cuando pertenezcan a un subarrendatario.
El privilegio sobre los objetos que sirven para proveer el inmueble arrendado, o para su explotación, si pertenecen al subarrendatario, es procedente por lo que
éste debe, sin tener en cuenta sus pagos anticipados.
El arrendador puede hacer embargar los muebles afectos al privilegio, cuando del predio arrendado se los haya transportado a otra parte sin su consentimiento;
y conserva sobre ellos su privilegio con tal que haya ejercido su acción en el término de cuarenta días, si se trata de muebles destinados a un predio rural, o en el
de quince días, si se trata de los destinados a una casa alquilada, salvo, sin embargo, los derechos adquiridos por terceros, después del transporte de estos
muebles.
5°.- El haber de los posaderos por razón de hospedaje, sobre los efectos del huésped existentes en la posada.
6°.- Los gastos de transporte, sobre los efectos transportados que se encuentren en poder del conductor, o que él haya entregado, con tal que en este último caso
estén aún en manos de aquel a quien han sido remitidas, y que se ejerza la acción en los tres días siguientes a la entrega.
7°.- Los créditos por pensiones o rentas, sobre los frutos del fundo enfitéutico recogidos en el año, y sobre los que se encuentren en las habitaciones y edificios
dependientes del fundo, y que provengan del mismo fundo.
Este privilegio procede por la acreencia del año corriente y la del precedente.
8°.- Las cantidades de que deben responder los empleados públicos por razón de su oficio, sobre los sueldos que se les deban o sobre los valores dados en
garantía.
9°.- Los sueldos de los dependientes de una casa de comercio o de cualquier establecimiento industrial, que no pasen de un trimestre anterior al día de la quiebra,
cesión de bienes o declaratoria del concurso, sobre los muebles que correspondan al establecimiento.  Determinados.
Artículo 1.874 Tendrá privilegio sobre un inmueble el crédito proveniente de los gastos hechos en beneficio común de los acreedores en su
embargo, depósito o remate.
Artículo 1.875 Son igualmente privilegiados los créditos fiscales por contribución territorial del año corriente y del precedente, sobre los
inmuebles que sean objeto de ella, por los derechos de registro de los instrumentos que versen sobre tales bienes, y por los derechos de sucesión
que deban satisfacerse por la herencia en que estén comprometidos los inmuebles. Este privilegio no podrá perjudicar los derechos reales de
cualquier género adquiridos sobre el inmueble por terceros, antes del acto que haya originado el crédito fiscal; tampoco, por lo que respecta al
crédito por impuestos hereditarios, en perjuicio de los acreedores que oportunamente hubieren obtenido el beneficio de separación de
patrimonios. Es aplicable a este caso lo dispuesto en el número 6º del artículo 1.870, respecto de la persona directa o indirectamente encargada
de recibir o de percibir tal contribución, para garantizar las resultas de estos actos.
Artículo 1.876 Los créditos indicados en el artículo 1.870, se colocan subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles del deudor, con
preferencia a los créditos quirografarios.  Privilegios sobre muebles que no son hipoteca. Basta con que sea determinado para que sea un
privilegio especial.
Principio de la ley del concurso
Según el artículo 1864 los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores quienes tienen en ellos en un derecho igual si no hay causa
legítima de ella. Artículo 1.864.- Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no
hay causas legítimas de preferencia.  Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas
Excepciones a la ley del concurso los privilegios.

Tema 7 La Anticresis

Concepto Artículo 1.855.- La anticresis es un contrato por el cual el acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se
le entregue, con la obligación de imputarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de su acreencia.
Partes que intervienen: - Acreedor anticrético -Deudor anticrético o constituyente.

Aspectos derivados del concepto Artículo 1.303.- El obligado por una deuda que produce frutos o intereses no podrá, sin el consentimiento del
acreedor, imputar sobre el capital lo que pague, con preferencia a los frutos e intereses. El pago hecho a cuenta del capital e intereses, si no
fuere íntegro, se imputará primero a los intereses
1- Es un derecho limitado. El derecho de uso y goce es limitado porque se refiere a los frutos y no al inmueble.
2- El acreedor pasa a ser un detentor del inmueble
3- El inmueble puede ser entregado por un deudor o por un tercero. En este ultimo caso el contrato seria entre el tercero y el acreedor
pero con efectos ante el deudor.
4- El acreedor queda obligado a hacer producir el inmueble.
5- Es un contrato autónomo pero accesorio.
6- El inmueble no puede ser enajenado por el dador porque tiene un gravamen que debe ser registrado.
Características
1- Es un contrato real, aunque los derechos se limitan a los frutos.
2- Es unilateral, en principio se obliga el acreedor pero por vía de excepción se obliga el deudor.
3- Es accesoria, porque garantiza una obligación principal.
4- Es conmutativo, porque ambas partes conocen el alcance de sus obligaciones, pueden desconocer el momento de los intereses y de ser
así se calculan en alzada. Al desconocerse el monto se convierte en un contrato aleatorio, sino puede incluso convertirse en usura
cayendo en materia penal.
5- Es de tracto sucesivo porque se va ejecutando en periodos sucesivos hasta el pago total de la deuda e intereses. No es de ejecución
inmediata, las imputaciones se deben hacer en los lapsos establecidos en la ley.
6- Es oneroso, porque su objeto es una deuda económica o patrimonial. Si no hay obligación principal es gratuito.
Elementos
1- Consentimiento
2- Capacidad (por considerarse un acto de disposición no hay iuris traendi) y poder
3- Objeto
4- Causa
5- Tradición de la causa

Formalidades de la anticresis
Artículo 1.862.- La anticresis no puede ser estipulada por un tiempo mayor de quince años. En el caso de que el contrato no establezca ningún
término, o establezca uno mayor de quince años, la anticresis concluirá al vencimiento del decimoquinto.
La anticresis debe ser registrada en la Oficina que corresponda a la ubicación del inmueble para que pueda ser opuesta a terceros
 La ley no establece formalidades para la anticresis, salvo en el caso de que deba oponérselo a terceros. Pero tiene condiciones:
 La duración que no exceda 15 años.
 El Registro en la Oficina que corresponda a la ubicación del inmueble.
Efectos
Derechos del acreedor
1- Hacer suyos los frutos (causa del acreedor) del inmueble que se le entregue.
2- Tiene el derecho al uso y al goce de la cosa, este goce o este uso no debe ser estimado para efectos de la imputación
3- Derecho de retención (art 1861 concadenado con el 1857, 1860, 1852). Este derecho es OPONIBLE A TERCEROS PRIVILEGIADOS
siempre y cuando se haya registrado antes que los demás títulos.
4- Derecho de reembolso de gastos sobre los frutos Artículo 1.856.- Si no hubiere pacto en contrario, el acreedor debe pagar las
contribuciones y las pensiones a que esté sujeto el inmueble que tiene en anticresis; igualmente debe hacer las reparaciones
necesarias del inmueble, so pena de indemnizar el perjuicio que sobrevenga; pero tiene derecho al reembolso de estos gastos con
privilegio sobre los frutos.
5- Devolver el inmueble antes de la terminación del contrato
Obligaciones del acreedor
1- Administrar el inmueble (1855)
2- Rendir cuentas
3- Cuidar el inmueble como buen padre de familia (1855)
4- Devolver la cosa cuando termina la anticresis conforme a inventario menos el consumo necesario.
5- Obligaciones del artículo 1856 contenidas en las obligaciones de cuido.
Artículo 1.855.- La anticresis es un contrato por el cual el acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le
entregue, con la obligación de imputarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de su acreencia
Artículo 1.856 Si no hubiere pacto en contrario, el acreedor debe pagar las contribuciones y las pensiones a que esté sujeto el inmueble que
tiene en anticresis; igualmente debe hacer las reparaciones necesarias del inmueble, so pena de indemnizar el perjuicio que sobrevenga; pero
tiene derecho al reembolso de estos gastos con privilegio sobre los frutos.
Derechos del constituyente
1- Puede pedir restitución del bien
2- Pude pedir rendición de cuentas
Obligaciones del constituyente
1. En Principio es unilateral por ende no asumen ninguna obligación a menos
2. Que el acreedor haga reparaciones caso en el cual se le debe reembolso como obligación sobrevenida.
3. Obligación sobrevenida de saneamiento por vicios y evicción.
4. Obligación sobrevenida de no constituir servidumbres sin el consentimiento del acreedor.
Efectos ante terceros-. Para que surta efectos contra terceros tiene que estar registrado.
Extinción de la anticresis-. Por imperio de la ley a los 15 años. Por vía principal si solo se extingue la anticresis, cuando se extingue la
obligación principal por vía de consecuencia.
Tema 8 Derecho de Retención
Es el derecho del acreedor a retener una cosa ajena hasta tanto se le haya cancelado la totalidad de la deuda. Esta deuda puede ser por gastos
en la cosa o con ocasión a ella.
Análisis del concepto-. Artículo 793.- Sólo al poseedor de buena fe compete el derecho de retención de los bienes por causa de mejoras
realmente hechas y existentes en ellos, con tal que las haya reclamado en el juicio de reivindicación
1- Es una facultad concedida por la ley.
2- Esta concebida a favor del acreedor, y no se requiere el animus domini basta que se posea, es decir, basta la tenencia de la cosa para
la seguridad del crédito.
3- Tiene que ser cosa corporal, cierta y determinada.
4- Debe haber conexidad entre el crédito y la cosa, es decir, por gastos y o reparaciones a la cosa o por créditos independientes
relacionados con esta.
5- La obligación principal puede ser pagada por un tercero.
Características
1- Es accesoria
2- Es legal
3- Es imperfecto, es limitado se refiere solo a la retención
4- Es indivisible
5- Es transmisible porque es un derecho patrimonial
Requisitos exigidos
1- Que haya posesión
2- Bien corporal, cierto y determinable
3- La posesión debe ser legitima
Artículo 794.- Respecto de los bienes muebles por su naturaleza y de los títulos al portador, la posesión produce, en favor de los terceros de
buena fe, el mismo efecto que el título. Esta disposición no se aplica a la universalidad de muebles.
Sin embargo, quien hubiese perdido una cosa o aquel a quien la hubiesen quitado, podrán reclamarla de aquel que la tenga, sin perjuicio de
que este último pueda exigir indemnización a aquel de quien la haya recibido.
Efectos sobre el Derecho de Retención:
- Derecho del Retenedor:
1- Facultad de Retener: Negarse a restituir la cosa dada en garantía hasta tanto no se le haya cancelado todo cuanto se le deba en
relación de la cosa.
2- Derecho a Repeler con la Fuerza: Ante algún tipo de violencia que pretenda perturbarlo, el retenedor tiene la facultad de usar la
fuerza física para defender la cosa que detenta.
3- Derecho a Usar las Acciones Posesorias: Si al retenedor le han quitado la cosa en contra de su voluntad por el propietario o por un
tercero, puede este ejercer las acciones interdictales para recuperar la posesión.
- Obligaciones del Retenedor:
1- Obligación de Conservar la Cosa que Retiene: Usando la diligencia de un buen padre de familia, en virtud que debe restituir la cosa
al deudor una vez que esté le haya satisfecho el crédito.
2- Obligación de No Usar la Cosa Retenida: Porque la cosa retiene sólo como una seguridad.
No Puede Disfrutar de la Cosa: Ya que excedería de los límites de la retención que se agota con la tenencia de la cosa.
3- No Puede Disfrutar de la Cosa: Porque la cosa retenida tiene por objeto garantizar su crédito. Sin embargo, nada se opone a que el
retenedor pueda ceder su derecho, pero en este caso para que pueda surtir sus efectos es necesaria la transferencia de la cosa junto
con el derecho, pues separadamente se extingue la retención.
4- Obligación de Restituir la cosa con sus Frutos y Accesorios: Una vez satisfecha la obligación totalmente por parte del deudor.
5- Obligación de Indemnizar: Del perjuicio resultante de las pérdidas o deterioros ocurridos por su culpa.
- Derecho del Propietario:
1- Conservar el Dominio y la Posesión: Pero le esta suspendida la tenencia, cuya restitución se efectúa una vez satisfecho el crédito que
contra él y por razón de la cosa tiene el poseedor.
2- Derecho a Sustituir por Otra Garantía: Derecho que esta condicionado a la voluntad del retenedor.
3- Derecho a ser Indemnizado: Por la perdida o el deterioro de la cosa retenida, originados por dolo, culpa o negligencia del retenedor.
4- Derecho a Obtener el Secuestro de la Cosa: Si el retenedor abusare de la retención para ejecutar derechos que no le corresponden.
- Obligaciones del Propietario:
1- Obligación al Pago de los Intereses: Debe pagar al retenedor los intereses del crédito garantizado con la retención.
2- Obligación de Satisfacer el Crédito: Debe satisfacer íntegramente la deuda que contra él tiene el retenedor de la cosa retenida.
Casos del Derecho de Retención:
Derecho de Retención Legal: Cuando se deriva de mejoras o gastos de conservación realizados en la cosa o bien por daños o gastos realizados
con motivo de ella, pero siempre fundamentando en la conexidad que debe existir entre el crédito y la cosa.
Cuando el Derecho de Retención Legal nace en virtud de gastos necesarios realizados en la cosa:
1- En Materia de Posesión: Artículo 793 CC: Sólo al poseedor de buena fe compete el derecho de retención de los bienes por causa de
mejoras realmente hechas y existentes en ellos, con tal que las haya reclamado en el juicio de reivindicación.
2- En Materia de Colación: Art. 1105 CC: El coheredero que trae a colación un inmueble en especie, puede retener su posesión hasta el
reembolso efectivo de las cantidades que se le deban por impensas y mejoras.
3- En Materia de Contrato de Obra: Artículo 1647 CC: Quien haya ejecutado una obra sobre cosa mueble tendrá derecho a retenerla en
prenda hasta que se le pague.
Cuando el Derecho de Retención Legal nace en virtud de gastos por daños y perjuicios derivados de la gestión:
1- En Materia de Mandato: Artículo 1702 CC: El mandatario podrá retener en garantía las cosas que son objeto del mandato, hasta que
el mandante cumpla con las obligaciones.
2- En Materia de Deposito: Artículo 1774 CC: El depositario puede retener el depósito hasta el pago total de todo cuanto se le deba en
razón del depósito.
3- Derecho de Retención Convencional: Partiendo de que el derecho de retención tiene como su fuente la Ley, no podría existir el de
retención convencional, sin embargo el mismo nace como consecuencia de los efectos de los contratos de prenda y anticresis:
4- En Materia de Prenda: En caso del deudor no pagar íntegramente la obligación, el acreedor prendario podrá retener la cosa. Art.
1852 CC.
5- En Materia de Anticresis: Artículo 1861 CC: La anticresis no concede ningún privilegio al acreedor. Este tiene solamente el derecho
de retener el inmueble hasta que su acreencia sea totalmente pagada.

Tema 9 La Hipoteca
Concepto Artículo 1.877.- La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor,
para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.
La hipoteca es indivisible y subsiste toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de
los mismos bienes.
Está adherida a los bienes y va con ellos, cualesquiera que sean las manos a que pasen.
Importancia económica de la hipoteca
Viene dada por su vinculación a crédito inmobiliario el cual a su vez esta vinculado a la importancia social que tienen los terrenos cuya
propiedad es reconocida y amparada por el derecho. El valor de estos obedece a varios factores: ubicación geográfica, productividad, clima,
etc.… en este sentido debe entenderse que quien posee tierra y capital tiene los elementos para que le produzca, pero quien solo tiene el terreno
no podrá explotarlo ni no ocurre a valores patrimoniales ajenos mediante el crédito hipotecario.
Características
1- Es un derecho real de garantía porque impide la enajenación y gravamen del bien dado en hipoteca asegurando el cumplimiento de
una obligación. Este derecho es erga omnes oponible a todos concediendo al acreedor el ius distraendi.
El ius distraendi es un derecho que se compone a su vez:
- A) derecho de ejecutar
- B) derecho de preferencia
- C) derecho de perseguir la cosa
2- Es un derecho accesorio
3- No confiere al acreedor los derechos de uso, goce y disposición de la cosa
4- Es un contrato solemne, porque necesita de la escritura y su correspondiente registro para ser eficaz y surtir efectos.
5- Tiene como objetos muebles e inmuebles y ese derecho es un bien inmueble (por el objeto a que se refiere)
6- Es un derecho especial porque se refiere a la designación del bien dado en hipoteca, la cual debe ser con todos los detalles
7- Es indivisible porque no se puede librar por partes si no se ha cancelado la obligación principal. El efecto de esta característica es
que cada parte del inmueble hipotecado esta gravada contada la deuda, de tal forma que cualquier fracción de ese inmueble que se ha
enajenado lleva implícita la hipoteca misma.
Excepciones a la indivisibilidad
1- Artículo 38 ley de propiedad horizontal
La enajenación de apartamentos que formen parte de un inmueble hipotecario produce de pleno derecho la división de la hipoteca, tanto en lo
que respecta a su objeto como en lo que se refiere a la persona del deudor, en proporción al valor atribuido a cada apartamento de acuerdo con
el artículo 72.
A tal efecto, en el documento de enajenación se indicará el monto de la hipoteca con que queda gravado el apartamento y la parte del precio
que deba pagar el adquirente al enajenante, después de deducido de dicho precio lo que le corresponda a su parte proporcional en el monto de
la hipoteca. Sólo respecto de la parte del precio que ha de pagarse al enajenante podrán emitirse letras de cambio u otros documentos
negociables.
Tanto los pagos que deben hacer el adquirente, el enajenante, como los que deben hacer el acreedor hipotecario se harán por intermedio de la
administración del inmueble, salvo pacto en contrario
Artículo 7° ley de propiedad horizontal
A cada apartamento se atribuirá una cuota de participación con relación al total del valor del inmueble y referida a centésimas del mismo.
Dicha cuota servirá de módulo para determinar la participación en las cargas y beneficios por razón de la comunidad. Las mejoras o
menoscabos de cada apartamento no alterarán la cuota atribuida, que sólo podrá variarse por acuerdo unánime.
2- Articulo 13 ley de venta de parcelas
La enajenación de parcelas que formen parte de un inmueble hipotecado produce de pleno derecho la división del crédito garantizado y de la
hipoteca, en proporción al porcentaje atribuido a cada parcela en el Documento de Urbanización o Parcelamiento.
A tal efecto, en el documento de enajenación se indicará el monto de la hipoteca con que queda gravada la parcela y la parte del precio que
deba pagar el adquirente al enajenante, después de deducido de dicho precio lo que deberá entregar directamente al acreedor hipotecario.
Sólo respecto de la parte del precio que ha de pagarse al enajenante podrán emitirse letras de cambio u otros documentos negociables.
Publicidad de la hipoteca Artículo 1.879 - La hipoteca no tiene efecto si no se ha registrado con arreglo a lo dispuesto en el Título XXII de este
Libro, ni puede subsistir sino sobre los bienes especialmente designados, y por una cantidad determinada de dinero.
Al registrar el documento se hace público
No tiene validez si no se ha registrado la hipoteca, esa es la sanción.
Graduación de la hipoteca Artículo 1.896.- La hipoteca produce efecto y toma su puesto en la graduación desde el momento de su registro,
aunque se trate de una obligación futura o simplemente eventual
El orden en que fue inscrita y quien nos da ese orden? El momento de la presentación
Elementos de la hipoteca -Consentimiento –Capacidad

Clasificación de la hipoteca
1- Legal Artículo 1.895.- La hipoteca voluntaria puede constituirse puramente, bajo condición, o a tiempo limitado.
2- Judicial Artículo 1.886.- Toda sentencia ejecutoriada que condene al pago de una cantidad determinada, a la entrega de cosas
muebles, o al cumplimiento de cualquiera otra obligación convertida en la de pagar una cantidad líquida, produce hipoteca sobre los
bienes del deudor en favor de quien haya obtenido la sentencia, hasta un valor doble del de la cosa o cantidad mandada a pagar.
El acreedor favorecido por la sentencia deberá designar ante el Tribunal los bienes especiales del deudor en los cuales pretenda
establecer la hipoteca, con expresión de su situación y linderos; y si el Tribunal, con conocimiento de causa, encontrare que
representan el valor doble de la cantidad a cuyo pago se haya condenado al deudor, ordenará que se registre la sentencia junto con
la diligencia del acreedor y el auto que haya recaído.
En el caso de que los bienes sobre los cuales se pretenda la hipoteca judicial excedan del doble del valor antes dicho, el deudor podrá
pedir al Juez competente que la limite a una cantidad de bienes cuyo valor sea suficiente para garantizar el pago en conformidad con
el párrafo anterior. El Juez hará la de terminación previo conocimiento sumario de causa.
También podrá en todo caso solicitar que se traslade el gravamen hipotecario a otros bienes determinados y suficientes, a cuyo efecto
se seguirá el mismo procedimiento.
Supuestos:
- Sentencia definitivamente firme y ejecutoriada
- Que es sentencia este referida al pago de una cantidad determinada cierta y liquida a la entrega de cosa muebles y o a cualquier otra
obligación
- Que el ganancioso señale ante el tribunal los bienes sobre los que se constituirá la hipoteca
3- Convencional
Bienes hipotecables. Artículo 1.881.- Son susceptibles de hipoteca:
1º.- Los bienes inmuebles, así como sus accesorios reputados como inmuebles.
2º.- El usufructo de esos mismos bienes y sus accesorios, con excepción del usufructo legal de los ascendientes.
3º.- Los derechos del concedente y del enfiteuta sobre los bienes enfitéuticos.
Bienes no hipotecables. Artículo 1.929.- Las sentencias que hayan de ejecutarse por los Tribunales de la República, se llevarán a efecto sobre
los bienes muebles o inmuebles del deudor y sobre sus derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.
No están sujetos a la ejecución:
1º.- El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.
2º.- La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que estrictamente necesiten el deudor y su familia.
3º.- Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio del deudor.
4º.- Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor.
5º.- El hogar constituido legalmente.
6º.- Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.
1- Los no susceptibles de ejecución forzosa
2- Las cosas futuras
3- El hogar constituido legalmente
4- Los bienes muebles
5- Bienes ajenos
6- Bienes fuera del comercio

Tema 10 Efectos de la Hipoteca


Derechos del acreedor
1- Ejecutar la cosa
2- Derecho de preferencia sobre el precio para cobrar antes que los demás acreedores
3- Perseguir la cosa
4- Exigir el pago antes del termino en caso de actos que desmejoren el bien dado en garantía

Derechos del deudor hipotecario (constituyente)


1- Sigue siendo propietario del bien con todos los derechos de ceder, enajenar, darlo en usufructo, comodato… (ultimo aparte del 1877)
2- Realizar todos los actos de administración y explotación
3- Constituir hipoteca de grados inferiores
Obligaciones del acreedor
NO TIENE OBLIGACIONES
Obligaciones del deudor constituyente
1- Conservar el bien
Extinción de la hipoteca
Vía principal: 1. Perdida de la cosa. 2. Anulación del documento constitutivo. 3. Renuncia del acreedor.
Vía consecuencia: 1. El pago. 2. La novación. 3. La prescripción. 4. La compensación. 5. Dación en pago.

También podría gustarte